Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

La ceremonia de reconocimiento se realizará en octubre próximo

Prof. Amalia Silva, nueva fellow de la American Academy of Nursing

Prof. Amalia Silva, nueva fellow de la American Academy of Nursing

La Academia Estadounidense de Enfermería apoya a la sociedad mediante el avance de la política y la práctica de la salud a través de la generación, síntesis y difusión del conocimiento de enfermería. Los academy fellows son admitidos en la organización por sus extraordinarias contribuciones para mejorar la salud a nivel local y mundial; con más de 2900 becarios,  representa a los líderes más exitosos de enfermería en política, investigación, administración, práctica y docencia.

“Para ser admitida como fellow hay que seguir un proceso muy competitivo y exigente que requiere ser patrocinada por dos integrantes de la academia; en mi caso, tuve el respaldo de la CEO de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario,  RNAO, doctora Doris Grinspun, y de Teresa Moreno Casbas, directora  de la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicio de salud (Investén-isciii) del Instituto de Salud Carlos III, uno de los mayores  referentes de la investigación en cuidados en España”, explica la profesora Silva, añadiendo que en esta oportunidad hubo más de 400 postulantes. “De esta forma, soy la primera docente de la Universidad de Chile en integrar esta academia”.

Quienes integran la AAN deben contribuir con su experiencia, “interactuando con diferentes líderes de la salud a nivel nacional e internacional que trabajan para mejorar las condiciones en este ámbito en todo el mundo y para lograr equidad en la entrega de cuidados, de manera de impactar mediante la ciencia, la innovación y el liderazgo en enfermería en estas políticas públicas”, señala la profesora. 

En ese sentido, menciona que “fue destacado el trabajo que hemos realizado orientado a cambiar la manera de cuidar a través de la evidencia científica, tratando de que las enfermeras utilicen los nuevos conocimientos y la investigación disponibles para entregar cuidados de calidad”. Y es que la profesora Amalia Silva es líder académica en la formación y el uso de la  Enfermería Basada en Evidencia, lo que ha apoyado desde el 2011 con las Guías de Buenas Prácticas desarrolladas por la RNAO, gracias a un convenio firmado por la Escuela de Enfermería de la época y que ahora es gestionado también desde el  Departamento de Enfermería de nuestro plantel, unidad que está habilitada desde 2017 como Best Practices Spotlight Organizations, BPSO. Gracias a ello, es anfitrión para otras universidades nacionales, actividad que ha contribuido a fortalecer la cualificación académica, maximizar los aprendizajes y experiencia de los estudiantes en el itinerario formativo, desarrollar  líneas de investigación, publicaciones y  postulaciones a proyectos concursables, fortalecer la agenda de trabajo con instituciones de educación superior y de salud en Chile y el extranjero y generar acciones conjuntas que fortalezcan el ecosistema nacional e internacional  de la  disciplina. “El reconocimiento se hace a mi trayectoria docente de pre y postgrado, a la investigación y publicaciones que hemos realizado y a la motivación de hacer este cambio orientado a mejorar la entrega de cuidados en el país y el extranjero”.

Y es que, añade, “es importante ir abriendo estos caminos, mostrando otras opciones para posicionar la enfermería chilena en un contexto internacional y motivando a más enfermeras chilenas a ser parte de una organización como esta, de reconocimiento mundial, para aportar en el impacto de los cuidados de salud desde nuestra realidad latinoamericana. De hecho, el próximo año ya podré patrocinar la postulación de alguna colega, junto a alguna otra fellow”.

La incorporación oficial a la American Academy of Nursing se realizará entre el 5 y 7 de octubre próximo en Washington, Estados Unidos, durante  Health Policy Conference - Celebrating 50 Years of Leadership, Policy, and Partnerships.