Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

La ceremonia de reconocimiento se realizará en octubre próximo

Prof. Amalia Silva, nueva fellow de la American Academy of Nursing

Prof. Amalia Silva, nueva fellow de la American Academy of Nursing

La Academia Estadounidense de Enfermería apoya a la sociedad mediante el avance de la política y la práctica de la salud a través de la generación, síntesis y difusión del conocimiento de enfermería. Los academy fellows son admitidos en la organización por sus extraordinarias contribuciones para mejorar la salud a nivel local y mundial; con más de 2900 becarios,  representa a los líderes más exitosos de enfermería en política, investigación, administración, práctica y docencia.

“Para ser admitida como fellow hay que seguir un proceso muy competitivo y exigente que requiere ser patrocinada por dos integrantes de la academia; en mi caso, tuve el respaldo de la CEO de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario,  RNAO, doctora Doris Grinspun, y de Teresa Moreno Casbas, directora  de la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicio de salud (Investén-isciii) del Instituto de Salud Carlos III, uno de los mayores  referentes de la investigación en cuidados en España”, explica la profesora Silva, añadiendo que en esta oportunidad hubo más de 400 postulantes. “De esta forma, soy la primera docente de la Universidad de Chile en integrar esta academia”.

Quienes integran la AAN deben contribuir con su experiencia, “interactuando con diferentes líderes de la salud a nivel nacional e internacional que trabajan para mejorar las condiciones en este ámbito en todo el mundo y para lograr equidad en la entrega de cuidados, de manera de impactar mediante la ciencia, la innovación y el liderazgo en enfermería en estas políticas públicas”, señala la profesora. 

En ese sentido, menciona que “fue destacado el trabajo que hemos realizado orientado a cambiar la manera de cuidar a través de la evidencia científica, tratando de que las enfermeras utilicen los nuevos conocimientos y la investigación disponibles para entregar cuidados de calidad”. Y es que la profesora Amalia Silva es líder académica en la formación y el uso de la  Enfermería Basada en Evidencia, lo que ha apoyado desde el 2011 con las Guías de Buenas Prácticas desarrolladas por la RNAO, gracias a un convenio firmado por la Escuela de Enfermería de la época y que ahora es gestionado también desde el  Departamento de Enfermería de nuestro plantel, unidad que está habilitada desde 2017 como Best Practices Spotlight Organizations, BPSO. Gracias a ello, es anfitrión para otras universidades nacionales, actividad que ha contribuido a fortalecer la cualificación académica, maximizar los aprendizajes y experiencia de los estudiantes en el itinerario formativo, desarrollar  líneas de investigación, publicaciones y  postulaciones a proyectos concursables, fortalecer la agenda de trabajo con instituciones de educación superior y de salud en Chile y el extranjero y generar acciones conjuntas que fortalezcan el ecosistema nacional e internacional  de la  disciplina. “El reconocimiento se hace a mi trayectoria docente de pre y postgrado, a la investigación y publicaciones que hemos realizado y a la motivación de hacer este cambio orientado a mejorar la entrega de cuidados en el país y el extranjero”.

Y es que, añade, “es importante ir abriendo estos caminos, mostrando otras opciones para posicionar la enfermería chilena en un contexto internacional y motivando a más enfermeras chilenas a ser parte de una organización como esta, de reconocimiento mundial, para aportar en el impacto de los cuidados de salud desde nuestra realidad latinoamericana. De hecho, el próximo año ya podré patrocinar la postulación de alguna colega, junto a alguna otra fellow”.

La incorporación oficial a la American Academy of Nursing se realizará entre el 5 y 7 de octubre próximo en Washington, Estados Unidos, durante  Health Policy Conference - Celebrating 50 Years of Leadership, Policy, and Partnerships.