Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Destacado por la Revista Sábado de El Mercurio

Académico de la Facultad de Medicina es elegido como joven líder del 2023

Académico de la Facultad de Medicina es elegido como joven líder 2023

Cada año la Revista Sábado del diario El Mercurio realiza esta selección, buscando destacar y visibilizar a 100 jóvenes que, antes de cumplir los 35 años, han logrado concretar aportes para convertir a Chile en un mejor país. La elección se realiza en ámbitos tan diversos como la ciencia, investigación, educación, deporte, arte, emprendimiento, política, entre varios otros.

Este es el caso de Félix Urra, actual académico de nuestra Facultad, quien fue destacado gracias a su aporte sustancial en el área de estudio del metabolismo mitocondrial, donde, en la búsqueda de nuevos mecanismos para evitar la metástasis y trombosis en los tratamientos del cáncer de mama, se adentró en el estudio del veneno de reptiles y anfibios.

Los hitos detrás de la selección

En sus años de estudiante de química y farmacia, Félix comenzó a interesarse por el estudio del veneno de reptiles y anfibios: “Siempre me llamó la atención llevar a prueba si el veneno realmente podría ser una herramienta para estudiar y descubrir vías metabólicas, vías de señalización a nivel celular, que resultaran no mortales, más bien funcionales, para tratar el cáncer”, mencionó.

En ese contexto, antes de conseguir el grado de doctor en farmacología, y siguiendo el camino de la curiosidad innata que lo caracteriza, en 2014 él junto a sus amigos –que ahora son colegas– fundó el Boletín Chileno de Herpetología –ciencia derivada de la zoología que se encarga de estudiar a reptiles y anfibios–. Actualmente “la revista se convirtió en la principal de Chile en el área, y compite con la revista del Museo de Historia Natural, por ejemplo”, recalcó.

Su curiosidad por el estudio del veneno continuó, pero esta vez centrado en anfibios y serpientes chilenas, y su posible relación con la producción de nuevos fármacos para el tratamiento contra el cáncer. Es por esto que, en 2019, siguiendo el camino de la investigación, el ahora doctor en Farmacología, ingresó a la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, como académico del Instituto de Ciencias Biomédicas. En esta misma fecha fue que creó su propio laboratorio.

Desde entonces se ha adentrado de lleno en el diseño de moléculas, el estudio del metabolismo mitocondrial y cómo este se ve modificado por los tratamientos farmacológicos contra el cáncer de mama.

Así fue como, tocando puerta tras puerta en diferentes países de Sudamérica, logró generar una red de colaboración internacional, que ha permitido generar nuevas instancias de capacitación para investigadores en ciencias de la salud, así como fructíferos resultados en el área del veneno de serpientes y anfibios: “Hemos podido identificar, a través de esta colaboración, moléculas que están presentes en el veneno de serpientes de Perú y de Brasil, que tienen acciones sobre el metabolismo mitocondrial, con el potencial, por ejemplo, para bloquear la capacidad migratoria de una célula tumoral, que es un indicador de la metástasis”, explica el acaémico.

Además de esto “identificamos una molécula que puede intervenir estas características de una célula tumoral, y que superó a la molécula comercial que se ocupa de referencia. La molécula que identificamos es menos tóxica, mucho más selectiva y actualmente está el comercio, vendida en Estados Unidos”, destacó.

Actualmente el doctor Urra continúa con la colaboración con países como Perú, donde buscan, por medio de la síntesis individual de la toxina que descubrieron en las serpientes, generar una formulación farmacéutica: “La idea es escalar esto para tener nuevas toxinas nuevas proteínas derivadas de toxina para llegar en algún momento a tener una formulación farmacéutica”, señaló.

En ese sentido, en su labor conjunta con nuestra facultad, se adjudicaron un proyecto FONDEQUIP (Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico), que permitirá equipar a los laboratorios del ICBM con robots de alta tecnología, especializados en el estudio y medición del metabolismo mitocondrial. Esto significa que “tendremos el equipo más moderno para medir el metabolismo mitocondrial, y con el robot que vamos a instalar, va a ser el décimo equipo más moderno del mundo, con una tecnología que nos va a permitir transmitir todo esto a estas líneas de investigación”, mencionó el doctor.

Uno de los 100 jóvenes líderes

Cuando el doctor Urra habla sobre su selección en esta destacada nómina de personas que están realizando un aporte relevante al desarrollo del país, lo hace con sorpresa, pero también con agradecimiento: “Cuando me llegó el correo que decía que había sido seleccionado, mi reacción fue de sorpresa. Pero si te das cuenta, todo esto son pasos que han estado vinculados con amigos, que luego se convirtieron en colegas y con alumnos y equipos internacionales que han depositado su confianza en nosotros”.

Respecto a las razones por las cuales cree que fue seleccionado como un líder, señala que “la curiosidad que partió como algo muy genuino mío, se transformó en una línea de investigación, y hemos tenido estos hitos, que han sido personales, pero que finalmente han ido creciendo y aumentando en grupo. Si tú me preguntas dónde podría estar el concepto “líder”, es que hemos puesto sobre la mesa una bandera país que no existía. Chile no tenía animales venenosos que pudieran producir la muerte, pero estamos reescribiendo que esa toxina (que sí existe en anfibios y serpientes chilenas) puede servir para alguna aplicación biomédica y, en eso te puedo decir que somos los primeros”.

Con respecto a esto, dice que “esta nominación que me dan valida externamente que este trabajo tiene que seguir. También siento que es un hito de maduración importante a nivel profesional, de algo que partió siendo muy personal, y que ahora es mi trabajo, y espero que el premio ayude a impulsar que esto se consolide”.