Ir al contenido
English

Más noticias

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

Apareció en The Lancet

Diferencias globales en el monitoreo de aguas residuales evaluadas en un nuevo análisis

Diferencias globales en el monitoreo de aguas residuales

Los resultados de la primera gran encuesta multinacional sobre programas de monitoreo de aguas residuales arrojaron nueva información sobre cómo los países han utilizado esta metodología científica para responder a la propagación de enfermedades infecciosas, incluido el COVID-19. Los hallazgos, revisados por pares, se publicaron en la revista The Lancet Global Health y se basan en una encuesta de los programas de monitoreo de aguas residuales en 43 países, que se realizó como parte de una asociación entre la Fundación Rockefeller, Mathematica y la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido.

“La actual pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la necesidad de contar con sistemas de vigilancia de enfermedades robustos y resilientes a nivel mundial. Con la intensificación del cambio climático, la dinámica de las enfermedades está cambiando de manera impredecible y sin precedentes, lo que hace que los países sean más vulnerables a futuras amenazas para la salud. Esta nueva publicación, "Wastewater monitoring can anchor global disease surveillance systems”, caracteriza el estado actual del campo a nivel mundial, resumiendo los enfoques para la implementación y los conocimientos sobre cómo adaptar y expandir el monitoreo de aguas residuales a las necesidades locales de cada país”, señaló el doctor Aldo Gaggero, director del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, representante del Consorcio de Laboratorios Universitarios de Aguas Residuales, Miembro del Grupo de Acción Global de Aguas Residuales y coautor de esta publicación.

Además, el doctor Gaggero integra Panacea, Red Panamericana de Epidemiología Ambiental, “una red de resiliencia capaz de obtener datos en tiempo real para detectar riesgos químicos y microbiológicos en la región. También, busca desarrollar e implementar nuevas herramientas moleculares para su aplicación en epidemiologia ambiental, así como formar profesionales capaces de producir, analizar e interpretar los datos”. El proyecto, liderado por la Universidad de Newcastle, el Instituto Karolinska y la empresa china MGI-tech, con el soporte de Northumbrian Water y el grupo Suez, pretende determinar las capacidades analíticas de los países de América Latina para implementar programas de vigilancia epidemiológica mediante el uso de aguas residuales. En ese sentido, el académico explica que, previamente –y con el apoyo de quien fuera la Seremi de la Macrozona Centro-Sur del Ministerio de Ciencia y Tecnología, doctora Paulina Assman-, su laboratorio se unió a equipos académicos de las universidades de Atacama, Valparaíso, Católica de Valparaíso, Andrés Bello y Católica de la Santísima Concepción, “con los cuales formamos una red de laboratorios de aguas residuales en nuestro país y establecimos un protocolo estandarizado para la detección de SARS-CoV-2 en esta matriz compleja, de manera de que nuestros resultados puedan ser comparables”.

Los resultados

Con base en su análisis, surgieron diversos hallazgos clave, como que en los países de altos ingresos (HIC), el muestreo compuesto en plantas de tratamiento centralizadas fue más común. Sin embargo, en los países de bajos y medios ingresos (LMIC), el muestreo manual de aguas superficiales, desagües abiertos y letrinas sanitarias fue lo más común.

Además, añadió que casi todos los programas analizaron muestras de aguas residuales en el país, con un tiempo de procesamiento promedio de dos a tres días en HIC y de cuatro a cinco días en LMIC.

Respecto al monitoreo de las variantes de SARS-CoV-2, fue más común en los países HIC que en los LMIC; “y en cuanto al uso de la información recogida, la mayoría de los programas comparten sus datos de aguas residuales internamente y con organizaciones asociadas, pero no públicamente ni con las autoridades de salud. Sin embargo, casi todos los países encuestados estaban abiertos a compartir datos agregados”.

Por último, agregó que actualmente no existen pautas integrales para promover prácticas éticas de monitoreo de aguas residuales.

Monitorear para anticipar

Los resultados destacan diferentes enfoques dentro de la comunidad de monitoreo de aguas residuales y el inmenso potencial para el aprendizaje entre los programas. A su vez, la vigilancia de aguas residuales no sólo permite detectar SARS-CoV-2, sino que también una serie de otros microorganismos (norovirus, virus polio, dengue, bacterias resistentes a antibióticos, parásitos), drogas de abuso, antibióticos, plaguicidas y otros.

“Para que el monitoreo de aguas residuales continúe avanzando, será esencial crear estructuras de gobernanza, así como entidades regionales y locales para promover la adaptación y el monitoreo específico de la comunidad. Debido a que muchos programas de vigilancia de aguas residuales actualmente dependen del financiamiento de donaciones, de proyectos de investigación o de la ayuda gubernamental de corto plazo, existe una necesidad crítica de inversiones financieras sustanciales para mantener el monitoreo de las aguas residuales a medida que disminuye la financiación global para el COVID-19”, señaló el doctor Gaggero.