Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Destacado por la Revista Sábado de El Mercurio

Académico de la Facultad de Medicina es elegido como joven líder del 2023

Académico de la Facultad de Medicina es elegido como joven líder 2023

Cada año la Revista Sábado del diario El Mercurio realiza esta selección, buscando destacar y visibilizar a 100 jóvenes que, antes de cumplir los 35 años, han logrado concretar aportes para convertir a Chile en un mejor país. La elección se realiza en ámbitos tan diversos como la ciencia, investigación, educación, deporte, arte, emprendimiento, política, entre varios otros.

Este es el caso de Félix Urra, actual académico de nuestra Facultad, quien fue destacado gracias a su aporte sustancial en el área de estudio del metabolismo mitocondrial, donde, en la búsqueda de nuevos mecanismos para evitar la metástasis y trombosis en los tratamientos del cáncer de mama, se adentró en el estudio del veneno de reptiles y anfibios.

Los hitos detrás de la selección

En sus años de estudiante de química y farmacia, Félix comenzó a interesarse por el estudio del veneno de reptiles y anfibios: “Siempre me llamó la atención llevar a prueba si el veneno realmente podría ser una herramienta para estudiar y descubrir vías metabólicas, vías de señalización a nivel celular, que resultaran no mortales, más bien funcionales, para tratar el cáncer”, mencionó.

En ese contexto, antes de conseguir el grado de doctor en farmacología, y siguiendo el camino de la curiosidad innata que lo caracteriza, en 2014 él junto a sus amigos –que ahora son colegas– fundó el Boletín Chileno de Herpetología –ciencia derivada de la zoología que se encarga de estudiar a reptiles y anfibios–. Actualmente “la revista se convirtió en la principal de Chile en el área, y compite con la revista del Museo de Historia Natural, por ejemplo”, recalcó.

Su curiosidad por el estudio del veneno continuó, pero esta vez centrado en anfibios y serpientes chilenas, y su posible relación con la producción de nuevos fármacos para el tratamiento contra el cáncer. Es por esto que, en 2019, siguiendo el camino de la investigación, el ahora doctor en Farmacología, ingresó a la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, como académico del Instituto de Ciencias Biomédicas. En esta misma fecha fue que creó su propio laboratorio.

Desde entonces se ha adentrado de lleno en el diseño de moléculas, el estudio del metabolismo mitocondrial y cómo este se ve modificado por los tratamientos farmacológicos contra el cáncer de mama.

Así fue como, tocando puerta tras puerta en diferentes países de Sudamérica, logró generar una red de colaboración internacional, que ha permitido generar nuevas instancias de capacitación para investigadores en ciencias de la salud, así como fructíferos resultados en el área del veneno de serpientes y anfibios: “Hemos podido identificar, a través de esta colaboración, moléculas que están presentes en el veneno de serpientes de Perú y de Brasil, que tienen acciones sobre el metabolismo mitocondrial, con el potencial, por ejemplo, para bloquear la capacidad migratoria de una célula tumoral, que es un indicador de la metástasis”, explica el acaémico.

Además de esto “identificamos una molécula que puede intervenir estas características de una célula tumoral, y que superó a la molécula comercial que se ocupa de referencia. La molécula que identificamos es menos tóxica, mucho más selectiva y actualmente está el comercio, vendida en Estados Unidos”, destacó.

Actualmente el doctor Urra continúa con la colaboración con países como Perú, donde buscan, por medio de la síntesis individual de la toxina que descubrieron en las serpientes, generar una formulación farmacéutica: “La idea es escalar esto para tener nuevas toxinas nuevas proteínas derivadas de toxina para llegar en algún momento a tener una formulación farmacéutica”, señaló.

En ese sentido, en su labor conjunta con nuestra facultad, se adjudicaron un proyecto FONDEQUIP (Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico), que permitirá equipar a los laboratorios del ICBM con robots de alta tecnología, especializados en el estudio y medición del metabolismo mitocondrial. Esto significa que “tendremos el equipo más moderno para medir el metabolismo mitocondrial, y con el robot que vamos a instalar, va a ser el décimo equipo más moderno del mundo, con una tecnología que nos va a permitir transmitir todo esto a estas líneas de investigación”, mencionó el doctor.

Uno de los 100 jóvenes líderes

Cuando el doctor Urra habla sobre su selección en esta destacada nómina de personas que están realizando un aporte relevante al desarrollo del país, lo hace con sorpresa, pero también con agradecimiento: “Cuando me llegó el correo que decía que había sido seleccionado, mi reacción fue de sorpresa. Pero si te das cuenta, todo esto son pasos que han estado vinculados con amigos, que luego se convirtieron en colegas y con alumnos y equipos internacionales que han depositado su confianza en nosotros”.

Respecto a las razones por las cuales cree que fue seleccionado como un líder, señala que “la curiosidad que partió como algo muy genuino mío, se transformó en una línea de investigación, y hemos tenido estos hitos, que han sido personales, pero que finalmente han ido creciendo y aumentando en grupo. Si tú me preguntas dónde podría estar el concepto “líder”, es que hemos puesto sobre la mesa una bandera país que no existía. Chile no tenía animales venenosos que pudieran producir la muerte, pero estamos reescribiendo que esa toxina (que sí existe en anfibios y serpientes chilenas) puede servir para alguna aplicación biomédica y, en eso te puedo decir que somos los primeros”.

Con respecto a esto, dice que “esta nominación que me dan valida externamente que este trabajo tiene que seguir. También siento que es un hito de maduración importante a nivel profesional, de algo que partió siendo muy personal, y que ahora es mi trabajo, y espero que el premio ayude a impulsar que esto se consolide”.