Ir al contenido
English

Más noticias

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Columna de opinión del doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina

Formación de Profesionales de la Salud para Chile

Formación de Profesionales de la Salud para Chile

Las instituciones formadoras de profesionales de la salud debemos reflexionar sobre nuestra misión y objetivos estratégicos en el marco de las nuevas realidades y muy especialmente en el contexto de la discusión de un nuevo régimen constitucional. Ello es particularmente importante para la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en tanto universidad pública al servicio de los intereses del país. 

Para cumplir este propósito es urgente revisar y consensuar un conjunto de premisas, a nuestro juicio insoslayables. En primer lugar, deberemos asegurar una masa crítica de profesores altamente competentes provenientes de las diversas áreas de la salud, lo que hoy se ve amenazado. Se requiere de un trabajo entre las Facultades y el Estado para lograr reencantar a nuevas generaciones, ofreciendo condiciones atractivas y competitivas para sumarse a la academia. 

Por otro lado, nuestros procesos formativos deben ser modernizados y contextualizados a la realidad educativa precarizada con que, en no pocos casos, recibimos a nuestro estudiantado, especialmente en el contexto post pandemia. Se requiere un análisis y propuestas recurrentes, puestas a prueba mediante experiencias piloto y evaluaciones continuas, en las que puedan participar todos quienes componen las comunidades formativas.  La posibilidad y pertinencia de acortar las carreras deben ser evaluada en este contexto y con criterios de realidad.

La generación de nuevo conocimiento, propio de Facultades de Medicina de universidades complejas como la nuestra, debe imprimir un sello distintivo en los nuevos profesionales. La participación en diferentes etapas de los procesos investigativos, aporta a la capacidad de reflexión, indagación, crítica y autocrítica del estudiante en formación, aportando a una mejor aproximación a las diversas problemáticas en el área salud que deberá afrontar.  Por otro lado, la pandemia dejó de manifiesto el impacto positivo de la investigación biomédica transdisciplinar, que desde las universidades aportó evidencia necesaria para adoptar mejores políticas públicas. Corresponde ahora potenciar la colaboración entre grupos de investigación locales e internacionales, apostando al necesario apoyo del Estado, sustentado en el convencimiento y confianza de la comunidad nacional hacia sus  universidades públicas en el buen uso de los recursos en beneficio de la salud y bienestar de nuestra población

En cuanto a la formación avanzada en salud, es crítica la interrelación de los centros formadores con el Estado, pues en conjunto deben garantizar un sistema de acreditación y certificación de especialidades y especialistas eficiente y suficiente. Es vital, por otro lado, impulsar  la alianza virtuosa y cooperativa entre los diversos centros de salud públicos con sus universidades para asegurar la suficiencia de campos clínicos, estructuras indispensables para la formación de los profesionales que el país requiere.

Chile presenta a través de su historia avances evidentes en calidad, equidad y accesibilidad en Salud, pero puede avanzar aún más en consolidar un “ecosistema” capaz de hacer confluir las necesidades sanitarias permanentes y la formación de profesionales capacitados. La coyuntura político-social que envuelve el quehacer y preocupación ciudadanos por estos días es también una oportunidad para mirar el futuro de la salud de Chile con una perspectiva crítica, integradora, propositiva y centrada en el objetivo de más y mejor salud para nuestra población. Nos hacemos cargo de nuestra responsabilidad, como la primera Facultad de Medicina, y como ha sido a lo largo de sus 189 de historia, para ser un aporte sustantivo en este ineludible y noble objetivo.

Dr. Miguel O’Ryan G.
Decano
Facultad de Medicina
Universidad de Chile