Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Apuntando a la medicina de precisión

¿Examen de sangre para detectar resistencia a tratamiento en cáncer de mamas?

¿Examen de sangre para detectar resistencia a terapia en cáncer?

Desde 2019 hasta Marzo 2022, el Dr. Marín hizo su tesis del Programa de Doctorado de  Ciencias Médicas en el Univeristy of Texas Southwestern Medical Center, junto al Dr. Carlos Arteaga, e integró el equipo de investigadores que publicó el estudio “Co-occurring gain-of-function mutations in HER2 and HER3 modulate HER2/HER3 activation, oncogenesis, and HER2 inhibitor sensitivity” –“Las mutaciones de ganancia de función concurrentes en HER2 y HER3 modulan la activación de HER2 / HER3, la oncogénesis y la sensibilidad al inhibidor de HER2”- en la revista Cancer Cell. En ese estudio, demostraron que la coocurrencia de mutaciones en HER 2 Y HER 3 –proteínas receptoras del factor de crecimiento epidérmico humano 2 y 3, sintetizadas por el gen ERBB2- sería predictor de una baja en la sensibilidad a la terapia en las pacientes de cáncer de mamas positivo a HER2.

De vuelta en el país para culminar su formación de especialista en Oncología la Facultad de Medicina y como parte del DOBC, el académico se integró como coinvestigador –junto a los doctores Olga Barajas, Jaime González y Mónica Ahumada-, al proyecto liderado por la Dra. Katherine Marcelain, jefa del laboratorio de genómica del cáncer del departamento, con la idea de crear un panel de biopsia líquida para cáncer de mama metastásico. “El objetivo es buscar a través de la sangre los mecanismos de resistencia a terapia de estas pacientes, para así poder ofrecer terapias dirigidas de acuerdo a las mutaciones encontradas en ese panel”, explica.

La meta de este proyecto Fondef IDeA es llegar a un prototipo de panel que busque estas mutaciones, en específico para esta enfermedad, lo que circunscribe y reduce sus costos. “Una biopsia líquida es una herramienta que pesquisa en la sangre de los pacientes diversas alteraciones que pueden aparecer debido al cáncer, como células tumorales, material libre de DNA o exosomas. En esta investigación estamos buscando alteraciones que se producen cuando el tumor se va replicando; por ejemplo, en los pacientes con mutaciones de HER2, uno detecta en plasma lo que se llama la frecuencia alélica de esa mutación: si un paciente está respondiendo a la terapia, la frecuencia alélica de la mutación va a ir bajando, porque disminuyen los clones que tenían esas mutaciones. Pero al revés, si el paciente no está respondiendo esa frecuencia alélica se va a subir y en algunos escenarios clínicos han mostrado ser cambios más rápidos que los cambios en imágenes . Saber eso permitiría modificar el tratamiento a tiempo, antes de lo que se podría apreciar en imágenes, y en estos casos el tiempo es vital”. 

Mejor acceso y menores costos

A ello, añade que “hay varios estudios que muestran que lo que se constata en plasma, estudiando el material libre de DNA, es lo mismo que está en el tumor. Y también se ha demostrado que la ventaja que tiene tomar el plasma es el acceso; tomar biopsia de un tumor implica más riesgo, es más costoso, y a veces no se puede acceder físicamente a ellos. Se podría pensar incluso en un seguimiento de las pacientes con biopsia en plasma, siempre y cuando esa paciente tuviera una mutación y uno viera la variación de frecuencia de esa mutación en el plasma a medida que transcurre el tratamiento”.

De esta manera, señala que “contar con un panel dirigido, enfocado en una enfermedad específica y por lo tanto en un menor número de genes, hace que sea más económico y permite cambiar conducta en la terapia, es un paso adelante para avanzar en materia de medicina de precisión en el escenario metastásico”. Y es que el grupo de investigadores que integra “tiene especial interés en un tipo de tratamiento que hoy en día se ha transformado en un estándar, que son los inhibidores de CDK4/6, un tipo especial de fármaco que es muy costoso, pero que ofrece un gran beneficio a los pacientes metastásicos de cáncer de mama receptor hormonal positivo que progresan a la enfermedad. Poder determinar en quiénes podría ser especialmente beneficioso sería muy importante, así como mecanismos potenciales de resistencia”.

Para su realización, contarán con la colaboración de los hospitales Clínico Universidad de Chile y Félix Bulnes así como del Instituto Nacional del Cáncer y Clínica Alemana-UDD; además, se espera incorporar también a Clínica Las Condes y otros centros públicos y privados.