Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Columna de opinión del doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina

Formación de Profesionales de la Salud para Chile

Formación de Profesionales de la Salud para Chile

Las instituciones formadoras de profesionales de la salud debemos reflexionar sobre nuestra misión y objetivos estratégicos en el marco de las nuevas realidades y muy especialmente en el contexto de la discusión de un nuevo régimen constitucional. Ello es particularmente importante para la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en tanto universidad pública al servicio de los intereses del país. 

Para cumplir este propósito es urgente revisar y consensuar un conjunto de premisas, a nuestro juicio insoslayables. En primer lugar, deberemos asegurar una masa crítica de profesores altamente competentes provenientes de las diversas áreas de la salud, lo que hoy se ve amenazado. Se requiere de un trabajo entre las Facultades y el Estado para lograr reencantar a nuevas generaciones, ofreciendo condiciones atractivas y competitivas para sumarse a la academia. 

Por otro lado, nuestros procesos formativos deben ser modernizados y contextualizados a la realidad educativa precarizada con que, en no pocos casos, recibimos a nuestro estudiantado, especialmente en el contexto post pandemia. Se requiere un análisis y propuestas recurrentes, puestas a prueba mediante experiencias piloto y evaluaciones continuas, en las que puedan participar todos quienes componen las comunidades formativas.  La posibilidad y pertinencia de acortar las carreras deben ser evaluada en este contexto y con criterios de realidad.

La generación de nuevo conocimiento, propio de Facultades de Medicina de universidades complejas como la nuestra, debe imprimir un sello distintivo en los nuevos profesionales. La participación en diferentes etapas de los procesos investigativos, aporta a la capacidad de reflexión, indagación, crítica y autocrítica del estudiante en formación, aportando a una mejor aproximación a las diversas problemáticas en el área salud que deberá afrontar.  Por otro lado, la pandemia dejó de manifiesto el impacto positivo de la investigación biomédica transdisciplinar, que desde las universidades aportó evidencia necesaria para adoptar mejores políticas públicas. Corresponde ahora potenciar la colaboración entre grupos de investigación locales e internacionales, apostando al necesario apoyo del Estado, sustentado en el convencimiento y confianza de la comunidad nacional hacia sus  universidades públicas en el buen uso de los recursos en beneficio de la salud y bienestar de nuestra población

En cuanto a la formación avanzada en salud, es crítica la interrelación de los centros formadores con el Estado, pues en conjunto deben garantizar un sistema de acreditación y certificación de especialidades y especialistas eficiente y suficiente. Es vital, por otro lado, impulsar  la alianza virtuosa y cooperativa entre los diversos centros de salud públicos con sus universidades para asegurar la suficiencia de campos clínicos, estructuras indispensables para la formación de los profesionales que el país requiere.

Chile presenta a través de su historia avances evidentes en calidad, equidad y accesibilidad en Salud, pero puede avanzar aún más en consolidar un “ecosistema” capaz de hacer confluir las necesidades sanitarias permanentes y la formación de profesionales capacitados. La coyuntura político-social que envuelve el quehacer y preocupación ciudadanos por estos días es también una oportunidad para mirar el futuro de la salud de Chile con una perspectiva crítica, integradora, propositiva y centrada en el objetivo de más y mejor salud para nuestra población. Nos hacemos cargo de nuestra responsabilidad, como la primera Facultad de Medicina, y como ha sido a lo largo de sus 189 de historia, para ser un aporte sustantivo en este ineludible y noble objetivo.

Dr. Miguel O’Ryan G.
Decano
Facultad de Medicina
Universidad de Chile