Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Joint Degree Program

El Programa de Doctorado Conjunto con la Tokyo Medical and Dental University tiene su primer egresado

Programa de Doctorado Conjunto con la TMDU tiene su primer egresado

El Joint Degree Program es un programa de doctorado conjunto que tiene como objetivo formar doctores competentes en Ciencias Médicas para realizar investigación básico-clínica del más alto nivel, en las especialidades de Cirugía Coloproctológica, Cirugía Digestiva y Gastroenterología. Este proyecto fue impulsado por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan –quien en ese entonces ejercía como director de Relaciones Internacionales– y puesto en marcha en el año 2015 con la firma de un acuerdo de colaboración entre la TMDU, Clínica Las Condes, y la Universidad de Chile.

La iniciativa surgió del interés común de académicos e investigadores nipones y chilenos del área de cáncer digestivo, sumado a la relación académica entre Clínica Las Condes, que en ese entonces funcionaba como campus clínico de la Universidad de Chile, y la TMDU. A esto se sumó el interés del gobierno japonés de internacionalizar sus universidades, apoyando activamente este programa.

Fue en 2016 cuando Diego Zamorano, en ese entonces médico cirujano, que estaba realizando un fellow de investigación en Clínica Las Condes junto al doctor Francisco López –uno de los grandes impulsores del programa–, se embarcó en este nuevo desafío, convirtiéndose en el primer alumno del programa: “Yo soy cirujano, y siempre quise como especialidad la coloproctología, por eso fui a hacer el fellow de investigación con el grupo del doctor Francisco López. Fue ahí cuando él me presentó el programa, y después de muchas dudas, y de meditarlo junto con mi familia, terminé convirtiéndome en el primer alumno del JDP (Joint Degree Program)”, mencionó el doctor Zamorano.

El Joint Degree Program tiene una duración de 5 años. Durante este período, el estudiante realiza cursos de Postgrado de ambas instituciones, un proyecto de tesis doctoral y la especialidad derivada. En el caso del doctor Zamorano, el programa duró un poco más, dadas las dificultades que se presentaron en el camino: “Justo cuando yo estaba cursando el programa, vino el estallido social y la pandemia. Esto produjo que el proceso se prolongara, porque no pude avanzar con la tesis durante aproximadamente un año”, agregó el doctor Diego Zamorano.

La razón de este retraso fue que “mi tesis trabajaba con un modelo animal, y todos los bioterios de Santiago se cerraron por la pandemia, así que no pude hacer nada de mi tesis, por lo menos durante un año. Eso fue un desafío muy importante”, explicó el doctor Diego Zamorano. Sin embargo, no quiso abandonar, y apenas pudo retomar su investigación, avanzó hasta titularse.

Con respecto al Joint Degree Program, el doctor Diego Zamorano, destacó que “lo mejor del programa, sin duda, es que uno interactúa, conoce y logra desarrollar líneas de investigación con profesionales de áreas distintas a la medicina de salud, porque conocer nuevas visiones de investigación es bastante enriquecedor. Lo segundo, es la parte de Japón. A pesar de que yo no pude ir, porque justo calzó mi viaje programado para el 2020 con la pandemia, Japón entrega una oportunidad única de ampliación de conocimientos y nuevos aprendizajes. De hecho, las autoridades de la TMDU están súper disponibles y tienen presente que, en un futuro no muy lejano, pretendo ir a Japón a desarrollar cirugía robótica y colonoscopía”.

Sobre las puertas que le abrió el programa para su desarrollo futuro, el doctor Diego Zamorano, mencionó que “tuve la oportunidad de trabajar en el laboratorio de microbiología con el profesor Roberto Vidal, que fue mi tutor de tesis, y con él logramos desarrollar una tesis muy bonita, y la publicamos de hecho, lo cual es bastante raro –publicar antes de presentar la tesis–. Ahí conocí a todo su equipo, y ya tenemos proyectos a futuro: un proyecto Fondecyt y un FONDEF que estamos trabajando en conjunto con la Universidad de Concepción, y que ya fue aprobado por Clínica Las Condes, así que los empezaremos a desarrollar probablemente el próximo año”.

Luego de finalizar su paso por el Programa de Doctorado Conjunto, el ahora doctor en Ciencias Médicas con especialidad en Coloproctología, Diego Zamorano, mencionó que “finalmente, una vez ya terminado todo el proceso de tesis y mirando hacia atrás, yo creo que es algo que, a pesar de las dificultades, probablemente haría de nuevo, y sin lugar a dudas, te abre muchas puertas a futuro”.