Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Académico U. de Chile plantea que representan un avance trascendental

Dos nuevos tratamientos pondrían fin a las crisis por virus respiratorio sincicial que afectan al país cada invierno

Dos nuevos tratamientos pondrían fin a crisis por virus respiratorio

El Virus Respiratorio Sincicial (VRS) es una infección viral que afecta al sistema respiratorio, siendo especialmente peligrosa para los grupos más vulnerables de la población, niños y personas mayores. La enfermedad puede manifestarse con síntomas que varían desde leves a graves y, en los casos más extremos, puede desencadenar complicaciones respiratorias severas que requieren hospitalización e incluso pueden poner en riesgo la vida de los pacientes. 

En Chile, las cifras han alcanzado niveles récord en diferentes regiones del país, superando con creces las estadísticas de años anteriores. Los servicios de emergencia y las unidades de cuidados intensivos experimentaron una significativa presión debido al aumento de pacientes con síntomas respiratorios y cuadros clínicos relacionados con el VRS, lamentando la muerte de algunos de ellos. Este escenario, que se repite cada año, podría disminuir drásticamente con la llegada de dos estrategias que han sido validadas recientemente: la vacuna para embarazadas y el uso de anticuerpos monoclonales en recién nacidos

Así lo asegura el vicerrector de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Juan Pablo Torres, académico del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente y reconocido experto en VRS. "Ambas estrategias son revolucionarias. Nunca habíamos tenido disponible algo así y los estudios, muy serios y validados científicamente (de los laboratorios Pfizer y Sanofi), muestran que la protección de terminar hospitalizado o tener un cuadro complejo es cercana en ambos casos al 75 u 80%, aproximadamente". 

El pediatra e infectólogo publicó recientemente un artículo científico junto a especialistas internacionales en la revista especializada Frontiers in Pediatrics acerca de cómo manejar de mejor manera estas nuevas estrategias de prevención que significarían el fin de esta crisis estacional que colapsa los servicios de salud y estresa a las familias chilenas con niños pequeños o recién nacidos. “Debiera ser un fin a la Campaña Invierno, tal como la conocemos, porque van a haber casos, pero de una manera mucho más manejable si se aplica cualquiera de las dos estrategias: vacunar a las madres o poner el monoclonal a los niños al nacer. Pero vamos a tener dos herramientas que son efectivas en proteger y en terminar este problema de estrés de la Campaña Invierno por el VRS", adelanta el profesor Torres.

- ¿Sería un avance trascendental en la salud nacional?

Sí, esto va a ser una de los grandes cambios. Es un notición respecto a lo que pasa con la infección respiratoria en los niños y obviamente en el VRS, porque va a marcar un antes y un después. En este sentido, el paper es una declaración, un consenso de un grupo mundial de expertos en VRS. Vino a raíz de dos cosas que son bastante claras: uno, el impacto que tiene la infección por este virus y que ha tenido históricamente. De alguna manera, es el virus que todos los años producía una "pandemia" en la pediatría: exigía al sistema, aumenta el número de casos, sube la cantidad de hospitalizaciones y -obviamente- estresa el uso de camas de cuidados intensivos pediátricos.

Es un virus que, por lo demás, no teníamos ninguna posibilidad de prevenirlo. Se constituye por lejos en el virus que más problemas nos causa año a año y más hospitalizaciones provoca en los niños más pequeños en el mundo y, lamentablemente, también hay mortalidad asociada. En nuestro país no es tan alta, pero en países de bajos ingresos es lo que más mata a niños, sobre todo a los menores de dos años. Entonces, es de alto impacto y no teníamos mucho que hacer. 

Lo que empieza a cambiar ahora, en este momento -y es espectacular- es que empiezan a aparecer claramente al menos estas dos estrategias de prevención contra el VRS que van a dar un giro, una movida de aguja muy importante respecto a la situación en que vivimos con el virus respiratorio.

- ¿Podría ser esta la última temporada con hospitales repletos?

Nosotros podríamos tener disponibilidad, por ejemplo, de los monoclonales para el próximo año en Chile, eso es una realidad. Si el Ministerio de Salud (Minsal) toma la decisión pronta, podrían estar disponibles a un costo bastante razonable comparado con el costo que tiene para el país la Campaña Invierno.

