Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Día nacional de la profesión

Tecnología Médica conmemora 75 años de historia

Tecnología Médica conmemora 75 años de historia

Al encuentro, que incluyó a una intérprete de lenguaje de señas en todo momento,  asistió la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el director del Departamento de Tecnología Médica, profesor Patricio Bustamante; la directora de la Escuela de Tecnología Médica, profesora Fabiola Cerfogli; la profesora Leonor Armanet, directora del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile; el director del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctor Eduardo Tobar; la presidenta del Colegio de Tecnólogos Médicos, Edith Valenzuela; miembros del senado universitario; académicos, académicas, funcionarios, egresados y alumnos de nuestra facultad.

El encargado de abrir la ceremonia fue el director del Departamento de Tecnología Médica, profesor Patricio Bustamante, quien se refirió a la labor constante del tecnólogo médico en el sistema de salud chileno actual y futuro: “Algo que todos debemos abrazar en estos tiempos es mantener firme el árbol de la esperanza en la idea de transformar y mejorar el sistema de salud, de trabajar en la equidad y, por supuesto, estar a la altura del rol que le cabe a la Universidad de Chile: de aquí a 100 años, construir una tecnología médica cuyo norte sea Chile y las necesidades de su pueblo”.

Asimismo, agregó que “hoy estamos felices. Estamos inaugurando nuestro primer diploma de Física Médica, un trabajo de largo aliento en conjunto con el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias, que nos permitirá avanzar y desarrollar nuevas líneas de estudio y mirar con amplitud a la Universidad de Chile”, destacó.

La ceremonia continuó con la intervención de la directora de la Escuela de Tecnología Médica, profesora Fabiola Cerfogli, quien se adentró en los desafíos que trae consigo el avance tecnológico: “La inteligencia artificial y las nuevas técnicas de diagnóstico nos presentan oportunidades muy emocionantes, pero también exigen que estemos actualizados y preparados para poder enfrentar estos desafíos, sin perder de vista la importancia de la ética y de la humanización en nuestra profesión, en un mundo cada vez más digitalizado”.

Además se refirió al rol del tecnólogo médico en el sistema de salud: “Ser un tecnólogo o tecnóloga médica es más que sólo ser un profesional de la salud, es más que disminuir la incertidumbre en la enfermedad de una persona, es más que aportar con investigación a nuestra disciplina, es más también que sólo mejorar índices de salud pública. Es tener en nuestras manos una gran responsabilidad, es trabajar en conjunto para mejorar constantemente la calidad de vida de las personas”, concluyó la profesora Fabiola Cerfogli.

Por su parte, hizo uso de la palabra el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, quien se dirigió especialmente a los futuros tecnólogos médicos: “Un análisis bien o mal hecho, tiene consecuencias vitales, y esto especialmente para los más jóvenes que están en proceso formativo: hoy deben entender la relevancia de la labor que van a desempeñar una vez que se gradúen, ya que tienen un rol fundamental en el cuidado de nuestra población ayer, hoy y mañana”, enfatizó.

Asimismo, hizo hincapié en la importancia de la modernización de la tecnología médica en un futuro próximo: “Celebrar los 75 años, sí, hay que celebrar, pero hay que pasar rápidamente a la acción que derive en la necesaria modernización, para estar en la vanguardia de los desarrollos para una más y mejor salud para nuestra población. Es un desafío maravilloso e ineludible, y estoy seguro que vamos a estar a toda la altura”, finalizó el doctor Miguel O’Ryan.

El aniversario concluyó con las palabras de la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, quien primeramente reconoció la trayectoria e importancia del aporte que han realizado académicos y académicas al desarrollo de la tecnología médica en nuestro país, y también se orientó hacia el futuro de la Universidad de Chile: “Tenemos que estar siempre con una mirada crítica, no solo poniéndonos al día, sino que construyendo ese futuro, porque la universidad construye ese futuro, no solo se adapta. Eso es importante, cómo construimos aquello, y cómo construimos autonomía (...) cómo encontramos un rol, y cómo cooperamos y colaboramos con otros, que es lo que hoy en día resulta más difícil”, señaló.

Durante la ceremonia se entregó reconocimiento póstumo la tecnóloga médica Lila Wolnitzky Silva, quien fue parte de la primera generación de técnicos laborantes de la Escuela de Técnica y Administración Hospitalaria, por su destacada trayectoria vinculada a la docencia y activismo, que permitió la creación del colegio de tecnólogos médicos.

También se reconoció a la tecnóloga médica con mención en oftalmología Nora LeClercq Gilchrist, por su destacado desempeño en campus clínicos por más de 50 años.

Asimismo, recibieron reconocimiento las funcionarias de la Escuela de Tecnología Médica, Alexandra Díaz, secretaria de dirección; Leticia Quintamán, secretaria de escuela y Carmen Gloria Alarcón, secretaria de adquisiciones y compras; por su contribución, responsabilidad y dedicación para lograr entregar una educación de excelencia.

El encuentro contó con la intervención artística del colectivo de actrices y bailarinas Nerven & Zellen, quienes investigan la lengua de señas como lenguaje escénico y coreográfico, para generar proyectos dirigidos a la comunidad sorda.

Además, se premiaron a estudiantes de todo Chile que participaron en concursos sobre obras artísticas en formato fotografía, plástica, e ilustración, además de literatura, todo inspirado en la labor del tecnólogo médico.

La historia de la Tecnología Médica en Chile

Fundada el 28 de febrero de 1984 por decreto de la Honorable Junta Central, la —en ese entonces— Escuela de Técnicos de Administración Hospitalaria, representó el inicio de la historia de la tecnología médica en nuestro país. En septiembre de ese mismo año, se crean los primeros cursos para formar a las primeras técnicas laborantes, en las áreas de banco de sangre, laboratorio clínico, radiología y física médica, y anatomía patológica.

Inicialmente, se buscaba formar a personal para el apoyo diagnóstico e investigación en los centros dependientes del Servicio Nacional de Salud. Si bien no existía restricción de género para postular, las primeras cortes estuvieron compuestas exclusivamente por mujeres, que hacia 1951, ya con la primera generación de técnicas laborantes graduadas, gozaban de la misma carrera funcionaria, derechos y beneficios, que las enfermeras, asistentes sociales y matronas.

El 2 de octubre de 1953 se inauguran las dependencias oficiales de la Escuela de Técnicos Laborantes, que en ese entonces correspondía al Hospital de San Francisco de Borja, lo que marcó el vínculo entre dicha escuela con la Universidad de Chile, que se asoció a otrora Escuela de Salubridad de la Casa de Bello.

12 años después de esto, en 1960, la Escuela de Técnicos Laborantes dejó de depender del Servicio Nacional de Salud, y pasó a manos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Gracias a esto, la formación de técnicos laborantes adquirió carácter universitario, y motivó al cambio de nombre de la escuela, creándose así la Escuela de Tecnología Médica, que hasta la fecha ha albergado a más de 60 generaciones de tecnólogos y tecnólogas médicas, que actualmente se encuentran al servicio de nuestro país.