Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

La ceremonia de reconocimiento se realizará en octubre próximo

Prof. Amalia Silva, nueva fellow de la American Academy of Nursing

Prof. Amalia Silva, nueva fellow de la American Academy of Nursing

La Academia Estadounidense de Enfermería apoya a la sociedad mediante el avance de la política y la práctica de la salud a través de la generación, síntesis y difusión del conocimiento de enfermería. Los academy fellows son admitidos en la organización por sus extraordinarias contribuciones para mejorar la salud a nivel local y mundial; con más de 2900 becarios,  representa a los líderes más exitosos de enfermería en política, investigación, administración, práctica y docencia.

“Para ser admitida como fellow hay que seguir un proceso muy competitivo y exigente que requiere ser patrocinada por dos integrantes de la academia; en mi caso, tuve el respaldo de la CEO de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario,  RNAO, doctora Doris Grinspun, y de Teresa Moreno Casbas, directora  de la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicio de salud (Investén-isciii) del Instituto de Salud Carlos III, uno de los mayores  referentes de la investigación en cuidados en España”, explica la profesora Silva, añadiendo que en esta oportunidad hubo más de 400 postulantes. “De esta forma, soy la primera docente de la Universidad de Chile en integrar esta academia”.

Quienes integran la AAN deben contribuir con su experiencia, “interactuando con diferentes líderes de la salud a nivel nacional e internacional que trabajan para mejorar las condiciones en este ámbito en todo el mundo y para lograr equidad en la entrega de cuidados, de manera de impactar mediante la ciencia, la innovación y el liderazgo en enfermería en estas políticas públicas”, señala la profesora. 

En ese sentido, menciona que “fue destacado el trabajo que hemos realizado orientado a cambiar la manera de cuidar a través de la evidencia científica, tratando de que las enfermeras utilicen los nuevos conocimientos y la investigación disponibles para entregar cuidados de calidad”. Y es que la profesora Amalia Silva es líder académica en la formación y el uso de la  Enfermería Basada en Evidencia, lo que ha apoyado desde el 2011 con las Guías de Buenas Prácticas desarrolladas por la RNAO, gracias a un convenio firmado por la Escuela de Enfermería de la época y que ahora es gestionado también desde el  Departamento de Enfermería de nuestro plantel, unidad que está habilitada desde 2017 como Best Practices Spotlight Organizations, BPSO. Gracias a ello, es anfitrión para otras universidades nacionales, actividad que ha contribuido a fortalecer la cualificación académica, maximizar los aprendizajes y experiencia de los estudiantes en el itinerario formativo, desarrollar  líneas de investigación, publicaciones y  postulaciones a proyectos concursables, fortalecer la agenda de trabajo con instituciones de educación superior y de salud en Chile y el extranjero y generar acciones conjuntas que fortalezcan el ecosistema nacional e internacional  de la  disciplina. “El reconocimiento se hace a mi trayectoria docente de pre y postgrado, a la investigación y publicaciones que hemos realizado y a la motivación de hacer este cambio orientado a mejorar la entrega de cuidados en el país y el extranjero”.

Y es que, añade, “es importante ir abriendo estos caminos, mostrando otras opciones para posicionar la enfermería chilena en un contexto internacional y motivando a más enfermeras chilenas a ser parte de una organización como esta, de reconocimiento mundial, para aportar en el impacto de los cuidados de salud desde nuestra realidad latinoamericana. De hecho, el próximo año ya podré patrocinar la postulación de alguna colega, junto a alguna otra fellow”.

La incorporación oficial a la American Academy of Nursing se realizará entre el 5 y 7 de octubre próximo en Washington, Estados Unidos, durante  Health Policy Conference - Celebrating 50 Years of Leadership, Policy, and Partnerships.