Ir al contenido
English

Más noticias

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Apareció en The Lancet

Diferencias globales en el monitoreo de aguas residuales evaluadas en un nuevo análisis

Diferencias globales en el monitoreo de aguas residuales

Los resultados de la primera gran encuesta multinacional sobre programas de monitoreo de aguas residuales arrojaron nueva información sobre cómo los países han utilizado esta metodología científica para responder a la propagación de enfermedades infecciosas, incluido el COVID-19. Los hallazgos, revisados por pares, se publicaron en la revista The Lancet Global Health y se basan en una encuesta de los programas de monitoreo de aguas residuales en 43 países, que se realizó como parte de una asociación entre la Fundación Rockefeller, Mathematica y la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido.

“La actual pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la necesidad de contar con sistemas de vigilancia de enfermedades robustos y resilientes a nivel mundial. Con la intensificación del cambio climático, la dinámica de las enfermedades está cambiando de manera impredecible y sin precedentes, lo que hace que los países sean más vulnerables a futuras amenazas para la salud. Esta nueva publicación, "Wastewater monitoring can anchor global disease surveillance systems”, caracteriza el estado actual del campo a nivel mundial, resumiendo los enfoques para la implementación y los conocimientos sobre cómo adaptar y expandir el monitoreo de aguas residuales a las necesidades locales de cada país”, señaló el doctor Aldo Gaggero, director del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, representante del Consorcio de Laboratorios Universitarios de Aguas Residuales, Miembro del Grupo de Acción Global de Aguas Residuales y coautor de esta publicación.

Además, el doctor Gaggero integra Panacea, Red Panamericana de Epidemiología Ambiental, “una red de resiliencia capaz de obtener datos en tiempo real para detectar riesgos químicos y microbiológicos en la región. También, busca desarrollar e implementar nuevas herramientas moleculares para su aplicación en epidemiologia ambiental, así como formar profesionales capaces de producir, analizar e interpretar los datos”. El proyecto, liderado por la Universidad de Newcastle, el Instituto Karolinska y la empresa china MGI-tech, con el soporte de Northumbrian Water y el grupo Suez, pretende determinar las capacidades analíticas de los países de América Latina para implementar programas de vigilancia epidemiológica mediante el uso de aguas residuales. En ese sentido, el académico explica que, previamente –y con el apoyo de quien fuera la Seremi de la Macrozona Centro-Sur del Ministerio de Ciencia y Tecnología, doctora Paulina Assman-, su laboratorio se unió a equipos académicos de las universidades de Atacama, Valparaíso, Católica de Valparaíso, Andrés Bello y Católica de la Santísima Concepción, “con los cuales formamos una red de laboratorios de aguas residuales en nuestro país y establecimos un protocolo estandarizado para la detección de SARS-CoV-2 en esta matriz compleja, de manera de que nuestros resultados puedan ser comparables”.

Los resultados

Con base en su análisis, surgieron diversos hallazgos clave, como que en los países de altos ingresos (HIC), el muestreo compuesto en plantas de tratamiento centralizadas fue más común. Sin embargo, en los países de bajos y medios ingresos (LMIC), el muestreo manual de aguas superficiales, desagües abiertos y letrinas sanitarias fue lo más común.

Además, añadió que casi todos los programas analizaron muestras de aguas residuales en el país, con un tiempo de procesamiento promedio de dos a tres días en HIC y de cuatro a cinco días en LMIC.

Respecto al monitoreo de las variantes de SARS-CoV-2, fue más común en los países HIC que en los LMIC; “y en cuanto al uso de la información recogida, la mayoría de los programas comparten sus datos de aguas residuales internamente y con organizaciones asociadas, pero no públicamente ni con las autoridades de salud. Sin embargo, casi todos los países encuestados estaban abiertos a compartir datos agregados”.

Por último, agregó que actualmente no existen pautas integrales para promover prácticas éticas de monitoreo de aguas residuales.

Monitorear para anticipar

Los resultados destacan diferentes enfoques dentro de la comunidad de monitoreo de aguas residuales y el inmenso potencial para el aprendizaje entre los programas. A su vez, la vigilancia de aguas residuales no sólo permite detectar SARS-CoV-2, sino que también una serie de otros microorganismos (norovirus, virus polio, dengue, bacterias resistentes a antibióticos, parásitos), drogas de abuso, antibióticos, plaguicidas y otros.

“Para que el monitoreo de aguas residuales continúe avanzando, será esencial crear estructuras de gobernanza, así como entidades regionales y locales para promover la adaptación y el monitoreo específico de la comunidad. Debido a que muchos programas de vigilancia de aguas residuales actualmente dependen del financiamiento de donaciones, de proyectos de investigación o de la ayuda gubernamental de corto plazo, existe una necesidad crítica de inversiones financieras sustanciales para mantener el monitoreo de las aguas residuales a medida que disminuye la financiación global para el COVID-19”, señaló el doctor Gaggero.