Ir al contenido
English

Más noticias

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

Apuntando a la medicina de precisión

¿Examen de sangre para detectar resistencia a tratamiento en cáncer de mamas?

¿Examen de sangre para detectar resistencia a terapia en cáncer?

Desde 2019 hasta Marzo 2022, el Dr. Marín hizo su tesis del Programa de Doctorado de  Ciencias Médicas en el Univeristy of Texas Southwestern Medical Center, junto al Dr. Carlos Arteaga, e integró el equipo de investigadores que publicó el estudio “Co-occurring gain-of-function mutations in HER2 and HER3 modulate HER2/HER3 activation, oncogenesis, and HER2 inhibitor sensitivity” –“Las mutaciones de ganancia de función concurrentes en HER2 y HER3 modulan la activación de HER2 / HER3, la oncogénesis y la sensibilidad al inhibidor de HER2”- en la revista Cancer Cell. En ese estudio, demostraron que la coocurrencia de mutaciones en HER 2 Y HER 3 –proteínas receptoras del factor de crecimiento epidérmico humano 2 y 3, sintetizadas por el gen ERBB2- sería predictor de una baja en la sensibilidad a la terapia en las pacientes de cáncer de mamas positivo a HER2.

De vuelta en el país para culminar su formación de especialista en Oncología la Facultad de Medicina y como parte del DOBC, el académico se integró como coinvestigador –junto a los doctores Olga Barajas, Jaime González y Mónica Ahumada-, al proyecto liderado por la Dra. Katherine Marcelain, jefa del laboratorio de genómica del cáncer del departamento, con la idea de crear un panel de biopsia líquida para cáncer de mama metastásico. “El objetivo es buscar a través de la sangre los mecanismos de resistencia a terapia de estas pacientes, para así poder ofrecer terapias dirigidas de acuerdo a las mutaciones encontradas en ese panel”, explica.

La meta de este proyecto Fondef IDeA es llegar a un prototipo de panel que busque estas mutaciones, en específico para esta enfermedad, lo que circunscribe y reduce sus costos. “Una biopsia líquida es una herramienta que pesquisa en la sangre de los pacientes diversas alteraciones que pueden aparecer debido al cáncer, como células tumorales, material libre de DNA o exosomas. En esta investigación estamos buscando alteraciones que se producen cuando el tumor se va replicando; por ejemplo, en los pacientes con mutaciones de HER2, uno detecta en plasma lo que se llama la frecuencia alélica de esa mutación: si un paciente está respondiendo a la terapia, la frecuencia alélica de la mutación va a ir bajando, porque disminuyen los clones que tenían esas mutaciones. Pero al revés, si el paciente no está respondiendo esa frecuencia alélica se va a subir y en algunos escenarios clínicos han mostrado ser cambios más rápidos que los cambios en imágenes . Saber eso permitiría modificar el tratamiento a tiempo, antes de lo que se podría apreciar en imágenes, y en estos casos el tiempo es vital”. 

Mejor acceso y menores costos

A ello, añade que “hay varios estudios que muestran que lo que se constata en plasma, estudiando el material libre de DNA, es lo mismo que está en el tumor. Y también se ha demostrado que la ventaja que tiene tomar el plasma es el acceso; tomar biopsia de un tumor implica más riesgo, es más costoso, y a veces no se puede acceder físicamente a ellos. Se podría pensar incluso en un seguimiento de las pacientes con biopsia en plasma, siempre y cuando esa paciente tuviera una mutación y uno viera la variación de frecuencia de esa mutación en el plasma a medida que transcurre el tratamiento”.

De esta manera, señala que “contar con un panel dirigido, enfocado en una enfermedad específica y por lo tanto en un menor número de genes, hace que sea más económico y permite cambiar conducta en la terapia, es un paso adelante para avanzar en materia de medicina de precisión en el escenario metastásico”. Y es que el grupo de investigadores que integra “tiene especial interés en un tipo de tratamiento que hoy en día se ha transformado en un estándar, que son los inhibidores de CDK4/6, un tipo especial de fármaco que es muy costoso, pero que ofrece un gran beneficio a los pacientes metastásicos de cáncer de mama receptor hormonal positivo que progresan a la enfermedad. Poder determinar en quiénes podría ser especialmente beneficioso sería muy importante, así como mecanismos potenciales de resistencia”.

Para su realización, contarán con la colaboración de los hospitales Clínico Universidad de Chile y Félix Bulnes así como del Instituto Nacional del Cáncer y Clínica Alemana-UDD; además, se espera incorporar también a Clínica Las Condes y otros centros públicos y privados.