Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Apuntando a la medicina de precisión

¿Examen de sangre para detectar resistencia a tratamiento en cáncer de mamas?

¿Examen de sangre para detectar resistencia a terapia en cáncer?

Desde 2019 hasta Marzo 2022, el Dr. Marín hizo su tesis del Programa de Doctorado de  Ciencias Médicas en el Univeristy of Texas Southwestern Medical Center, junto al Dr. Carlos Arteaga, e integró el equipo de investigadores que publicó el estudio “Co-occurring gain-of-function mutations in HER2 and HER3 modulate HER2/HER3 activation, oncogenesis, and HER2 inhibitor sensitivity” –“Las mutaciones de ganancia de función concurrentes en HER2 y HER3 modulan la activación de HER2 / HER3, la oncogénesis y la sensibilidad al inhibidor de HER2”- en la revista Cancer Cell. En ese estudio, demostraron que la coocurrencia de mutaciones en HER 2 Y HER 3 –proteínas receptoras del factor de crecimiento epidérmico humano 2 y 3, sintetizadas por el gen ERBB2- sería predictor de una baja en la sensibilidad a la terapia en las pacientes de cáncer de mamas positivo a HER2.

De vuelta en el país para culminar su formación de especialista en Oncología la Facultad de Medicina y como parte del DOBC, el académico se integró como coinvestigador –junto a los doctores Olga Barajas, Jaime González y Mónica Ahumada-, al proyecto liderado por la Dra. Katherine Marcelain, jefa del laboratorio de genómica del cáncer del departamento, con la idea de crear un panel de biopsia líquida para cáncer de mama metastásico. “El objetivo es buscar a través de la sangre los mecanismos de resistencia a terapia de estas pacientes, para así poder ofrecer terapias dirigidas de acuerdo a las mutaciones encontradas en ese panel”, explica.

La meta de este proyecto Fondef IDeA es llegar a un prototipo de panel que busque estas mutaciones, en específico para esta enfermedad, lo que circunscribe y reduce sus costos. “Una biopsia líquida es una herramienta que pesquisa en la sangre de los pacientes diversas alteraciones que pueden aparecer debido al cáncer, como células tumorales, material libre de DNA o exosomas. En esta investigación estamos buscando alteraciones que se producen cuando el tumor se va replicando; por ejemplo, en los pacientes con mutaciones de HER2, uno detecta en plasma lo que se llama la frecuencia alélica de esa mutación: si un paciente está respondiendo a la terapia, la frecuencia alélica de la mutación va a ir bajando, porque disminuyen los clones que tenían esas mutaciones. Pero al revés, si el paciente no está respondiendo esa frecuencia alélica se va a subir y en algunos escenarios clínicos han mostrado ser cambios más rápidos que los cambios en imágenes . Saber eso permitiría modificar el tratamiento a tiempo, antes de lo que se podría apreciar en imágenes, y en estos casos el tiempo es vital”. 

Mejor acceso y menores costos

A ello, añade que “hay varios estudios que muestran que lo que se constata en plasma, estudiando el material libre de DNA, es lo mismo que está en el tumor. Y también se ha demostrado que la ventaja que tiene tomar el plasma es el acceso; tomar biopsia de un tumor implica más riesgo, es más costoso, y a veces no se puede acceder físicamente a ellos. Se podría pensar incluso en un seguimiento de las pacientes con biopsia en plasma, siempre y cuando esa paciente tuviera una mutación y uno viera la variación de frecuencia de esa mutación en el plasma a medida que transcurre el tratamiento”.

De esta manera, señala que “contar con un panel dirigido, enfocado en una enfermedad específica y por lo tanto en un menor número de genes, hace que sea más económico y permite cambiar conducta en la terapia, es un paso adelante para avanzar en materia de medicina de precisión en el escenario metastásico”. Y es que el grupo de investigadores que integra “tiene especial interés en un tipo de tratamiento que hoy en día se ha transformado en un estándar, que son los inhibidores de CDK4/6, un tipo especial de fármaco que es muy costoso, pero que ofrece un gran beneficio a los pacientes metastásicos de cáncer de mama receptor hormonal positivo que progresan a la enfermedad. Poder determinar en quiénes podría ser especialmente beneficioso sería muy importante, así como mecanismos potenciales de resistencia”.

Para su realización, contarán con la colaboración de los hospitales Clínico Universidad de Chile y Félix Bulnes así como del Instituto Nacional del Cáncer y Clínica Alemana-UDD; además, se espera incorporar también a Clínica Las Condes y otros centros públicos y privados.