Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Apareció en The Lancet

Diferencias globales en el monitoreo de aguas residuales evaluadas en un nuevo análisis

Diferencias globales en el monitoreo de aguas residuales

Los resultados de la primera gran encuesta multinacional sobre programas de monitoreo de aguas residuales arrojaron nueva información sobre cómo los países han utilizado esta metodología científica para responder a la propagación de enfermedades infecciosas, incluido el COVID-19. Los hallazgos, revisados por pares, se publicaron en la revista The Lancet Global Health y se basan en una encuesta de los programas de monitoreo de aguas residuales en 43 países, que se realizó como parte de una asociación entre la Fundación Rockefeller, Mathematica y la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido.

“La actual pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la necesidad de contar con sistemas de vigilancia de enfermedades robustos y resilientes a nivel mundial. Con la intensificación del cambio climático, la dinámica de las enfermedades está cambiando de manera impredecible y sin precedentes, lo que hace que los países sean más vulnerables a futuras amenazas para la salud. Esta nueva publicación, "Wastewater monitoring can anchor global disease surveillance systems”, caracteriza el estado actual del campo a nivel mundial, resumiendo los enfoques para la implementación y los conocimientos sobre cómo adaptar y expandir el monitoreo de aguas residuales a las necesidades locales de cada país”, señaló el doctor Aldo Gaggero, director del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, representante del Consorcio de Laboratorios Universitarios de Aguas Residuales, Miembro del Grupo de Acción Global de Aguas Residuales y coautor de esta publicación.

Además, el doctor Gaggero integra Panacea, Red Panamericana de Epidemiología Ambiental, “una red de resiliencia capaz de obtener datos en tiempo real para detectar riesgos químicos y microbiológicos en la región. También, busca desarrollar e implementar nuevas herramientas moleculares para su aplicación en epidemiologia ambiental, así como formar profesionales capaces de producir, analizar e interpretar los datos”. El proyecto, liderado por la Universidad de Newcastle, el Instituto Karolinska y la empresa china MGI-tech, con el soporte de Northumbrian Water y el grupo Suez, pretende determinar las capacidades analíticas de los países de América Latina para implementar programas de vigilancia epidemiológica mediante el uso de aguas residuales. En ese sentido, el académico explica que, previamente –y con el apoyo de quien fuera la Seremi de la Macrozona Centro-Sur del Ministerio de Ciencia y Tecnología, doctora Paulina Assman-, su laboratorio se unió a equipos académicos de las universidades de Atacama, Valparaíso, Católica de Valparaíso, Andrés Bello y Católica de la Santísima Concepción, “con los cuales formamos una red de laboratorios de aguas residuales en nuestro país y establecimos un protocolo estandarizado para la detección de SARS-CoV-2 en esta matriz compleja, de manera de que nuestros resultados puedan ser comparables”.

Los resultados

Con base en su análisis, surgieron diversos hallazgos clave, como que en los países de altos ingresos (HIC), el muestreo compuesto en plantas de tratamiento centralizadas fue más común. Sin embargo, en los países de bajos y medios ingresos (LMIC), el muestreo manual de aguas superficiales, desagües abiertos y letrinas sanitarias fue lo más común.

Además, añadió que casi todos los programas analizaron muestras de aguas residuales en el país, con un tiempo de procesamiento promedio de dos a tres días en HIC y de cuatro a cinco días en LMIC.

Respecto al monitoreo de las variantes de SARS-CoV-2, fue más común en los países HIC que en los LMIC; “y en cuanto al uso de la información recogida, la mayoría de los programas comparten sus datos de aguas residuales internamente y con organizaciones asociadas, pero no públicamente ni con las autoridades de salud. Sin embargo, casi todos los países encuestados estaban abiertos a compartir datos agregados”.

Por último, agregó que actualmente no existen pautas integrales para promover prácticas éticas de monitoreo de aguas residuales.

Monitorear para anticipar

Los resultados destacan diferentes enfoques dentro de la comunidad de monitoreo de aguas residuales y el inmenso potencial para el aprendizaje entre los programas. A su vez, la vigilancia de aguas residuales no sólo permite detectar SARS-CoV-2, sino que también una serie de otros microorganismos (norovirus, virus polio, dengue, bacterias resistentes a antibióticos, parásitos), drogas de abuso, antibióticos, plaguicidas y otros.

“Para que el monitoreo de aguas residuales continúe avanzando, será esencial crear estructuras de gobernanza, así como entidades regionales y locales para promover la adaptación y el monitoreo específico de la comunidad. Debido a que muchos programas de vigilancia de aguas residuales actualmente dependen del financiamiento de donaciones, de proyectos de investigación o de la ayuda gubernamental de corto plazo, existe una necesidad crítica de inversiones financieras sustanciales para mantener el monitoreo de las aguas residuales a medida que disminuye la financiación global para el COVID-19”, señaló el doctor Gaggero.