Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Apuntando a la medicina de precisión

¿Examen de sangre para detectar resistencia a tratamiento en cáncer de mamas?

¿Examen de sangre para detectar resistencia a terapia en cáncer?

Desde 2019 hasta Marzo 2022, el Dr. Marín hizo su tesis del Programa de Doctorado de  Ciencias Médicas en el Univeristy of Texas Southwestern Medical Center, junto al Dr. Carlos Arteaga, e integró el equipo de investigadores que publicó el estudio “Co-occurring gain-of-function mutations in HER2 and HER3 modulate HER2/HER3 activation, oncogenesis, and HER2 inhibitor sensitivity” –“Las mutaciones de ganancia de función concurrentes en HER2 y HER3 modulan la activación de HER2 / HER3, la oncogénesis y la sensibilidad al inhibidor de HER2”- en la revista Cancer Cell. En ese estudio, demostraron que la coocurrencia de mutaciones en HER 2 Y HER 3 –proteínas receptoras del factor de crecimiento epidérmico humano 2 y 3, sintetizadas por el gen ERBB2- sería predictor de una baja en la sensibilidad a la terapia en las pacientes de cáncer de mamas positivo a HER2.

De vuelta en el país para culminar su formación de especialista en Oncología la Facultad de Medicina y como parte del DOBC, el académico se integró como coinvestigador –junto a los doctores Olga Barajas, Jaime González y Mónica Ahumada-, al proyecto liderado por la Dra. Katherine Marcelain, jefa del laboratorio de genómica del cáncer del departamento, con la idea de crear un panel de biopsia líquida para cáncer de mama metastásico. “El objetivo es buscar a través de la sangre los mecanismos de resistencia a terapia de estas pacientes, para así poder ofrecer terapias dirigidas de acuerdo a las mutaciones encontradas en ese panel”, explica.

La meta de este proyecto Fondef IDeA es llegar a un prototipo de panel que busque estas mutaciones, en específico para esta enfermedad, lo que circunscribe y reduce sus costos. “Una biopsia líquida es una herramienta que pesquisa en la sangre de los pacientes diversas alteraciones que pueden aparecer debido al cáncer, como células tumorales, material libre de DNA o exosomas. En esta investigación estamos buscando alteraciones que se producen cuando el tumor se va replicando; por ejemplo, en los pacientes con mutaciones de HER2, uno detecta en plasma lo que se llama la frecuencia alélica de esa mutación: si un paciente está respondiendo a la terapia, la frecuencia alélica de la mutación va a ir bajando, porque disminuyen los clones que tenían esas mutaciones. Pero al revés, si el paciente no está respondiendo esa frecuencia alélica se va a subir y en algunos escenarios clínicos han mostrado ser cambios más rápidos que los cambios en imágenes . Saber eso permitiría modificar el tratamiento a tiempo, antes de lo que se podría apreciar en imágenes, y en estos casos el tiempo es vital”. 

Mejor acceso y menores costos

A ello, añade que “hay varios estudios que muestran que lo que se constata en plasma, estudiando el material libre de DNA, es lo mismo que está en el tumor. Y también se ha demostrado que la ventaja que tiene tomar el plasma es el acceso; tomar biopsia de un tumor implica más riesgo, es más costoso, y a veces no se puede acceder físicamente a ellos. Se podría pensar incluso en un seguimiento de las pacientes con biopsia en plasma, siempre y cuando esa paciente tuviera una mutación y uno viera la variación de frecuencia de esa mutación en el plasma a medida que transcurre el tratamiento”.

De esta manera, señala que “contar con un panel dirigido, enfocado en una enfermedad específica y por lo tanto en un menor número de genes, hace que sea más económico y permite cambiar conducta en la terapia, es un paso adelante para avanzar en materia de medicina de precisión en el escenario metastásico”. Y es que el grupo de investigadores que integra “tiene especial interés en un tipo de tratamiento que hoy en día se ha transformado en un estándar, que son los inhibidores de CDK4/6, un tipo especial de fármaco que es muy costoso, pero que ofrece un gran beneficio a los pacientes metastásicos de cáncer de mama receptor hormonal positivo que progresan a la enfermedad. Poder determinar en quiénes podría ser especialmente beneficioso sería muy importante, así como mecanismos potenciales de resistencia”.

Para su realización, contarán con la colaboración de los hospitales Clínico Universidad de Chile y Félix Bulnes así como del Instituto Nacional del Cáncer y Clínica Alemana-UDD; además, se espera incorporar también a Clínica Las Condes y otros centros públicos y privados.