Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Programa, gratuito para los usuarios de Fonasa, da cobertura a casi 2000 pacientes en Chile

Nuevas Orientaciones Técnicas para el Programa Nacional de Ventilación Mecánica Domiciliaria

Nuevas Orientaciones Técnicas para el Programa de Ventilación Mecánica

Según explica el docente, “el Programa de Ventilación Mecánica Domiciliaria partió el 2006 como una iniciativa piloto del Ministerio de Salud; desde entonces formo parte de ella, actualmente como referente nacional. En esa función es que se me encomendó, por parte del Departamento de Gestión de Procesos Clínicos y Gestión Hospitalaria  dependiente de la División de Gestión de la Red Asistencial, DIGERA, que trabajara en la elaboración de una actualización de las orientaciones técnicas de este programa, considerando que éstas son el marco referencial que sostiene su funcionamiento”.

El trabajo se centró en desarrollar un documento que permitiera facilitar la gestión del programa, regulando los flujos y criterios de ingreso, además de las funciones de los diferentes profesionales que participan en el programa en los diferentes niveles, desde su administración hasta la asistencia clínica en los domicilios. Y es que, por ejemplo, “tenía varios vacíos en relación a las reglamentaciones y funciones de los distintos profesionales de la salud, ya sean médico, enfermera o kinesiólogo, y que estaban limitadas por esto mismo. Así lo que hicimos fue, por ejemplo, regular algunos procedimientos que determinados equipos consideraban solamente como responsabilidad exclusiva del médico -sin que necesariamente fuera especialista en el área-, haciendo ver que los profesionales no médicos que son parte de este programa sí están capacitados para hacer algunas acciones en el manejo de los ventiladores mecánicos, porque se les brindan entrenamientos y capacitaciones formales en la materia. Entonces, una de las cosas más destacables es que esto permite el manejo y los cuidados respiratorios de la vía aérea de pacientes traqueostomizados con ventilación mecánica invasiva, por parte de profesionales de la salud no médicos, haciendo más eficiente, rápida y oportuna la atención de los pacientes”.

Otro tema que se actualizó fue la categorización de los pacientes según nivel de complejidad. “Antes todos eran considerados como de alta dependencia, y en estos casi 16 años de trabajo aprendimos que no todos los pacientes son iguales; algunos requieren de menos asistencia. De esa forma se puede tener mayor disponibilidad de recursos humanos y económicos para atender a una mayor población”, dice el profesor Vera.

¿Esta actualización en la normativa se vio presionada a consecuencias de la actual pandemia?

La pandemia ha tenido un impacto significativo, porque tenemos pacientes en ventilación mecánica prolongada en casa que son quienes se vieron más afectados durante la primera ola de la pandemia. Muchos de los que se enfermaron durante los primeros meses y que tenían problemas respiratorios crónicos, aumentaron el nivel de complicaciones y secuelas, quedando dependientes de ventilación mecánica no invasiva e invasiva, por lo que se incrementaron mucho los ingresos. Con los mismos recursos, hemos tenido que atender a más pacientes que en  años anteriores. De hecho, a lo largo de todo el país tenemos 400 pacientes ventilados domiciliarios de manera invasiva través de traqueostomía, y casi 1.500 con soporte ventilatorio  no invasivo. A ellos se les hace entrega de un equipo de ventilación mecánica que les da soporte a través de presión para su respiración, y se le enseña a la familia o cuidadores a usarlo y a detectar cualquier problema en su condición de salud que requiera que alguno de los profesionales del equipo a cargo se ponga en contacto. Entre nuestros beneficiarios adultos tenemos dos grandes grupos: personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, EPOC, y pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica, ELA. Luego, algunos con secuelas de tuberculosis, por ejemplo, o personas con fibrosis pulmonar. Pero ahora personas con EPOC que se enfermaron por Covid-19 tuvieron un aumento en sus complicaciones respiratorias; esos fueron nuestros principales ingresos durante el año pasado.

Por ello, el profesor Vera añade que “ahora tenemos tasas de ingreso 30% superiores a lo que era antes de la pandemia. En estas nuevas Orientaciones Técnicas se creó una priorización del ingreso de los pacientes según diversos criterios, destacando el nivel de severidad de su patología, pacientes hospitalizados en espera de un ventilador mecánico de uso domiciliario; así, los más graves reciben esta ayuda primero”.

Facilitando el acceso a nivel nacional

Con el mismo objetivo, explica, “una de las tareas que nos propusimos al elaborar estas orientaciones técnicas fue generar planillas que estructuran el proceso completo desde que ingresa una persona, a quién hay que contactar, cuáles son los documentos requeridos, explicitando claramente qué es lo que el paciente requiere, porque hay muchos lugares en que los equipos de salud desconocen cómo es el flujo de ingreso. Otro factor que ha dificultado el acceso es que, como el paciente tiene que ser derivado por el médico especialista desde del hospital al que pertenece, desgraciadamente en muchos lugares faltan esos recursos humanos y las listas de espera son muy grandes, entonces demoran en ingresar al programa”.

Por último, el académico explica que esta normativa está ya plenamente vigente, señalando que su confección contó con la participación de especialistas en ventilación mecánica tanto de adultos como pediátricos, además de docentes universitarios y con los encargados del área en todos los servicios de salud del país, por lo que “es un documento de consenso, al que se incorporaron todas las contribuciones que nos hicieron, lo que le entrega mucha validez a estas nuevas orientaciones”.