- ¿Cómo se relaciona su última publicación científica respecto a este tema? 

Esta publicación, que hicimos con un grupo muy grande de los principales expertos de VRS de diferentes continentes, era para tener un poco de racionalidad sobre este desafío, de cómo poner las cartas sobre la mesa para tomar una decisión respecto a la disponibilidad de estas medidas de prevención: en cómo los países van a poder disponer de estas dos estrategias que son tan importantes; en cómo se irá vigilando y midiendo el impacto que tengan estas medidas, para tener datos y poder utilizarlas de la manera más eficientemente posible, y para poder también ir viendo en cómo tender hacia un uso lo más universal posible de esas estrategias, para que realmente tengan un impacto en la mayor población vulnerable o la más expuesta, que son claramente los menores de seis meses. 

- Han estado trabajando con el poder de los datos para la toma de decisiones ¿Cómo ha sido esta alianza entre facultades?

Desde la pandemia existe una fuerte alianza entre las Facultades de Medicina e Ingeniería de la U. de Chile, en especial con el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), liderado por Leonardo Basso, también de la Universidad. Y, a raíz de eso, se ha avanzado con el Ministerio de Salud en marzo para poder, de alguna manera, hacer un aporte respecto a todos los modelos de predicción y de manejo de datos que se hizo durante la pandemia para el SARS-CoV-2, analizándolos de manera similar para la Campaña Invierno.

Así que estamos trabajando activamente con el Minsal en modelos predictivos y también en la entrega de datos de una manera mucho más potente para que sea útil. En base a eso, sabemos que después de la vuelta a clases siempre hay un aumento de casos. Ya no solo del VRS, que empieza a bajar, sino que de otros virus, principalmente influenza o metaneumovirus u otros virus respiratorios.

- ¿Cuáles han sido las predicciones para esta Campaña Invierno 2023?

Lo que vimos este año es que la curva de contagio fue mucho más precoz y mucho más alta que los años anteriores. Lo que era esperable, las predicciones lo mostraban ya con claridad desde comienzos de mayo. En esa fecha ya se sabía cómo venía la Campaña Invierno. Ahora, los datos empiezan a mostrar los peaks que puede haber tras el retorno a clases. Probablemente serán bastante menos intensos y complejos que la situación que tuvimos entre mayo y junio de este año, que realmente fueron altos. También hubiera sido deseable una mayor preparación, con más comunicación de riesgo y más acción en la gestión de camas, ya que sabíamos que venía intenso. 

Las prediccionesión que se conocían desde fines de abril y comienzos de mayo fueron bien certeras. Sabíamos que venía una Campaña Invierno muy dura, que venía anticipada y que, además, iba a partir disímilmente entre diferentes regiones, primero en el sur y después se iba a ir hacia la Región Metropolitana. De julio a septiembre la Campaña Invierno debería ser menos intensa, en parte porque muchos niños ya se contagiaron previamente. Una de las oportunidades es que este manejo de datos ayude a las autoridades sanitarias a una mejor toma de decisión, por ejemplo, frente a nuevas alternativas de prevención

- ¿Cuáles son los siguientes desafíos con miras al próximo período?

Aquí el desafío es qué va a pasar el próximo año y qué harán nuestras autoridades teniendo los datos, sabiendo lo intensa que fue esta Campaña, respecto a la prevención del VRS y sabiendo que existen estas dos estrategias: o vacunar a las madres embarazadas para que le transmita anticuerpos a sus recién nacidos en los primeros seis meses de vida, que es cuando más se enferman gravemente de VRS. O bien, hay otra estrategia que es inyectarle al recién nacido los anticuerpos monoclonales específicos para VRS, y quedan protegidos con una sola dosis por más de seis meses.  

Esos son los desafíos que vienen en toda la región y por eso era importante que nos reuniéramos los expertos para tener alguna posición en la que, además, incorporemos una de las lecciones que se aprendieron de la pandemia, que es disponibilizar estas vacunas o estrategias de prevención de forma racional y equitativa.