Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Pestañea, respira y tiene pulso

El Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina presenta nuevo fantoma de alta fidelidad

El CHC presenta nuevo fantoma de alta fidelidad

HAL 3201 es el nombre del fantoma de alta fidelidad que este miércoles 2 de agosto hizo su primera aparición en el Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina. La actividad contó con la presencia del decano (S) de nuestra facultad, doctor Juan Pablo Torres; la vicedecana (S), doctora Ulrike Kemmerling; la directora de pregrado, profesora Marcela Díaz; la directora del Centro de Habilidades Clínicas, fonoaudióloga Claudia Arancibia, junto con académicos y académicas de la Casa de Bello. Además, participaron en la presentación el equipo directivo de Arquimed, empresa encargada de traer a HAL a la facultad.

El Centro de Habilidades Clínicas (CHC) comenzó a funcionar en noviembre de 2011, y desde entonces ha aportado significativamente en la formación de profesionales de la salud, a través de la cátedra práctica y participativa de los alumnos en situaciones que pretenden acercarse lo más posible a la realidad que viven a diario los profesionales de las ocho carreras de la facultad.

En ese sentido, la directora del CHC, Claudia Arancibia recalcó la llegada de HAL como un gran acontecimiento para el campus Occidente: “Si bien, por muy de alta fidelidad que sea, esto jamás va a reemplazar la atención directa a un usuario. Pero ese no es su propósito. Su objetivo real es complementar y preparar a los estudiantes para que, cuando se enfrenten a un paciente de verdad, lo hagan con todos los criterios de calidad, profesionalismo, ética y excelencia. La llegada de HAL constituye un hito en el crecimiento del centro y esperamos que sea un aporte sustancial en la formación de nuestros estudiantes”, enfatizó.

¿Qué es HAL 3201?

“HAL es un paciente, o lo más cercano a un paciente simulado multipropósito”, explicó Matías Orfali, product manager de Arquimed, empresa que importa y distribuye el fantoma a distintas instituciones educativas a nivel mundial, gracias al convenio con Gaumard, empresa creadora de los maniquíes.

Dentro de la simulación clínica existen tres niveles: baja, mediana, y alta fidelidad. En baja fidelidad se encuentran, por ejemplo, los modelos anatómicos. En fidelidad media, los modelos tienen características más específicas según la especialidad en la que se utilicen, y en alta fidelidad, “uno ya se encuentra con un maniquí, o fantoma, que permite interactuar y generar escenarios clínicos muy realistas, con variables fisiológicas. El equipo se puede manejar computacionalmente vía remota, son completamente inalámbricos, lo que permite desarrollar competencias en el manejo de situaciones clínicas complejas para el trabajo en equipo”, continuó explicando Matías Orfali.

Al ser un simulador multipropósito, el HAL 3201 permite implementar escenarios realistas bastante complejos, en áreas tan diversas como el ámbito prehospitalario, urgencias, quirófano, UCI, cirugía, entre varios otros. Esto gracias a sus múltiples características, tales como el sistema respiratorio integrado, el sistema cardiocirculatorio, y el módulo de reconocimiento de drogas. También, el fantoma es capaz de reaccionar a través de los ojos mediante el parpadeo y contracción-dilatación de pupilas, simular convulsiones, recibir RCP y desfibrilación, entre varias otras funciones.

El sistema respiratorio de HAL 3201 permite ajustar los niveles pulmonares generando distensión pulmonar, medir la resistencia de las vías aéreas, emular jadeos, intubación, entre otros.

Por su parte, la vía cardiaca y circulatoria, dentro de sus principales características, permite medir la presión arterial, sistólica como diastólica, escuchar sonidos cardiacos, la identificación de la saturación de oxígeno, observar un electrocardiograma, además de “muchas otras funciones con mucha mayor profundización de lo que se está mencionando ahora” agregó Matías.

Asimismo, el módulo de reconocimiento de drogas “permite que ustedes inyecten a HAL con diferentes tipos de drogas, y el sistema va a reconocer e interactuar y reaccionar acorde a lo que se inyectó” explicó. Actualmente HAL reconoce más de 50 medicamentos virtuales diferentes, todas configurables previamente según el escenario clínico que se requiera crear para la práctica.

Sumado a lo anterior, HAL 3201 incorpora sensores integrados de ventilación, permite calcular métricas para simular RCP, observar cianosis, realizar cateterismo urinario y escuchar sonidos intestinales, dentro de muchas otras funciones disponibles. Incluso “hay transmisión de voz, o sea, HAL habla, aunque no lo crean”, mencionó Matías.

Respecto de las características generales de este modelo, Matías Orfali señaló que “es un equipo totalmente autónomo. Posee una batería que dura aproximadamente seis horas de uso continuo, y es compatible con la mayoría de los sensores y monitores existentes en el mercado, lo que permite trasladar el equipo al lugar que se estime pertinente sin mayor complejidad”.

HAL funciona gracias a un programa computacional llamado UNI: “es una interfaz intuitiva relativamente simple, muy fácil de usar, que permite monitorear a HAL en 3D y generar cada uno de los escenarios clínicos que se necesiten. UNI No tiene licencia ni tarifa asociada, y se actualiza de manera automática sin costo para la universidad”, recalcó Matías Orfali.

¿Por qué tener a HAL?

Con la adquisición de HAL, la universidad busca favorecer a los académicos y estudiantes de la Facultad de Medicina. Mediante su uso, los estudiantes “podrán adquirir habilidades manuales y clínicas de forma individual. HAL permite que se lo manipule sin temor a generar un daño fácilmente, y con su uso podrán recibir respuestas específicas acorde a la situación”, explicó Matías Orfali.

Sumado a lo anterior, mediante la práctica con HAL, los estudiantes adquirirán conocimiento, aprendizaje y experiencia de los distintos escenarios clínicos, además del manejo, uso y configuración de diversos equipos médicos: “Los estudiantes no sólo aprenden cómo reacciona el paciente, sino que también, cómo se deben usar los equipos para que el paciente reciba la atención adecuada”, complementó Orfali.

Al respecto, el decano (S)  de la nuestra facultad, doctor Juan Pablo Torres tomó la palabra y señaló en nombre de la facultad que “estamos contentos, orgullosos y felices, porque esto marca un hito. Esto nos permite ser líderes, en el buen sentido de la palabra, y dar la mejor oportunidad de simulación a nuestros estudiantes. Este es un día de mucha alegría, pero también de varios desafíos y compromisos del equipo directivo, de apoyar y potenciar la simulación clínica dentro de la Facultad de Medicina como un complemento a la atención clínica en todas las carreras de salud”.

Posterior a la charla, el equipo del Centro de Habilidades Clínicas realizó una demostración de una simulación, en donde el escenario clínico elegido fue un paciente –en este caso HAL 3201– que sufrió de un paro cardiorrespiratorio, y fue atendido por profesionales del CHC, quienes aplicaron RCP, desfibrilación, y midieron los signos vitales del fantoma, todo en tiempo real.