Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Apareció en The Lancet

Diferencias globales en el monitoreo de aguas residuales evaluadas en un nuevo análisis

Diferencias globales en el monitoreo de aguas residuales

Los resultados de la primera gran encuesta multinacional sobre programas de monitoreo de aguas residuales arrojaron nueva información sobre cómo los países han utilizado esta metodología científica para responder a la propagación de enfermedades infecciosas, incluido el COVID-19. Los hallazgos, revisados por pares, se publicaron en la revista The Lancet Global Health y se basan en una encuesta de los programas de monitoreo de aguas residuales en 43 países, que se realizó como parte de una asociación entre la Fundación Rockefeller, Mathematica y la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido.

“La actual pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la necesidad de contar con sistemas de vigilancia de enfermedades robustos y resilientes a nivel mundial. Con la intensificación del cambio climático, la dinámica de las enfermedades está cambiando de manera impredecible y sin precedentes, lo que hace que los países sean más vulnerables a futuras amenazas para la salud. Esta nueva publicación, "Wastewater monitoring can anchor global disease surveillance systems”, caracteriza el estado actual del campo a nivel mundial, resumiendo los enfoques para la implementación y los conocimientos sobre cómo adaptar y expandir el monitoreo de aguas residuales a las necesidades locales de cada país”, señaló el doctor Aldo Gaggero, director del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, representante del Consorcio de Laboratorios Universitarios de Aguas Residuales, Miembro del Grupo de Acción Global de Aguas Residuales y coautor de esta publicación.

Además, el doctor Gaggero integra Panacea, Red Panamericana de Epidemiología Ambiental, “una red de resiliencia capaz de obtener datos en tiempo real para detectar riesgos químicos y microbiológicos en la región. También, busca desarrollar e implementar nuevas herramientas moleculares para su aplicación en epidemiologia ambiental, así como formar profesionales capaces de producir, analizar e interpretar los datos”. El proyecto, liderado por la Universidad de Newcastle, el Instituto Karolinska y la empresa china MGI-tech, con el soporte de Northumbrian Water y el grupo Suez, pretende determinar las capacidades analíticas de los países de América Latina para implementar programas de vigilancia epidemiológica mediante el uso de aguas residuales. En ese sentido, el académico explica que, previamente –y con el apoyo de quien fuera la Seremi de la Macrozona Centro-Sur del Ministerio de Ciencia y Tecnología, doctora Paulina Assman-, su laboratorio se unió a equipos académicos de las universidades de Atacama, Valparaíso, Católica de Valparaíso, Andrés Bello y Católica de la Santísima Concepción, “con los cuales formamos una red de laboratorios de aguas residuales en nuestro país y establecimos un protocolo estandarizado para la detección de SARS-CoV-2 en esta matriz compleja, de manera de que nuestros resultados puedan ser comparables”.

Los resultados

Con base en su análisis, surgieron diversos hallazgos clave, como que en los países de altos ingresos (HIC), el muestreo compuesto en plantas de tratamiento centralizadas fue más común. Sin embargo, en los países de bajos y medios ingresos (LMIC), el muestreo manual de aguas superficiales, desagües abiertos y letrinas sanitarias fue lo más común.

Además, añadió que casi todos los programas analizaron muestras de aguas residuales en el país, con un tiempo de procesamiento promedio de dos a tres días en HIC y de cuatro a cinco días en LMIC.

Respecto al monitoreo de las variantes de SARS-CoV-2, fue más común en los países HIC que en los LMIC; “y en cuanto al uso de la información recogida, la mayoría de los programas comparten sus datos de aguas residuales internamente y con organizaciones asociadas, pero no públicamente ni con las autoridades de salud. Sin embargo, casi todos los países encuestados estaban abiertos a compartir datos agregados”.

Por último, agregó que actualmente no existen pautas integrales para promover prácticas éticas de monitoreo de aguas residuales.

Monitorear para anticipar

Los resultados destacan diferentes enfoques dentro de la comunidad de monitoreo de aguas residuales y el inmenso potencial para el aprendizaje entre los programas. A su vez, la vigilancia de aguas residuales no sólo permite detectar SARS-CoV-2, sino que también una serie de otros microorganismos (norovirus, virus polio, dengue, bacterias resistentes a antibióticos, parásitos), drogas de abuso, antibióticos, plaguicidas y otros.

“Para que el monitoreo de aguas residuales continúe avanzando, será esencial crear estructuras de gobernanza, así como entidades regionales y locales para promover la adaptación y el monitoreo específico de la comunidad. Debido a que muchos programas de vigilancia de aguas residuales actualmente dependen del financiamiento de donaciones, de proyectos de investigación o de la ayuda gubernamental de corto plazo, existe una necesidad crítica de inversiones financieras sustanciales para mantener el monitoreo de las aguas residuales a medida que disminuye la financiación global para el COVID-19”, señaló el doctor Gaggero.