Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

Columna de opinión del doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina

Formación de Profesionales de la Salud para Chile

Formación de Profesionales de la Salud para Chile

Las instituciones formadoras de profesionales de la salud debemos reflexionar sobre nuestra misión y objetivos estratégicos en el marco de las nuevas realidades y muy especialmente en el contexto de la discusión de un nuevo régimen constitucional. Ello es particularmente importante para la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en tanto universidad pública al servicio de los intereses del país. 

Para cumplir este propósito es urgente revisar y consensuar un conjunto de premisas, a nuestro juicio insoslayables. En primer lugar, deberemos asegurar una masa crítica de profesores altamente competentes provenientes de las diversas áreas de la salud, lo que hoy se ve amenazado. Se requiere de un trabajo entre las Facultades y el Estado para lograr reencantar a nuevas generaciones, ofreciendo condiciones atractivas y competitivas para sumarse a la academia. 

Por otro lado, nuestros procesos formativos deben ser modernizados y contextualizados a la realidad educativa precarizada con que, en no pocos casos, recibimos a nuestro estudiantado, especialmente en el contexto post pandemia. Se requiere un análisis y propuestas recurrentes, puestas a prueba mediante experiencias piloto y evaluaciones continuas, en las que puedan participar todos quienes componen las comunidades formativas.  La posibilidad y pertinencia de acortar las carreras deben ser evaluada en este contexto y con criterios de realidad.

La generación de nuevo conocimiento, propio de Facultades de Medicina de universidades complejas como la nuestra, debe imprimir un sello distintivo en los nuevos profesionales. La participación en diferentes etapas de los procesos investigativos, aporta a la capacidad de reflexión, indagación, crítica y autocrítica del estudiante en formación, aportando a una mejor aproximación a las diversas problemáticas en el área salud que deberá afrontar.  Por otro lado, la pandemia dejó de manifiesto el impacto positivo de la investigación biomédica transdisciplinar, que desde las universidades aportó evidencia necesaria para adoptar mejores políticas públicas. Corresponde ahora potenciar la colaboración entre grupos de investigación locales e internacionales, apostando al necesario apoyo del Estado, sustentado en el convencimiento y confianza de la comunidad nacional hacia sus  universidades públicas en el buen uso de los recursos en beneficio de la salud y bienestar de nuestra población

En cuanto a la formación avanzada en salud, es crítica la interrelación de los centros formadores con el Estado, pues en conjunto deben garantizar un sistema de acreditación y certificación de especialidades y especialistas eficiente y suficiente. Es vital, por otro lado, impulsar  la alianza virtuosa y cooperativa entre los diversos centros de salud públicos con sus universidades para asegurar la suficiencia de campos clínicos, estructuras indispensables para la formación de los profesionales que el país requiere.

Chile presenta a través de su historia avances evidentes en calidad, equidad y accesibilidad en Salud, pero puede avanzar aún más en consolidar un “ecosistema” capaz de hacer confluir las necesidades sanitarias permanentes y la formación de profesionales capacitados. La coyuntura político-social que envuelve el quehacer y preocupación ciudadanos por estos días es también una oportunidad para mirar el futuro de la salud de Chile con una perspectiva crítica, integradora, propositiva y centrada en el objetivo de más y mejor salud para nuestra población. Nos hacemos cargo de nuestra responsabilidad, como la primera Facultad de Medicina, y como ha sido a lo largo de sus 189 de historia, para ser un aporte sustantivo en este ineludible y noble objetivo.

Dr. Miguel O’Ryan G.
Decano
Facultad de Medicina
Universidad de Chile