Ir al contenido
English

Más noticias

Firmaron el acuerdo los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Héctor Jaramillo, gerente corporativo de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad

Con enfoque en nuevas propuestas orientadas a la prevención

Facultad de Medicina y Mutual de Seguridad firman convenio

Mediante el acuerdo ambas partes se comprometen a trabajar colaborativamente en la gestión y desarrollo de iniciativas de innovación e investigación en seguridad y salud laboral, en el marco de las iniciativas realizadas por el Ecosistema Openics de nuestro plantel.

El doctor Cassorla junto al equipo del Servicio de Pediatría del Hospital San Borja Arriarán y del IDIMI, en la celebración de su nominación como Maestro de la Pediatría 2023.

La distinción le será entregada durante el LXII Congreso Chileno de Pediatría en octubre próximo

Dr. Fernando Cassorla, Maestro de la Pediatría 2023

Más de 60 discípulos a nivel nacional e internacional han seguido la huella de este profesor titular de la Facultad de Medicina, quien está a la cabeza del Programa de Endocrinología Infantil y Genética del Instituto de Investigaciones Materno Infantil.

Durante el acto institucional se recordó a los miembros de la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina que murieron producto del golpe de Estado de 1973

A 50 años del Golpe de Estado

La música de la memoria resonó en un minuto de silencio

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró los 50 años desde el quiebre de la democracia en nuestro país. Recordó, también, a quienes siendo parte de su sangre, la vieron derramada con injusticia e impunidad; a los que debieron seguir viviendo más allá de nuestras fronteras y a los que se quedaron, sufriendo su pérdida. Un homenaje que la Camerata Vocal de la Universidad de Chile plasmó en el legado de Violeta Parra, Patricio Manns, Osvaldo Rodríguez y Víctor Jara, permeando con sus melodías tantas veces acalladas.

Junto a la OPS y la Escuela de Salud Pública

Unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

En el marco de la pronta conmemoración del día mundial para la prevención del suicidio, a celebrarse el próximo 10 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó a una jornada de difusión y sensibilización acerca de esta temática, centrada en los medios de comunicación y el reporteo responsable en la prevención del suicidio.

Estudiantes de la especialidad de Gastronomía pertenecientes a los complejos educacionales Pedro Prado y Cerro Navia participaron de una sesión de cocina “Trush Cooking” en el laboratorio de Técnicas Culinarias de la Escuela de Nutrición.

Pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública Barrancas

Escuela de Nutrición ofrece actividades a alumnos de educación técnica

El 26 de agosto es el Día de la Educación Técnico Profesional en nuestro país, el cual es conmemorado por estos establecimientos durante todo el mes con iniciativas de vinculación con el medio, salidas pedagógicas y pasantías, entre otras actividades de alternancia a fin de fortalecer sus competencias técnicas.

Si el citomegalovirus se reactiva en una mujer durante su primer trimestre de embarazo, o si se contagia en esta misma etapa, el recién nacido podría tener graves secuelas, explica la doctora Giannina Izquierdo.

Será publicada en la revista European Journal of Pediatrics

Validan exitosa técnica de tamizaje para citomegalovirus congénito

En la investigación se probó el rendimiento de una prueba molecular rápida para la detección de este virus, utilizando muestras de saliva obtenidas en más de 1600 recién nacidos del Hospital Barros Luco Trudeau. Pero, además, se utilizó por primera vez la metodología de “pool testing” con el fin de facilitar su uso y verificar su costo efectividad para lo que podría ser un tamizaje universal de esta infección.

Con nuevos dispensadores de preservativos y testeos rápidos de VIH

Nueva jornada de la Feria de Salud Sexual en la Facultad de Medicina

La actividad tuvo lugar el martes 29 de agosto en el frontis del Campus Norte de la Casa de Bello, y fue convocada por el eje LGBTQ+ del Centro de Estudiantes de Medicina (CEM), junto con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), la Dirección de Género (DIGEN) y el Center for HIV/AIDS Integral Research (CHAIR) de la Facultad de Medicina. Además contó con la participación de la fundación AHF Chile para la realización de testeos rápidos de VIH.

El doctor Luis Risco hace entrega del banderín institucional de la Clínica Psiquiátrica Universitaria al doctor Pablo Gaspar

A cargo del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Pablo Gaspar asume como director de la CPU

En la ceremonia de asunción, el académico presentó al equipo directivo que lo acompañará durante los próximos dos años de gestión. Asimismo, dio a conocer que fomentar la atención de calidad y su relación con los proyectos institucionales de salud mental serán puntos centrales de su proyecto.

Programa, gratuito para los usuarios de Fonasa, da cobertura a casi 2000 pacientes en Chile

Nuevas Orientaciones Técnicas para el Programa Nacional de Ventilación Mecánica Domiciliaria

Nuevas Orientaciones Técnicas para el Programa de Ventilación Mecánica

Según explica el docente, “el Programa de Ventilación Mecánica Domiciliaria partió el 2006 como una iniciativa piloto del Ministerio de Salud; desde entonces formo parte de ella, actualmente como referente nacional. En esa función es que se me encomendó, por parte del Departamento de Gestión de Procesos Clínicos y Gestión Hospitalaria  dependiente de la División de Gestión de la Red Asistencial, DIGERA, que trabajara en la elaboración de una actualización de las orientaciones técnicas de este programa, considerando que éstas son el marco referencial que sostiene su funcionamiento”.

