Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Joint Degree Program

El Programa de Doctorado Conjunto con la Tokyo Medical and Dental University tiene su primer egresado

Programa de Doctorado Conjunto con la TMDU tiene su primer egresado

El Joint Degree Program es un programa de doctorado conjunto que tiene como objetivo formar doctores competentes en Ciencias Médicas para realizar investigación básico-clínica del más alto nivel, en las especialidades de Cirugía Coloproctológica, Cirugía Digestiva y Gastroenterología. Este proyecto fue impulsado por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan –quien en ese entonces ejercía como director de Relaciones Internacionales– y puesto en marcha en el año 2015 con la firma de un acuerdo de colaboración entre la TMDU, Clínica Las Condes, y la Universidad de Chile.

La iniciativa surgió del interés común de académicos e investigadores nipones y chilenos del área de cáncer digestivo, sumado a la relación académica entre Clínica Las Condes, que en ese entonces funcionaba como campus clínico de la Universidad de Chile, y la TMDU. A esto se sumó el interés del gobierno japonés de internacionalizar sus universidades, apoyando activamente este programa.

Fue en 2016 cuando Diego Zamorano, en ese entonces médico cirujano, que estaba realizando un fellow de investigación en Clínica Las Condes junto al doctor Francisco López –uno de los grandes impulsores del programa–, se embarcó en este nuevo desafío, convirtiéndose en el primer alumno del programa: “Yo soy cirujano, y siempre quise como especialidad la coloproctología, por eso fui a hacer el fellow de investigación con el grupo del doctor Francisco López. Fue ahí cuando él me presentó el programa, y después de muchas dudas, y de meditarlo junto con mi familia, terminé convirtiéndome en el primer alumno del JDP (Joint Degree Program)”, mencionó el doctor Zamorano.

El Joint Degree Program tiene una duración de 5 años. Durante este período, el estudiante realiza cursos de Postgrado de ambas instituciones, un proyecto de tesis doctoral y la especialidad derivada. En el caso del doctor Zamorano, el programa duró un poco más, dadas las dificultades que se presentaron en el camino: “Justo cuando yo estaba cursando el programa, vino el estallido social y la pandemia. Esto produjo que el proceso se prolongara, porque no pude avanzar con la tesis durante aproximadamente un año”, agregó el doctor Diego Zamorano.

La razón de este retraso fue que “mi tesis trabajaba con un modelo animal, y todos los bioterios de Santiago se cerraron por la pandemia, así que no pude hacer nada de mi tesis, por lo menos durante un año. Eso fue un desafío muy importante”, explicó el doctor Diego Zamorano. Sin embargo, no quiso abandonar, y apenas pudo retomar su investigación, avanzó hasta titularse.

Con respecto al Joint Degree Program, el doctor Diego Zamorano, destacó que “lo mejor del programa, sin duda, es que uno interactúa, conoce y logra desarrollar líneas de investigación con profesionales de áreas distintas a la medicina de salud, porque conocer nuevas visiones de investigación es bastante enriquecedor. Lo segundo, es la parte de Japón. A pesar de que yo no pude ir, porque justo calzó mi viaje programado para el 2020 con la pandemia, Japón entrega una oportunidad única de ampliación de conocimientos y nuevos aprendizajes. De hecho, las autoridades de la TMDU están súper disponibles y tienen presente que, en un futuro no muy lejano, pretendo ir a Japón a desarrollar cirugía robótica y colonoscopía”.

Sobre las puertas que le abrió el programa para su desarrollo futuro, el doctor Diego Zamorano, mencionó que “tuve la oportunidad de trabajar en el laboratorio de microbiología con el profesor Roberto Vidal, que fue mi tutor de tesis, y con él logramos desarrollar una tesis muy bonita, y la publicamos de hecho, lo cual es bastante raro –publicar antes de presentar la tesis–. Ahí conocí a todo su equipo, y ya tenemos proyectos a futuro: un proyecto Fondecyt y un FONDEF que estamos trabajando en conjunto con la Universidad de Concepción, y que ya fue aprobado por Clínica Las Condes, así que los empezaremos a desarrollar probablemente el próximo año”.

Luego de finalizar su paso por el Programa de Doctorado Conjunto, el ahora doctor en Ciencias Médicas con especialidad en Coloproctología, Diego Zamorano, mencionó que “finalmente, una vez ya terminado todo el proceso de tesis y mirando hacia atrás, yo creo que es algo que, a pesar de las dificultades, probablemente haría de nuevo, y sin lugar a dudas, te abre muchas puertas a futuro”.