Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Cristalizando metas institucionales

Facultad de Medicina instaura estrategia de salud mental

Facultad de Medicina instaura estrategia de salud mental

Con este fin la doctora Guajardo asumió en julio pasado la coordinación de esta estrategia, trayendo sobre sus hombros la experiencia a cargo de la Dirección de Salud Estudiantil de la Universidad de Chile –que lideró en una época marcada por la pandemia de Covid-19 y sus efectos en la salud mental de ese estamento-, como Jefa de la Unidad de Psiquiatría Comunitaria de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y como psiquiatra del Hospital El Pino.

“Es pensar en una coordinación desde una perspectiva de comunidad y triestamental, más amplia, de cómo abordar una estrategia de salud mental para la Facultad de Medicina, sabiendo que estos temas tanto a nivel nacional como internacional son problemas que se vienen arrastrando desde  mucho antes de la pandemia y que esta crisis exacerbó y  visibilizó. Sin embargo, dentro de la institución sabemos que tenemos insumos útiles para su abordaje”, explica la especialista.

En ese sentido, destaca que “estamos en el proceso de ir levantando información con diferentes actores de la comunidad, recogiendo las experiencias puestas en marcha en grupos específicos, algunas encuestas de diagnóstico y seguimiento acerca de la salud mental de los estudiantes como también de algunas intervenciones locales”. Además, mediante entrevistas con distintos académicos de la Facultad de Medicina, especialistas en materia de salud mental y equipos destinados a la atención y derivación de estudiantes, conociendo su nivel de resolutividad en contextos de contingencia. También está en proceso de contacto con directivos de diferentes unidades académicas y clínicas, en un proceso de escucha activa para evaluar de cómo visualizan una estrategia de salud mental.

Antes y durante la pandemia,  recuerda, en la Universidad de Chile se generaron instancias como la mesa de trabajo triestamental para abordar la salud mental con un foco en los estudiantes. Este informe se entregó el año 2020 con propuestas para avanzar en estrategias que se vieron pausadas por la pandemia. “Por otra parte, en mi rol anterior como directora de Salud Estudiantil y en conjunto con la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, se dio inicio al trabajo de una Política de Salud Mental que aún se encuentra en desarrollo”.

Paralelamente, a nivel nacional, durante 2023 autoridades ministeriales de Salud y Educación convocaron a un comité asesor para avanzar en un plan de acción de Salud Mental para la Educación Superior con un enfoque centrado en los estudiantes. “También desde el CRUCH se han propuesto generar la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental para tener una mirada desde el consejo de rectores de esta problemática”, señala la especialista. “Y desde la Facultad de Medicina, es un pilar que se encuentra tanto en el Plan de Desarrollo Institucional como en la Hoja de Ruta del actual decanato”, con una mirada dirigida al bienestar de la comunidad.

Diagnósticos y propuestas

En el estamento estudiantil, la doctora Guajardo señala que se requiere una estrategia escalonada en las intervenciones, si bien ve “que puede haber una percepción de los casos complejos en salud mental que requieren protocolos para la optimización de los procesos”. Así, puntualiza que se requiere capacitar a académicos y funcionarios en primeros auxilios psicológicos para el manejo de situaciones específicas; mejorar algunas estrategias para la articulación con la red local y central de servicios asistenciales.

“Para la comunidad, es importante generar estrategias de alfabetización en temas de salud mental, porque tenemos muy pocas herramientas para distinguir quién necesita un profesional de salud mental o, más bien, una intervención más de contención. Es muy importante incorporar estrategias de salud mental digital, que permitirían dar mayor acceso a la información, y que actualmente hay iniciativas en curso –tanto desde la propia Universidad de Chile, como de la red de Universidades Estatales-, en las cuales se está trabajando en una plataforma digital con estas temáticas”.

Por parte de los estamentos de académicos y funcionarios, explica, “encontramos elementos de preocupación por su bienestar, porque sabemos que la pandemia visibilizó situaciones relacionadas con la doble presencia, pues no solamente somos trabajadores sino también padres y madres que requerimos espacio para esta doble tarea. Además, emergieron temáticas de convivencia y buen trato, así como la existencia de algunos protocolos de seguimiento –tanto externos como internos- a los que muchas veces se accede poco por desconocimiento. Y sabemos que hay una heterogeneidad de los miembros de la comunidad universitaria: tenemos funcionarios, académicos, investigadores, personal clínico, y por lo tanto sus tareas son muy diversas, entonces también pensar en una estrategia única o individual muchas veces se hace más desafiante”.

Por ello, añade, “si bien algunas propuestas son similares a las que planteamos para los estudiantes, aquí podemos centrarnos en la capacitación de académicos y funcionarios en temáticas de su propio autocuidado, tanto de salud física como mental; además, porque también son herramientas que pueden servir en el manejo de situaciones complejas con estudiantes. Y, también, visibilizar los recursos en cuanto a protocolos ya existentes”.

Campus Saludable

Una de las iniciativas que la doctora Viviana Guajardo evalúa como muy positivas desde la perspectiva de costo efectividad es la denominada “Campus Saludable”; “hay experiencias internacionales y en Chile, de desarrollo de conocimiento respecto a qué es lo que debiese tener un campus saludable, con un enfoque más bien sistémico, protector de la salud general y mental, del bienestar para todos los integrantes de estas comunidades, incluyendo ámbitos desde la infraestructura física a las políticas  y la estructura institucional”.

Por ejemplo, detalla que “contar con espacios de estudio o trabajo más agradables, donde las personas puedan compartir, va a favorecer el bienestar; estoy pensando por ejemplo en la Caja Azul, para la realización de actividades deportivas, o la habilitación de los casinos, que son lugares que no solamente sirven para suplir necesidades específicas sino que también permitir espacios de convivencia más amables. Entonces, un campus saludable es un marco de promoción de la salud que explora el impacto en el bienestar y en el aprendizaje basándose en compromisos de crear condiciones en la universidad que permitan tanto a estudiantes, académicos y funcionarios espacios de bienestar común”.

Por último, señala, “otra estrategia que vemos como necesaria es la incorporación del bienestar y la salud mental dentro del currículo de las carreras de la salud: tenemos que pensar que quienes se forman en la facultad van a ser profesionales de salud que el día de mañana van a impactar no solo en los pacientes que traten, sino también en su entorno; por lo tanto, en la medida que en el currículum se promueva el autocuidado también beneficiaremos a su comunidad. Está descrito en la literatura que profesionales que se cuidan a sí mismos, tienen más herramientas para cuidar a otros. En las estrategias de la “medicina del estilo de vida”  hay pilares de cuidado en cuanto la alimentación, la actividad física, la reducción del estrés, el sueño entre otros. Se plantea que este tipo de estrategia debe ser incorporada dentro de los cursos de inducción en las generaciones que ingresan a la facultad, con estrategias de autocuidados para no solamente ayudarlos a estudiar de mejor manera, sino también a promover su bienestar y a reconocer algunas situaciones que podrían orientar a la necesidad de pedir ayuda”.