Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Columna de opinión del doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina

Formación de Profesionales de la Salud para Chile

Formación de Profesionales de la Salud para Chile

Las instituciones formadoras de profesionales de la salud debemos reflexionar sobre nuestra misión y objetivos estratégicos en el marco de las nuevas realidades y muy especialmente en el contexto de la discusión de un nuevo régimen constitucional. Ello es particularmente importante para la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en tanto universidad pública al servicio de los intereses del país. 

Para cumplir este propósito es urgente revisar y consensuar un conjunto de premisas, a nuestro juicio insoslayables. En primer lugar, deberemos asegurar una masa crítica de profesores altamente competentes provenientes de las diversas áreas de la salud, lo que hoy se ve amenazado. Se requiere de un trabajo entre las Facultades y el Estado para lograr reencantar a nuevas generaciones, ofreciendo condiciones atractivas y competitivas para sumarse a la academia. 

Por otro lado, nuestros procesos formativos deben ser modernizados y contextualizados a la realidad educativa precarizada con que, en no pocos casos, recibimos a nuestro estudiantado, especialmente en el contexto post pandemia. Se requiere un análisis y propuestas recurrentes, puestas a prueba mediante experiencias piloto y evaluaciones continuas, en las que puedan participar todos quienes componen las comunidades formativas.  La posibilidad y pertinencia de acortar las carreras deben ser evaluada en este contexto y con criterios de realidad.

La generación de nuevo conocimiento, propio de Facultades de Medicina de universidades complejas como la nuestra, debe imprimir un sello distintivo en los nuevos profesionales. La participación en diferentes etapas de los procesos investigativos, aporta a la capacidad de reflexión, indagación, crítica y autocrítica del estudiante en formación, aportando a una mejor aproximación a las diversas problemáticas en el área salud que deberá afrontar.  Por otro lado, la pandemia dejó de manifiesto el impacto positivo de la investigación biomédica transdisciplinar, que desde las universidades aportó evidencia necesaria para adoptar mejores políticas públicas. Corresponde ahora potenciar la colaboración entre grupos de investigación locales e internacionales, apostando al necesario apoyo del Estado, sustentado en el convencimiento y confianza de la comunidad nacional hacia sus  universidades públicas en el buen uso de los recursos en beneficio de la salud y bienestar de nuestra población

En cuanto a la formación avanzada en salud, es crítica la interrelación de los centros formadores con el Estado, pues en conjunto deben garantizar un sistema de acreditación y certificación de especialidades y especialistas eficiente y suficiente. Es vital, por otro lado, impulsar  la alianza virtuosa y cooperativa entre los diversos centros de salud públicos con sus universidades para asegurar la suficiencia de campos clínicos, estructuras indispensables para la formación de los profesionales que el país requiere.

Chile presenta a través de su historia avances evidentes en calidad, equidad y accesibilidad en Salud, pero puede avanzar aún más en consolidar un “ecosistema” capaz de hacer confluir las necesidades sanitarias permanentes y la formación de profesionales capacitados. La coyuntura político-social que envuelve el quehacer y preocupación ciudadanos por estos días es también una oportunidad para mirar el futuro de la salud de Chile con una perspectiva crítica, integradora, propositiva y centrada en el objetivo de más y mejor salud para nuestra población. Nos hacemos cargo de nuestra responsabilidad, como la primera Facultad de Medicina, y como ha sido a lo largo de sus 189 de historia, para ser un aporte sustantivo en este ineludible y noble objetivo.

Dr. Miguel O’Ryan G.
Decano
Facultad de Medicina
Universidad de Chile