Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Joint Degree Program

El Programa de Doctorado Conjunto con la Tokyo Medical and Dental University tiene su primer egresado

Programa de Doctorado Conjunto con la TMDU tiene su primer egresado

El Joint Degree Program es un programa de doctorado conjunto que tiene como objetivo formar doctores competentes en Ciencias Médicas para realizar investigación básico-clínica del más alto nivel, en las especialidades de Cirugía Coloproctológica, Cirugía Digestiva y Gastroenterología. Este proyecto fue impulsado por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan –quien en ese entonces ejercía como director de Relaciones Internacionales– y puesto en marcha en el año 2015 con la firma de un acuerdo de colaboración entre la TMDU, Clínica Las Condes, y la Universidad de Chile.

La iniciativa surgió del interés común de académicos e investigadores nipones y chilenos del área de cáncer digestivo, sumado a la relación académica entre Clínica Las Condes, que en ese entonces funcionaba como campus clínico de la Universidad de Chile, y la TMDU. A esto se sumó el interés del gobierno japonés de internacionalizar sus universidades, apoyando activamente este programa.

Fue en 2016 cuando Diego Zamorano, en ese entonces médico cirujano, que estaba realizando un fellow de investigación en Clínica Las Condes junto al doctor Francisco López –uno de los grandes impulsores del programa–, se embarcó en este nuevo desafío, convirtiéndose en el primer alumno del programa: “Yo soy cirujano, y siempre quise como especialidad la coloproctología, por eso fui a hacer el fellow de investigación con el grupo del doctor Francisco López. Fue ahí cuando él me presentó el programa, y después de muchas dudas, y de meditarlo junto con mi familia, terminé convirtiéndome en el primer alumno del JDP (Joint Degree Program)”, mencionó el doctor Zamorano.

El Joint Degree Program tiene una duración de 5 años. Durante este período, el estudiante realiza cursos de Postgrado de ambas instituciones, un proyecto de tesis doctoral y la especialidad derivada. En el caso del doctor Zamorano, el programa duró un poco más, dadas las dificultades que se presentaron en el camino: “Justo cuando yo estaba cursando el programa, vino el estallido social y la pandemia. Esto produjo que el proceso se prolongara, porque no pude avanzar con la tesis durante aproximadamente un año”, agregó el doctor Diego Zamorano.

La razón de este retraso fue que “mi tesis trabajaba con un modelo animal, y todos los bioterios de Santiago se cerraron por la pandemia, así que no pude hacer nada de mi tesis, por lo menos durante un año. Eso fue un desafío muy importante”, explicó el doctor Diego Zamorano. Sin embargo, no quiso abandonar, y apenas pudo retomar su investigación, avanzó hasta titularse.

Con respecto al Joint Degree Program, el doctor Diego Zamorano, destacó que “lo mejor del programa, sin duda, es que uno interactúa, conoce y logra desarrollar líneas de investigación con profesionales de áreas distintas a la medicina de salud, porque conocer nuevas visiones de investigación es bastante enriquecedor. Lo segundo, es la parte de Japón. A pesar de que yo no pude ir, porque justo calzó mi viaje programado para el 2020 con la pandemia, Japón entrega una oportunidad única de ampliación de conocimientos y nuevos aprendizajes. De hecho, las autoridades de la TMDU están súper disponibles y tienen presente que, en un futuro no muy lejano, pretendo ir a Japón a desarrollar cirugía robótica y colonoscopía”.

Sobre las puertas que le abrió el programa para su desarrollo futuro, el doctor Diego Zamorano, mencionó que “tuve la oportunidad de trabajar en el laboratorio de microbiología con el profesor Roberto Vidal, que fue mi tutor de tesis, y con él logramos desarrollar una tesis muy bonita, y la publicamos de hecho, lo cual es bastante raro –publicar antes de presentar la tesis–. Ahí conocí a todo su equipo, y ya tenemos proyectos a futuro: un proyecto Fondecyt y un FONDEF que estamos trabajando en conjunto con la Universidad de Concepción, y que ya fue aprobado por Clínica Las Condes, así que los empezaremos a desarrollar probablemente el próximo año”.

Luego de finalizar su paso por el Programa de Doctorado Conjunto, el ahora doctor en Ciencias Médicas con especialidad en Coloproctología, Diego Zamorano, mencionó que “finalmente, una vez ya terminado todo el proceso de tesis y mirando hacia atrás, yo creo que es algo que, a pesar de las dificultades, probablemente haría de nuevo, y sin lugar a dudas, te abre muchas puertas a futuro”.