Ir al contenido
English

Más noticias

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Rol público

13 ministerios del futuro gobierno serán liderados por integrantes de la comunidad U. de Chile

13 ministerios serán liderados por integrantes de la U. de Chile

El viernes 21 de enero de 2022, el Presidente electo Gabriel Boric Font, anunció al equipo de personas que integrarán el gabinete del gobierno que asumirá el próximo 11 de marzo. Hasta el Museo Nacional de Historia Natural, ubicado en la Quinta Normal, llegaron las y los seleccionados para formar parte del nuevo gobierno, entre quienes se encuentran 13 profesionales integrantes de la comunidad universitaria.

En la presentación del nuevo gabinete, que integran 14 mujeres y 10 hombres, el futuro mandatario, también egresado de nuestro plantel, señaló que “hoy comienza a escribirse un nuevo camino en nuestra historia democrática. No empezamos desde cero. Sabemos que hay una historia que nos eleva y nos inspira. Y estamos seguros que nuestro mandato y el mandato de cada uno de los ministros y ministras presentes es muy claro: impulsar cambios y transformaciones que hagan posible que en nuestro país la justicia y la dignidad sea el pan de cada día, que la cultura y el deporte no sean vagones de cola, en donde el pueblo sea el protagonista de la historia que estamos construyendo, la gente sea su protagonista”.

Además, sobre el equipo que integran los nuevos 24 ministros y ministras señaló que “hemos conformado este equipo de trabajo con personas preparadas, con conocimientos y experiencias, comprometidos con la agenda de cambios que el país necesita y con la capacidad de sumar miradas, distintas perspectivas y nuevas visiones”.

A cada uno los integrantes del nuevo gabinete, el Presidente electo solicitó “que asuman sus tareas con el mayor compromiso y responsabilidad, teniendo en mente que todas las personas que habitan nuestra patria esperan que seamos capaces de hacer de Chile un lugar más amable y humano para vivir, donde la dignidad se haga costumbre”.

Por otra parte, precisó que habrá tres ejes fundamentales que guiarán el trabajo durante los próximos meses: seguir enfrentado la situación sanitaria generada por la pandemia, educación y la brecha que se ha generado entre niños y niñas dado el contexto de la educación telemática, y también la consolidación de la economía del país y una justa redistribución de las riquezas.

“Nos acompañan en este equipo de ministros y ministras personas de diversos orígenes y formación. Un gabinete diverso, como diverso es nuestro país”, dijo Boric en medio de sus palabras tras la presentación del nuevo equipo de gobierno.

Las y los ministros de la comunidad U. de Chile

El Ministerio del Interior estará al mando de la médica de la Universidad de Chile, doctora Izkia Siches. La profesional fue la primera presidenta mujer del Colegio Médico de Chile, cargo que desempeñó entre mayo de 2017 y noviembre de 2021. Integró el Senado Universitario en el período 2010-2012, y fue presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Medicina Occidente y consejera de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh). Izkia Siches es Magíster en Salud Pública de la Casa de Bello y la primera mujer en asumir esta cartera ministerial.

El Ministerio de Relaciones Exteriores estará a cargo de la abogada de la Universidad de Chile, Antonia Urrejola Noguera. La profesional es la primera mujer chilena nombrada por la Organización de los Estados Americanos (OEA) como Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El Ministerio de Defensa estará encabezado por Maya Fernández Allende, médica Veterinaria y Bióloga de la Universidad de Chile. Fernández se ha desempeñado como concejala por la comuna de Ñuñoa y como diputada de la República.

El Ministerio Secretaría General de Gobierno estará encabezado por la geógrafa de la Universidad de Chile, Camila Vallejo. La profesional ha sido diputada desde el 2014 al 2022, y presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) durante el periodo 2010-2011.

El Ministerio de Hacienda estará liderado Mario Marcel, ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y máster en Economía de Cambridge. Marcel se ha desempeñado en organismos nacionales e internacionales, y recientemente presidió el Banco Central de Chile.

El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo quedó a cargo de Nicolás Grau, ingeniero Comercial y Magíster en Economía de la Universidad de Chile, y Ph. D. en Economía de la Universidad de Pennsylvania. Nicolás Grau es profesor asistente del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), además de investigador adjunto del Centro de Estudios para el Conflicto y la Cohesión Social (COES). Sus áreas de investigación son Microeconomía Aplicada, Economía de la Educación y Econometría. Fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) el  2006.

El Ministerio de Desarrollo Social y de la Familia quedó encabezado por la dctora Jeannette Vega, médica de la Universidad de Chile especializada en Medicina Familiar. Cursó estudios de doctorado en Salud Pública en la Universidad de Illinois. Vega ha sido subsecretaria de Salud Pública, además de directora de Fonasa y del Instituto de Salud Pública (ISP). También se ha desempeñado como asesora externa de la OMS y de la OPS.

El Ministerio de Salud estará liderado por la doctora María Begoña Yarza, médica y pediatra de la Universidad de Chile. Yarza posee un Magíster en Salud Pública por la Universidad Pompeu Fabra y cursó el Doctorado en Ciencias de la Salud en el mismo plantel. Fue directora del Hospital Exequiel González Cortés.

Marcela Hernando Pérez fue designada como Ministra de Minería. Hernando es médica de la Universidad de Chile. En 1986 se radicó en la ciudad de Antofagasta, territorio donde se desempeñó como directora del Servicio de Salud y donde fue electa alcaldesa y posteriormente diputada.

El Ministerio de Bienes Nacionales estará encabezado por la abogada de la Universidad de Chile,  Javiera Toro. La profesional es miembro fundadora de la Fundación Nodo XXI.

En el Ministerio del Medio Ambiente fue nombrada la profesora Maisa Rojas, quien es académica del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Es Licenciada en Física de la Casa de Bello y Doctora en Física de la Atmósfera de la Universidad de Oxford. Es especialista en modelización del clima y paleoclima. También es integrante y directiva del Centro para el Clima y la Resiliencia (CR2), y ha sido autora principal del capítulo de Paleoclima para el quinto informe del IPCC (AR5) y autora principal coordinadora del informe del IPCC (AR6).

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estará encabezado por la periodista de la Universidad de Chile, Antonia Orellana Guarello. Ex integrante de la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres durante los años 2015 y 2020, se desempeñó como trabajadora de la Casa de Bello, específicamente como periodista en el equipo de Rectoría. Durante su formación en el plantel público también participó en el movimiento estudiantil.

En tanto, el Ministerio de Ciencia estará liderado por el actual vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Dr. Flavio Salazar. El científico, quien también es director alterno del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, obtuvo el grado de Doctor por el Instituto Karolinska (Suecia) en 1998. Experto en inmunología antitumoral, ha destacado por sus estudios sobre cáncer y por el desarrollo de una innovadora inmunoterapia para combatir esta patología patentada con el nombre de TAPCells.