Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

Apareció en The Lancet

Diferencias globales en el monitoreo de aguas residuales evaluadas en un nuevo análisis

Diferencias globales en el monitoreo de aguas residuales

Los resultados de la primera gran encuesta multinacional sobre programas de monitoreo de aguas residuales arrojaron nueva información sobre cómo los países han utilizado esta metodología científica para responder a la propagación de enfermedades infecciosas, incluido el COVID-19. Los hallazgos, revisados por pares, se publicaron en la revista The Lancet Global Health y se basan en una encuesta de los programas de monitoreo de aguas residuales en 43 países, que se realizó como parte de una asociación entre la Fundación Rockefeller, Mathematica y la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido.

“La actual pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la necesidad de contar con sistemas de vigilancia de enfermedades robustos y resilientes a nivel mundial. Con la intensificación del cambio climático, la dinámica de las enfermedades está cambiando de manera impredecible y sin precedentes, lo que hace que los países sean más vulnerables a futuras amenazas para la salud. Esta nueva publicación, "Wastewater monitoring can anchor global disease surveillance systems”, caracteriza el estado actual del campo a nivel mundial, resumiendo los enfoques para la implementación y los conocimientos sobre cómo adaptar y expandir el monitoreo de aguas residuales a las necesidades locales de cada país”, señaló el doctor Aldo Gaggero, director del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, representante del Consorcio de Laboratorios Universitarios de Aguas Residuales, Miembro del Grupo de Acción Global de Aguas Residuales y coautor de esta publicación.

Además, el doctor Gaggero integra Panacea, Red Panamericana de Epidemiología Ambiental, “una red de resiliencia capaz de obtener datos en tiempo real para detectar riesgos químicos y microbiológicos en la región. También, busca desarrollar e implementar nuevas herramientas moleculares para su aplicación en epidemiologia ambiental, así como formar profesionales capaces de producir, analizar e interpretar los datos”. El proyecto, liderado por la Universidad de Newcastle, el Instituto Karolinska y la empresa china MGI-tech, con el soporte de Northumbrian Water y el grupo Suez, pretende determinar las capacidades analíticas de los países de América Latina para implementar programas de vigilancia epidemiológica mediante el uso de aguas residuales. En ese sentido, el académico explica que, previamente –y con el apoyo de quien fuera la Seremi de la Macrozona Centro-Sur del Ministerio de Ciencia y Tecnología, doctora Paulina Assman-, su laboratorio se unió a equipos académicos de las universidades de Atacama, Valparaíso, Católica de Valparaíso, Andrés Bello y Católica de la Santísima Concepción, “con los cuales formamos una red de laboratorios de aguas residuales en nuestro país y establecimos un protocolo estandarizado para la detección de SARS-CoV-2 en esta matriz compleja, de manera de que nuestros resultados puedan ser comparables”.

Los resultados

Con base en su análisis, surgieron diversos hallazgos clave, como que en los países de altos ingresos (HIC), el muestreo compuesto en plantas de tratamiento centralizadas fue más común. Sin embargo, en los países de bajos y medios ingresos (LMIC), el muestreo manual de aguas superficiales, desagües abiertos y letrinas sanitarias fue lo más común.

Además, añadió que casi todos los programas analizaron muestras de aguas residuales en el país, con un tiempo de procesamiento promedio de dos a tres días en HIC y de cuatro a cinco días en LMIC.

Respecto al monitoreo de las variantes de SARS-CoV-2, fue más común en los países HIC que en los LMIC; “y en cuanto al uso de la información recogida, la mayoría de los programas comparten sus datos de aguas residuales internamente y con organizaciones asociadas, pero no públicamente ni con las autoridades de salud. Sin embargo, casi todos los países encuestados estaban abiertos a compartir datos agregados”.

Por último, agregó que actualmente no existen pautas integrales para promover prácticas éticas de monitoreo de aguas residuales.

Monitorear para anticipar

Los resultados destacan diferentes enfoques dentro de la comunidad de monitoreo de aguas residuales y el inmenso potencial para el aprendizaje entre los programas. A su vez, la vigilancia de aguas residuales no sólo permite detectar SARS-CoV-2, sino que también una serie de otros microorganismos (norovirus, virus polio, dengue, bacterias resistentes a antibióticos, parásitos), drogas de abuso, antibióticos, plaguicidas y otros.

“Para que el monitoreo de aguas residuales continúe avanzando, será esencial crear estructuras de gobernanza, así como entidades regionales y locales para promover la adaptación y el monitoreo específico de la comunidad. Debido a que muchos programas de vigilancia de aguas residuales actualmente dependen del financiamiento de donaciones, de proyectos de investigación o de la ayuda gubernamental de corto plazo, existe una necesidad crítica de inversiones financieras sustanciales para mantener el monitoreo de las aguas residuales a medida que disminuye la financiación global para el COVID-19”, señaló el doctor Gaggero.