Ir al contenido
English

Más noticias

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Programa, gratuito para los usuarios de Fonasa, da cobertura a casi 2000 pacientes en Chile

Nuevas Orientaciones Técnicas para el Programa Nacional de Ventilación Mecánica Domiciliaria

Nuevas Orientaciones Técnicas para el Programa de Ventilación Mecánica

Según explica el docente, “el Programa de Ventilación Mecánica Domiciliaria partió el 2006 como una iniciativa piloto del Ministerio de Salud; desde entonces formo parte de ella, actualmente como referente nacional. En esa función es que se me encomendó, por parte del Departamento de Gestión de Procesos Clínicos y Gestión Hospitalaria  dependiente de la División de Gestión de la Red Asistencial, DIGERA, que trabajara en la elaboración de una actualización de las orientaciones técnicas de este programa, considerando que éstas son el marco referencial que sostiene su funcionamiento”.

El trabajo se centró en desarrollar un documento que permitiera facilitar la gestión del programa, regulando los flujos y criterios de ingreso, además de las funciones de los diferentes profesionales que participan en el programa en los diferentes niveles, desde su administración hasta la asistencia clínica en los domicilios. Y es que, por ejemplo, “tenía varios vacíos en relación a las reglamentaciones y funciones de los distintos profesionales de la salud, ya sean médico, enfermera o kinesiólogo, y que estaban limitadas por esto mismo. Así lo que hicimos fue, por ejemplo, regular algunos procedimientos que determinados equipos consideraban solamente como responsabilidad exclusiva del médico -sin que necesariamente fuera especialista en el área-, haciendo ver que los profesionales no médicos que son parte de este programa sí están capacitados para hacer algunas acciones en el manejo de los ventiladores mecánicos, porque se les brindan entrenamientos y capacitaciones formales en la materia. Entonces, una de las cosas más destacables es que esto permite el manejo y los cuidados respiratorios de la vía aérea de pacientes traqueostomizados con ventilación mecánica invasiva, por parte de profesionales de la salud no médicos, haciendo más eficiente, rápida y oportuna la atención de los pacientes”.

Otro tema que se actualizó fue la categorización de los pacientes según nivel de complejidad. “Antes todos eran considerados como de alta dependencia, y en estos casi 16 años de trabajo aprendimos que no todos los pacientes son iguales; algunos requieren de menos asistencia. De esa forma se puede tener mayor disponibilidad de recursos humanos y económicos para atender a una mayor población”, dice el profesor Vera.

¿Esta actualización en la normativa se vio presionada a consecuencias de la actual pandemia?

La pandemia ha tenido un impacto significativo, porque tenemos pacientes en ventilación mecánica prolongada en casa que son quienes se vieron más afectados durante la primera ola de la pandemia. Muchos de los que se enfermaron durante los primeros meses y que tenían problemas respiratorios crónicos, aumentaron el nivel de complicaciones y secuelas, quedando dependientes de ventilación mecánica no invasiva e invasiva, por lo que se incrementaron mucho los ingresos. Con los mismos recursos, hemos tenido que atender a más pacientes que en  años anteriores. De hecho, a lo largo de todo el país tenemos 400 pacientes ventilados domiciliarios de manera invasiva través de traqueostomía, y casi 1.500 con soporte ventilatorio  no invasivo. A ellos se les hace entrega de un equipo de ventilación mecánica que les da soporte a través de presión para su respiración, y se le enseña a la familia o cuidadores a usarlo y a detectar cualquier problema en su condición de salud que requiera que alguno de los profesionales del equipo a cargo se ponga en contacto. Entre nuestros beneficiarios adultos tenemos dos grandes grupos: personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, EPOC, y pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica, ELA. Luego, algunos con secuelas de tuberculosis, por ejemplo, o personas con fibrosis pulmonar. Pero ahora personas con EPOC que se enfermaron por Covid-19 tuvieron un aumento en sus complicaciones respiratorias; esos fueron nuestros principales ingresos durante el año pasado.

Por ello, el profesor Vera añade que “ahora tenemos tasas de ingreso 30% superiores a lo que era antes de la pandemia. En estas nuevas Orientaciones Técnicas se creó una priorización del ingreso de los pacientes según diversos criterios, destacando el nivel de severidad de su patología, pacientes hospitalizados en espera de un ventilador mecánico de uso domiciliario; así, los más graves reciben esta ayuda primero”.

Facilitando el acceso a nivel nacional

Con el mismo objetivo, explica, “una de las tareas que nos propusimos al elaborar estas orientaciones técnicas fue generar planillas que estructuran el proceso completo desde que ingresa una persona, a quién hay que contactar, cuáles son los documentos requeridos, explicitando claramente qué es lo que el paciente requiere, porque hay muchos lugares en que los equipos de salud desconocen cómo es el flujo de ingreso. Otro factor que ha dificultado el acceso es que, como el paciente tiene que ser derivado por el médico especialista desde del hospital al que pertenece, desgraciadamente en muchos lugares faltan esos recursos humanos y las listas de espera son muy grandes, entonces demoran en ingresar al programa”.

Por último, el académico explica que esta normativa está ya plenamente vigente, señalando que su confección contó con la participación de especialistas en ventilación mecánica tanto de adultos como pediátricos, además de docentes universitarios y con los encargados del área en todos los servicios de salud del país, por lo que “es un documento de consenso, al que se incorporaron todas las contribuciones que nos hicieron, lo que le entrega mucha validez a estas nuevas orientaciones”.