Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Destacado por la Revista Sábado de El Mercurio

Académico de la Facultad de Medicina es elegido como joven líder del 2023

Académico de la Facultad de Medicina es elegido como joven líder 2023

Cada año la Revista Sábado del diario El Mercurio realiza esta selección, buscando destacar y visibilizar a 100 jóvenes que, antes de cumplir los 35 años, han logrado concretar aportes para convertir a Chile en un mejor país. La elección se realiza en ámbitos tan diversos como la ciencia, investigación, educación, deporte, arte, emprendimiento, política, entre varios otros.

Este es el caso de Félix Urra, actual académico de nuestra Facultad, quien fue destacado gracias a su aporte sustancial en el área de estudio del metabolismo mitocondrial, donde, en la búsqueda de nuevos mecanismos para evitar la metástasis y trombosis en los tratamientos del cáncer de mama, se adentró en el estudio del veneno de reptiles y anfibios.

Los hitos detrás de la selección

En sus años de estudiante de química y farmacia, Félix comenzó a interesarse por el estudio del veneno de reptiles y anfibios: “Siempre me llamó la atención llevar a prueba si el veneno realmente podría ser una herramienta para estudiar y descubrir vías metabólicas, vías de señalización a nivel celular, que resultaran no mortales, más bien funcionales, para tratar el cáncer”, mencionó.

En ese contexto, antes de conseguir el grado de doctor en farmacología, y siguiendo el camino de la curiosidad innata que lo caracteriza, en 2014 él junto a sus amigos –que ahora son colegas– fundó el Boletín Chileno de Herpetología –ciencia derivada de la zoología que se encarga de estudiar a reptiles y anfibios–. Actualmente “la revista se convirtió en la principal de Chile en el área, y compite con la revista del Museo de Historia Natural, por ejemplo”, recalcó.

Su curiosidad por el estudio del veneno continuó, pero esta vez centrado en anfibios y serpientes chilenas, y su posible relación con la producción de nuevos fármacos para el tratamiento contra el cáncer. Es por esto que, en 2019, siguiendo el camino de la investigación, el ahora doctor en Farmacología, ingresó a la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, como académico del Instituto de Ciencias Biomédicas. En esta misma fecha fue que creó su propio laboratorio.

Desde entonces se ha adentrado de lleno en el diseño de moléculas, el estudio del metabolismo mitocondrial y cómo este se ve modificado por los tratamientos farmacológicos contra el cáncer de mama.

Así fue como, tocando puerta tras puerta en diferentes países de Sudamérica, logró generar una red de colaboración internacional, que ha permitido generar nuevas instancias de capacitación para investigadores en ciencias de la salud, así como fructíferos resultados en el área del veneno de serpientes y anfibios: “Hemos podido identificar, a través de esta colaboración, moléculas que están presentes en el veneno de serpientes de Perú y de Brasil, que tienen acciones sobre el metabolismo mitocondrial, con el potencial, por ejemplo, para bloquear la capacidad migratoria de una célula tumoral, que es un indicador de la metástasis”, explica el acaémico.

Además de esto “identificamos una molécula que puede intervenir estas características de una célula tumoral, y que superó a la molécula comercial que se ocupa de referencia. La molécula que identificamos es menos tóxica, mucho más selectiva y actualmente está el comercio, vendida en Estados Unidos”, destacó.

Actualmente el doctor Urra continúa con la colaboración con países como Perú, donde buscan, por medio de la síntesis individual de la toxina que descubrieron en las serpientes, generar una formulación farmacéutica: “La idea es escalar esto para tener nuevas toxinas nuevas proteínas derivadas de toxina para llegar en algún momento a tener una formulación farmacéutica”, señaló.

En ese sentido, en su labor conjunta con nuestra facultad, se adjudicaron un proyecto FONDEQUIP (Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico), que permitirá equipar a los laboratorios del ICBM con robots de alta tecnología, especializados en el estudio y medición del metabolismo mitocondrial. Esto significa que “tendremos el equipo más moderno para medir el metabolismo mitocondrial, y con el robot que vamos a instalar, va a ser el décimo equipo más moderno del mundo, con una tecnología que nos va a permitir transmitir todo esto a estas líneas de investigación”, mencionó el doctor.

Uno de los 100 jóvenes líderes

Cuando el doctor Urra habla sobre su selección en esta destacada nómina de personas que están realizando un aporte relevante al desarrollo del país, lo hace con sorpresa, pero también con agradecimiento: “Cuando me llegó el correo que decía que había sido seleccionado, mi reacción fue de sorpresa. Pero si te das cuenta, todo esto son pasos que han estado vinculados con amigos, que luego se convirtieron en colegas y con alumnos y equipos internacionales que han depositado su confianza en nosotros”.

Respecto a las razones por las cuales cree que fue seleccionado como un líder, señala que “la curiosidad que partió como algo muy genuino mío, se transformó en una línea de investigación, y hemos tenido estos hitos, que han sido personales, pero que finalmente han ido creciendo y aumentando en grupo. Si tú me preguntas dónde podría estar el concepto “líder”, es que hemos puesto sobre la mesa una bandera país que no existía. Chile no tenía animales venenosos que pudieran producir la muerte, pero estamos reescribiendo que esa toxina (que sí existe en anfibios y serpientes chilenas) puede servir para alguna aplicación biomédica y, en eso te puedo decir que somos los primeros”.

Con respecto a esto, dice que “esta nominación que me dan valida externamente que este trabajo tiene que seguir. También siento que es un hito de maduración importante a nivel profesional, de algo que partió siendo muy personal, y que ahora es mi trabajo, y espero que el premio ayude a impulsar que esto se consolide”.