Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

Hallazgo de científicos argentinos y chilenos

El lago más profundo de América y el quinto del planeta se encuentra en la Patagonia Austral

El lago más profundo de América y 5° del planeta está en la Patagonia

Un equipo interdisciplinario y binacional viene trabajando en el territorio austral del país vecino desde hace años, pero fue en mayo de este año que pudieron medir la  profundidad del lago Viedma, cerca del frente del glaciar homónimo. Y fue recién que pudieron hacer las mediciones en esta zona no estudiada, debido a que estuvo ocupada hasta hace pocos años por dicho glaciar. 

¿El hallazgo? El fondo presenta una fosa que alcanza una  profundidad máxima de 900 m ±3% de error, lo cual es un récord absoluto en Patagonia y Sudamérica.  Esto significa que el fondo del lago, cerca del frente actual, está cerca de 650 metros bajo el nivel del mar. Con los resultados obtenidos, el Viedma se transformó en el más profundo del continente americano y el quinto del planeta.

Los efectos del cambio climático

Este hallazgo, explican las y los expertos, ha estado marcado por el cambio climático. Esto porque el glaciar Viedma ha experimentado desde el año 2014 a la fecha una pérdida de 5,5 km de superficie de hielo debido a un retroceso frontal de 2 km, lo que ha dejado al descubierto una zona inexplorada, que, de acuerdo con los investigadores, el abrupto retroceso frontal registrado en los últimos años y el desprendimiento de grandes témpanos estaría indicando una gran profundidad.

Como detalla el académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Andrés Rivera, “desde la primera expedición conjunta con mis colegas argentinos al glaciar Viedma en el año 2014, el glaciar ha perdido un volumen de hielo tremendo. Solo para ilustrar la magnitud de este cambio, se puede decir que en  ocho años el Viedma perdió siete veces el volumen máximo que puede almacenar el Embalse Potrerillos de Mendoza. En Chile, equivale a doce veces el volumen máximo que puede almacenar el Embalse el Yeso cerca de Santiago. La zona del lago que acabamos de medir estaba cubierta hace un par de años por un glaciar que tenía un espesor total de aproximadamente 1100 metros; unos 170 metros de altura sobre el lago y más 919 metros de hielo debajo del agua, todo lo cual desapareció; Impresionante”.

Por su parte, Gabriela Lenzano, del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) de CONICET, especialista en ingeniería geomática, señala que “haber encontrado esta profundidad en el Lago Viedma me sorprendió”. El glaciar Viedma es imponente, salvaje, señala, por lo que “la pérdida de hielo que ha tenido durante los últimos años ha sido impresionante, pero a su vez me da alegría continuar en la búsqueda de respuestas a los interrogantes que nos planteamos permanentemente. Por eso, brindar conocimiento a la sociedad en general, y también a la comunidad científica en temáticas ambientales y de las ciencias de la criósfera, es uno de nuestros objetivos como científicas/os. Todo esto ha sido posible a través de esfuerzos colaborativos que propiciamos entre los integrantes de nuestro Grupo y además con colegas de otras instituciones nacionales e internacionales”.

Otros datos

Los investigadores navegaron en una embarcación de la Administración de Parques Nacionales de Argentina, con la que se realizó un levantamiento detallado del fondo del lago. 

En conjunto con las mediciones de profundidad, se midió la temperatura y conductividad del agua hasta el fondo del lago en 13 puntos. Estos datos también fueron sorprendentes para los investigadores, porque además de confirmar las grandes profundidades medidas con los sonares, mostraron que el lago posee una estructura vertical compleja, con temperaturas en superficie de unos 7ºC que descienden hasta 0ºC en el fondo del lago.

Este lago tan profundo se formó por la fuerza erosiva que poseen los glaciares, los que durante al menos el último millón de años, se han expandido varias veces llegando a ocupar gran parte de la región patagónica austral. 

Al retroceder desde la última Glaciación hace unos 18,000 años, dejaron a su paso los grandes lagos Patagónicos, el Estrecho de Magallanes y el conjunto de fiordos y canales de Patagonia Occidental. Los científicos, que vienen realizando estudios en el PNLG desde hace una década, destacan que las investigaciones en estos lagos son importantes para reconstruir las variaciones glaciares de largo plazo, entender las fluctuaciones recientes de  los frentes y así explicar las diferencias de comportamiento en cuanto su dinámica que  actualmente exhiben este tipo de glaciares.

El equipo está integrado por por investigadores del Laboratorio de Geomática Andina-IANIGLA, CONICET-Argentina María Gabriela Lenzano, Esteban Lannutti y Silvana Moragues; del Centro  Internacional de Ciencias de la Tierra (ICEs-Regional Cuyo)-Universidad Nacional de Cuyo Argentina, Luis Lenzano; la Universidad de Chile, Andrés Rivera; y el apoyo logístico del Parque  Nacional Los Glaciares (Jorge Lenz), financiada por el ICEs-Regional Cuyo.

Al respecto, los investigadores Luis Lenzano y Esteban Lannutti señalaron:

Luis Lenzano, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Como puedo expresar sensaciones, emociones, ante tanta inmensidad geografía en su estado salvaje y puro del majestuoso Glaciar Viedma y su lago. Al descubrir la profundidad, que lo coloca entre los 10 lagos más profundos del planeta, el máximo en el continente americano, todo parece mágico y el solo hecho que durante 10 años de estudios, con algo nos iba sorprender este coloso de hielo.  Lo observe desde todos los horizontes posibles, lo viví desde sus entrañas ingresando a las cavernas y lo navegue, junto a Jorge Lenz, acariciando su frente imponente y temerario, ahora me doy cuenta, en definitiva, nos estaba proponiendo simplemente que nos esperaba…. Y llegamos, somos parte de ese Glaciar que nos invitó a contemplar su naturaleza y majestuosidad.

Esteban Lannutti, IANIGLA, CONICET-Argentina

Es difícil dimensionar el tamaño de estas maravillas naturales, cuando uno se aproxima al frente del glaciar Viedma- unos 80 metros de pared de hielo- lo primero que siente es una inmensa pequeñez, y pensar que solo estamos observando una reducida fracción de su espesor; ahora sabemos que el 90 % yace invisible por debajo de la superficie del lago.