Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Disponible en cuarto y quinto año

Escuela de Medicina incluye Lengua de Señas en su malla curricular

Escuela de Medicina incluye Lengua de Señas en su malla curricular

Así lo explica la profesora Paola Castillo, profesora de Lengua de Señas perteneciente a la comunidad sorda, junto a su ayudante y facilitadora, la estudiante de cuarto año de Medicina Emilia Winkler y las alumnas Antonia Rojas, Bárbara Paredes y Natalia Olivares. Con orgullo, la docente cuenta que postularon más de 200 interesados para esta primera versión, que sólo tiene 15 cupos por semestre.

Esta asignatura nació a partir del Curso de Formación General que se imparte desde hace varios años. “Pero como CFG tiene pocas horas a la semana; por eso, los estudiantes junto a la profesora escribimos una carta a las autoridades de un par de  escuelas de pregrado, y en primera instancia  tuvimos una buena recepción en la de Medicina, por lo que está disponible durante el segundo semestre de 4to año y los dos semestres de 5to año”, agrega Emilia.

La profesora Castillo señala que es muy importante el aprendizaje de la lengua de señas para los profesionales de la salud, de manera que puedan facilitar el acceso a una atención oportuna para las personas sordas, mejorando su inclusión y hasta evitando posibles muertes. En ese sentido, añade que impartir esta asignatura electiva es resultado de un largo camino en el que sembró el interés en estudiantes y profesores a través de los años, tanto a través del CFG como mediante otros cursos que ha realizado en vinculación con la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina, IFMSA.

En su asignatura, dicen la profesora y sus estudiantes, las clases no son sólo para aprender el vocabulario de este idioma, sino que de hecho parten conociendo la cultura de la comunidad sorda; comprendiendo, por ejemplo, que no se los debe denominar sordomudos porque no existen y, por lo tanto, es un concepto ofensivo, y que no todas las personas sordas dominan la lengua de señas. “Además, aprenden acerca de mitos, como que la lengua de señas es la misma en todos los países, y no es así. Incluso, cada región en el mismo país tiene palabras propias”, explica la profesora.

El objetivo de este curso electivo es que los estudiantes sean capaces de hacer la entrevista al paciente sordo; “en un semestre los alumnos aprendieron mucho, me sorprendieron porque pensaba que ellos iban a llegar cansados a la clase, por ser los viernes en la tarde después de muchas horas de clases, pero la verdad es que siempre estaban muy motivados, entusiastas y con ganas de aprender más, lo que también fue muy bueno para mí. Son unos de mis estudiantes favoritos de las universidades donde enseño”, dice riendo la profesora Castillo. Además, agrega que “estoy muy contenta porque este curso es un hito, y en ese sentido estoy muy agradecida de la directora de la Escuela de Medicina, doctora Thelma Suau, por su buena acogida en algo que es tan necesario para que los futuros profesionales estén preparados para recibir pacientes sordos, con información clara y oportuna.  Es un gran desafío para esta malla curricular y estoy muy orgullosa porque los estudiantes aprendieron muy bien”.

“Para nosotros al principio fue difícil porque incluso no sabíamos cómo tomar apuntes, así que algunas se grababan después de la clase en video con el celular. Pero ahora ya podemos practicar y quisiéramos, más adelante, poder hacer un folleto con algunas palabras, para que todos en la facultad pudieran aprender a comunicarse”, dicen Natalia y Antonia.

Me imagino que además está la dificultad de que representa la terminología médica, en cuanto a cómo explicar conceptos vinculados a enfermedades a las personas sordas…

Claro, pero ese problema lo tenemos también con las personas oyentes. Sí aprendemos señas para síntomas como fiebre o dolor, y las palabras más complejas se pueden deletrear, dice Bárbara.

En ese sentido, la profesora Castillo agrega que la lengua de señas, como todos los idiomas, es un ente vivo pues se van agregando palabras, modismos y nuevos significados, los cuales son analizados y aceptados por un conjunto de profesores a nivel nacional. Ella, por ejemplo, creó una nueva señal para la palabra Teletón, aludiendo a la Cruz de Malta de su logotipo; además, de forma permanente están en contacto con los jóvenes sordos, aprendiendo cómo crean para palabras como “bacán” y las enseñan a sus profesores.

Por ello creen que sería importante que este curso se pudiera impartir de manera anual y a todas las carreras de la salud. “Los profesores deben ser de la comunidad sorda, no sólo porque saben mucho más al ser su idioma nativo, sino también por respeto a su cultura y para conocer más de ella. Durante la pandemia tuvimos clases en CFG con una persona oyente y de verdad es muy distinto”, finalizan las estudiantes.