El trabajo se centró en desarrollar un documento que permitiera facilitar la gestión del programa, regulando los flujos y criterios de ingreso, además de las funciones de los diferentes profesionales que participan en el programa en los diferentes niveles, desde su administración hasta la asistencia clínica en los domicilios. Y es que, por ejemplo, “tenía varios vacíos en relación a las reglamentaciones y funciones de los distintos profesionales de la salud, ya sean médico, enfermera o kinesiólogo, y que estaban limitadas por esto mismo. Así lo que hicimos fue, por ejemplo, regular algunos procedimientos que determinados equipos consideraban solamente como responsabilidad exclusiva del médico -sin que necesariamente fuera especialista en el área-, haciendo ver que los profesionales no médicos que son parte de este programa sí están capacitados para hacer algunas acciones en el manejo de los ventiladores mecánicos, porque se les brindan entrenamientos y capacitaciones formales en la materia. Entonces, una de las cosas más destacables es que esto permite el manejo y los cuidados respiratorios de la vía aérea de pacientes traqueostomizados con ventilación mecánica invasiva, por parte de profesionales de la salud no médicos, haciendo más eficiente, rápida y oportuna la atención de los pacientes”.

Otro tema que se actualizó fue la categorización de los pacientes según nivel de complejidad. “Antes todos eran considerados como de alta dependencia, y en estos casi 16 años de trabajo aprendimos que no todos los pacientes son iguales; algunos requieren de menos asistencia. De esa forma se puede tener mayor disponibilidad de recursos humanos y económicos para atender a una mayor población”, dice el profesor Vera.

¿Esta actualización en la normativa se vio presionada a consecuencias de la actual pandemia?

La pandemia ha tenido un impacto significativo, porque tenemos pacientes en ventilación mecánica prolongada en casa que son quienes se vieron más afectados durante la primera ola de la pandemia. Muchos de los que se enfermaron durante los primeros meses y que tenían problemas respiratorios crónicos, aumentaron el nivel de complicaciones y secuelas, quedando dependientes de ventilación mecánica no invasiva e invasiva, por lo que se incrementaron mucho los ingresos. Con los mismos recursos, hemos tenido que atender a más pacientes que en  años anteriores. De hecho, a lo largo de todo el país tenemos 400 pacientes ventilados domiciliarios de manera invasiva través de traqueostomía, y casi 1.500 con soporte ventilatorio  no invasivo. A ellos se les hace entrega de un equipo de ventilación mecánica que les da soporte a través de presión para su respiración, y se le enseña a la familia o cuidadores a usarlo y a detectar cualquier problema en su condición de salud que requiera que alguno de los profesionales del equipo a cargo se ponga en contacto. Entre nuestros beneficiarios adultos tenemos dos grandes grupos: personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, EPOC, y pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica, ELA. Luego, algunos con secuelas de tuberculosis, por ejemplo, o personas con fibrosis pulmonar. Pero ahora personas con EPOC que se enfermaron por Covid-19 tuvieron un aumento en sus complicaciones respiratorias; esos fueron nuestros principales ingresos durante el año pasado.

Por ello, el profesor Vera añade que “ahora tenemos tasas de ingreso 30% superiores a lo que era antes de la pandemia. En estas nuevas Orientaciones Técnicas se creó una priorización del ingreso de los pacientes según diversos criterios, destacando el nivel de severidad de su patología, pacientes hospitalizados en espera de un ventilador mecánico de uso domiciliario; así, los más graves reciben esta ayuda primero”.

Facilitando el acceso a nivel nacional

Con el mismo objetivo, explica, “una de las tareas que nos propusimos al elaborar estas orientaciones técnicas fue generar planillas que estructuran el proceso completo desde que ingresa una persona, a quién hay que contactar, cuáles son los documentos requeridos, explicitando claramente qué es lo que el paciente requiere, porque hay muchos lugares en que los equipos de salud desconocen cómo es el flujo de ingreso. Otro factor que ha dificultado el acceso es que, como el paciente tiene que ser derivado por el médico especialista desde del hospital al que pertenece, desgraciadamente en muchos lugares faltan esos recursos humanos y las listas de espera son muy grandes, entonces demoran en ingresar al programa”.

Por último, el académico explica que esta normativa está ya plenamente vigente, señalando que su confección contó con la participación de especialistas en ventilación mecánica tanto de adultos como pediátricos, además de docentes universitarios y con los encargados del área en todos los servicios de salud del país, por lo que “es un documento de consenso, al que se incorporaron todas las contribuciones que nos hicieron, lo que le entrega mucha validez a estas nuevas orientaciones”.