Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar

Nueva jornada de sociabilización del proyecto “Trabajadores comunitarios en salud”

Proyecto “Trabajadores comunitarios en salud”

La Jornada se orientó a revisar el avance del proyecto de investigación “Trabajadoras/es comunitarios en salud; una respuesta en tiempos de crisis”, adjudicado por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.  

Hasta la fecha, la implementación de la investigación ha logrado capacitar a 79 personas, para convertirlos en Trabajadores Comunitarios de Salud (TCS), y se ha realizado seguimiento a 103 usuarios del CESFAM Renca.

La capacitación formal de los TCS dura tres meses, tiempo en que se les enseña sobre comunicación efectiva, consejería, educación participativa, diseño de guías anticipatorias y uso de TIC. Luego de este periodo, los voluntarios comienzan a realizar el acompañamiento a los pacientes asignados del CESFAM, previa firma de un consentimiento informado. El seguimiento se realiza a distancia, vía telefónica, y cuenta con la aplicación de una encuesta inicial en la que se les informa a los pacientes sobre los ámbitos a evaluar durante el proceso.

En este contexto, durante la jornada de sociabilización, los investigadores, voluntarios y pacientes presentes, junto a las autoridades e integrantes del CESFAM Renca, compartieron sus experiencias y percepciones acerca del la intervención realizada por este proyecto, todo dentro de los objetivos del estudio, que busca evaluar el efecto de la intervención en áreas como el autocuidado y estilos de vida de la población atendida por el CESFAM, así como el nivel de conocimiento pre y post intervención de los trabajadores comunitarios.

Al respecto, la nutricionista Viviana Ulloa, investigadora principal del estudio, comentó que la implementación de este proyecto “es una luz que nos muestra una forma distinta de hacer salud, con un real empoderamiento ciudadano y participación social en salud”.

Por su parte, Verónica Lévano, una de las voluntarias que se desenvolvió como TCS, comentó que “este proyecto me permitió conocer otras realidades y dar gracias de mis oportunidades. El acompañar a sido muy grato y también difícil, conocer circunstancias de personas que se les hace complejo vivir y estar saludable. Hoy soy mucho más empática”.

Asimismo, Germán, uno de los pacientes del CESFAM Renca que fue acompañado por un TCS, dijo estar “agradecido del proyecto. Me ha ayudado mucho a aprender y cuidarme mejor, y estoy muy feliz de que me acompañarán”.

Se espera que los resultados oficiales del estudio se entreguen formalmente el próximo 2 de octubre, en una ceremonia que se realizará en la Facultad de Medicina de la Casa de Bello.