Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Apuntando a la medicina de precisión

¿Examen de sangre para detectar resistencia a tratamiento en cáncer de mamas?

¿Examen de sangre para detectar resistencia a terapia en cáncer?

Desde 2019 hasta Marzo 2022, el Dr. Marín hizo su tesis del Programa de Doctorado de  Ciencias Médicas en el Univeristy of Texas Southwestern Medical Center, junto al Dr. Carlos Arteaga, e integró el equipo de investigadores que publicó el estudio “Co-occurring gain-of-function mutations in HER2 and HER3 modulate HER2/HER3 activation, oncogenesis, and HER2 inhibitor sensitivity” –“Las mutaciones de ganancia de función concurrentes en HER2 y HER3 modulan la activación de HER2 / HER3, la oncogénesis y la sensibilidad al inhibidor de HER2”- en la revista Cancer Cell. En ese estudio, demostraron que la coocurrencia de mutaciones en HER 2 Y HER 3 –proteínas receptoras del factor de crecimiento epidérmico humano 2 y 3, sintetizadas por el gen ERBB2- sería predictor de una baja en la sensibilidad a la terapia en las pacientes de cáncer de mamas positivo a HER2.

De vuelta en el país para culminar su formación de especialista en Oncología la Facultad de Medicina y como parte del DOBC, el académico se integró como coinvestigador –junto a los doctores Olga Barajas, Jaime González y Mónica Ahumada-, al proyecto liderado por la Dra. Katherine Marcelain, jefa del laboratorio de genómica del cáncer del departamento, con la idea de crear un panel de biopsia líquida para cáncer de mama metastásico. “El objetivo es buscar a través de la sangre los mecanismos de resistencia a terapia de estas pacientes, para así poder ofrecer terapias dirigidas de acuerdo a las mutaciones encontradas en ese panel”, explica.

La meta de este proyecto Fondef IDeA es llegar a un prototipo de panel que busque estas mutaciones, en específico para esta enfermedad, lo que circunscribe y reduce sus costos. “Una biopsia líquida es una herramienta que pesquisa en la sangre de los pacientes diversas alteraciones que pueden aparecer debido al cáncer, como células tumorales, material libre de DNA o exosomas. En esta investigación estamos buscando alteraciones que se producen cuando el tumor se va replicando; por ejemplo, en los pacientes con mutaciones de HER2, uno detecta en plasma lo que se llama la frecuencia alélica de esa mutación: si un paciente está respondiendo a la terapia, la frecuencia alélica de la mutación va a ir bajando, porque disminuyen los clones que tenían esas mutaciones. Pero al revés, si el paciente no está respondiendo esa frecuencia alélica se va a subir y en algunos escenarios clínicos han mostrado ser cambios más rápidos que los cambios en imágenes . Saber eso permitiría modificar el tratamiento a tiempo, antes de lo que se podría apreciar en imágenes, y en estos casos el tiempo es vital”. 

Mejor acceso y menores costos

A ello, añade que “hay varios estudios que muestran que lo que se constata en plasma, estudiando el material libre de DNA, es lo mismo que está en el tumor. Y también se ha demostrado que la ventaja que tiene tomar el plasma es el acceso; tomar biopsia de un tumor implica más riesgo, es más costoso, y a veces no se puede acceder físicamente a ellos. Se podría pensar incluso en un seguimiento de las pacientes con biopsia en plasma, siempre y cuando esa paciente tuviera una mutación y uno viera la variación de frecuencia de esa mutación en el plasma a medida que transcurre el tratamiento”.

De esta manera, señala que “contar con un panel dirigido, enfocado en una enfermedad específica y por lo tanto en un menor número de genes, hace que sea más económico y permite cambiar conducta en la terapia, es un paso adelante para avanzar en materia de medicina de precisión en el escenario metastásico”. Y es que el grupo de investigadores que integra “tiene especial interés en un tipo de tratamiento que hoy en día se ha transformado en un estándar, que son los inhibidores de CDK4/6, un tipo especial de fármaco que es muy costoso, pero que ofrece un gran beneficio a los pacientes metastásicos de cáncer de mama receptor hormonal positivo que progresan a la enfermedad. Poder determinar en quiénes podría ser especialmente beneficioso sería muy importante, así como mecanismos potenciales de resistencia”.

Para su realización, contarán con la colaboración de los hospitales Clínico Universidad de Chile y Félix Bulnes así como del Instituto Nacional del Cáncer y Clínica Alemana-UDD; además, se espera incorporar también a Clínica Las Condes y otros centros públicos y privados.