Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar

Nueva jornada de sociabilización del proyecto “Trabajadores comunitarios en salud”

Proyecto “Trabajadores comunitarios en salud”

La Jornada se orientó a revisar el avance del proyecto de investigación “Trabajadoras/es comunitarios en salud; una respuesta en tiempos de crisis”, adjudicado por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.  

Hasta la fecha, la implementación de la investigación ha logrado capacitar a 79 personas, para convertirlos en Trabajadores Comunitarios de Salud (TCS), y se ha realizado seguimiento a 103 usuarios del CESFAM Renca.

La capacitación formal de los TCS dura tres meses, tiempo en que se les enseña sobre comunicación efectiva, consejería, educación participativa, diseño de guías anticipatorias y uso de TIC. Luego de este periodo, los voluntarios comienzan a realizar el acompañamiento a los pacientes asignados del CESFAM, previa firma de un consentimiento informado. El seguimiento se realiza a distancia, vía telefónica, y cuenta con la aplicación de una encuesta inicial en la que se les informa a los pacientes sobre los ámbitos a evaluar durante el proceso.

En este contexto, durante la jornada de sociabilización, los investigadores, voluntarios y pacientes presentes, junto a las autoridades e integrantes del CESFAM Renca, compartieron sus experiencias y percepciones acerca del la intervención realizada por este proyecto, todo dentro de los objetivos del estudio, que busca evaluar el efecto de la intervención en áreas como el autocuidado y estilos de vida de la población atendida por el CESFAM, así como el nivel de conocimiento pre y post intervención de los trabajadores comunitarios.

Al respecto, la nutricionista Viviana Ulloa, investigadora principal del estudio, comentó que la implementación de este proyecto “es una luz que nos muestra una forma distinta de hacer salud, con un real empoderamiento ciudadano y participación social en salud”.

Por su parte, Verónica Lévano, una de las voluntarias que se desenvolvió como TCS, comentó que “este proyecto me permitió conocer otras realidades y dar gracias de mis oportunidades. El acompañar a sido muy grato y también difícil, conocer circunstancias de personas que se les hace complejo vivir y estar saludable. Hoy soy mucho más empática”.

Asimismo, Germán, uno de los pacientes del CESFAM Renca que fue acompañado por un TCS, dijo estar “agradecido del proyecto. Me ha ayudado mucho a aprender y cuidarme mejor, y estoy muy feliz de que me acompañarán”.

Se espera que los resultados oficiales del estudio se entreguen formalmente el próximo 2 de octubre, en una ceremonia que se realizará en la Facultad de Medicina de la Casa de Bello.