Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Rol público

13 ministerios del futuro gobierno serán liderados por integrantes de la comunidad U. de Chile

13 ministerios serán liderados por integrantes de la U. de Chile

El viernes 21 de enero de 2022, el Presidente electo Gabriel Boric Font, anunció al equipo de personas que integrarán el gabinete del gobierno que asumirá el próximo 11 de marzo. Hasta el Museo Nacional de Historia Natural, ubicado en la Quinta Normal, llegaron las y los seleccionados para formar parte del nuevo gobierno, entre quienes se encuentran 13 profesionales integrantes de la comunidad universitaria.

En la presentación del nuevo gabinete, que integran 14 mujeres y 10 hombres, el futuro mandatario, también egresado de nuestro plantel, señaló que “hoy comienza a escribirse un nuevo camino en nuestra historia democrática. No empezamos desde cero. Sabemos que hay una historia que nos eleva y nos inspira. Y estamos seguros que nuestro mandato y el mandato de cada uno de los ministros y ministras presentes es muy claro: impulsar cambios y transformaciones que hagan posible que en nuestro país la justicia y la dignidad sea el pan de cada día, que la cultura y el deporte no sean vagones de cola, en donde el pueblo sea el protagonista de la historia que estamos construyendo, la gente sea su protagonista”.

Además, sobre el equipo que integran los nuevos 24 ministros y ministras señaló que “hemos conformado este equipo de trabajo con personas preparadas, con conocimientos y experiencias, comprometidos con la agenda de cambios que el país necesita y con la capacidad de sumar miradas, distintas perspectivas y nuevas visiones”.

A cada uno los integrantes del nuevo gabinete, el Presidente electo solicitó “que asuman sus tareas con el mayor compromiso y responsabilidad, teniendo en mente que todas las personas que habitan nuestra patria esperan que seamos capaces de hacer de Chile un lugar más amable y humano para vivir, donde la dignidad se haga costumbre”.

Por otra parte, precisó que habrá tres ejes fundamentales que guiarán el trabajo durante los próximos meses: seguir enfrentado la situación sanitaria generada por la pandemia, educación y la brecha que se ha generado entre niños y niñas dado el contexto de la educación telemática, y también la consolidación de la economía del país y una justa redistribución de las riquezas.

“Nos acompañan en este equipo de ministros y ministras personas de diversos orígenes y formación. Un gabinete diverso, como diverso es nuestro país”, dijo Boric en medio de sus palabras tras la presentación del nuevo equipo de gobierno.

Las y los ministros de la comunidad U. de Chile

El Ministerio del Interior estará al mando de la médica de la Universidad de Chile, doctora Izkia Siches. La profesional fue la primera presidenta mujer del Colegio Médico de Chile, cargo que desempeñó entre mayo de 2017 y noviembre de 2021. Integró el Senado Universitario en el período 2010-2012, y fue presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Medicina Occidente y consejera de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh). Izkia Siches es Magíster en Salud Pública de la Casa de Bello y la primera mujer en asumir esta cartera ministerial.

El Ministerio de Relaciones Exteriores estará a cargo de la abogada de la Universidad de Chile, Antonia Urrejola Noguera. La profesional es la primera mujer chilena nombrada por la Organización de los Estados Americanos (OEA) como Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El Ministerio de Defensa estará encabezado por Maya Fernández Allende, médica Veterinaria y Bióloga de la Universidad de Chile. Fernández se ha desempeñado como concejala por la comuna de Ñuñoa y como diputada de la República.

El Ministerio Secretaría General de Gobierno estará encabezado por la geógrafa de la Universidad de Chile, Camila Vallejo. La profesional ha sido diputada desde el 2014 al 2022, y presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) durante el periodo 2010-2011.

El Ministerio de Hacienda estará liderado Mario Marcel, ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y máster en Economía de Cambridge. Marcel se ha desempeñado en organismos nacionales e internacionales, y recientemente presidió el Banco Central de Chile.

El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo quedó a cargo de Nicolás Grau, ingeniero Comercial y Magíster en Economía de la Universidad de Chile, y Ph. D. en Economía de la Universidad de Pennsylvania. Nicolás Grau es profesor asistente del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), además de investigador adjunto del Centro de Estudios para el Conflicto y la Cohesión Social (COES). Sus áreas de investigación son Microeconomía Aplicada, Economía de la Educación y Econometría. Fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) el  2006.

El Ministerio de Desarrollo Social y de la Familia quedó encabezado por la dctora Jeannette Vega, médica de la Universidad de Chile especializada en Medicina Familiar. Cursó estudios de doctorado en Salud Pública en la Universidad de Illinois. Vega ha sido subsecretaria de Salud Pública, además de directora de Fonasa y del Instituto de Salud Pública (ISP). También se ha desempeñado como asesora externa de la OMS y de la OPS.

El Ministerio de Salud estará liderado por la doctora María Begoña Yarza, médica y pediatra de la Universidad de Chile. Yarza posee un Magíster en Salud Pública por la Universidad Pompeu Fabra y cursó el Doctorado en Ciencias de la Salud en el mismo plantel. Fue directora del Hospital Exequiel González Cortés.

Marcela Hernando Pérez fue designada como Ministra de Minería. Hernando es médica de la Universidad de Chile. En 1986 se radicó en la ciudad de Antofagasta, territorio donde se desempeñó como directora del Servicio de Salud y donde fue electa alcaldesa y posteriormente diputada.

El Ministerio de Bienes Nacionales estará encabezado por la abogada de la Universidad de Chile,  Javiera Toro. La profesional es miembro fundadora de la Fundación Nodo XXI.

En el Ministerio del Medio Ambiente fue nombrada la profesora Maisa Rojas, quien es académica del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Es Licenciada en Física de la Casa de Bello y Doctora en Física de la Atmósfera de la Universidad de Oxford. Es especialista en modelización del clima y paleoclima. También es integrante y directiva del Centro para el Clima y la Resiliencia (CR2), y ha sido autora principal del capítulo de Paleoclima para el quinto informe del IPCC (AR5) y autora principal coordinadora del informe del IPCC (AR6).

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estará encabezado por la periodista de la Universidad de Chile, Antonia Orellana Guarello. Ex integrante de la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres durante los años 2015 y 2020, se desempeñó como trabajadora de la Casa de Bello, específicamente como periodista en el equipo de Rectoría. Durante su formación en el plantel público también participó en el movimiento estudiantil.

En tanto, el Ministerio de Ciencia estará liderado por el actual vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Dr. Flavio Salazar. El científico, quien también es director alterno del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, obtuvo el grado de Doctor por el Instituto Karolinska (Suecia) en 1998. Experto en inmunología antitumoral, ha destacado por sus estudios sobre cáncer y por el desarrollo de una innovadora inmunoterapia para combatir esta patología patentada con el nombre de TAPCells.