Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Cristalizando metas institucionales

Facultad de Medicina instaura estrategia de salud mental

Facultad de Medicina instaura estrategia de salud mental

Con este fin la doctora Guajardo asumió en julio pasado la coordinación de esta estrategia, trayendo sobre sus hombros la experiencia a cargo de la Dirección de Salud Estudiantil de la Universidad de Chile –que lideró en una época marcada por la pandemia de Covid-19 y sus efectos en la salud mental de ese estamento-, como Jefa de la Unidad de Psiquiatría Comunitaria de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y como psiquiatra del Hospital El Pino.

“Es pensar en una coordinación desde una perspectiva de comunidad y triestamental, más amplia, de cómo abordar una estrategia de salud mental para la Facultad de Medicina, sabiendo que estos temas tanto a nivel nacional como internacional son problemas que se vienen arrastrando desde  mucho antes de la pandemia y que esta crisis exacerbó y  visibilizó. Sin embargo, dentro de la institución sabemos que tenemos insumos útiles para su abordaje”, explica la especialista.

En ese sentido, destaca que “estamos en el proceso de ir levantando información con diferentes actores de la comunidad, recogiendo las experiencias puestas en marcha en grupos específicos, algunas encuestas de diagnóstico y seguimiento acerca de la salud mental de los estudiantes como también de algunas intervenciones locales”. Además, mediante entrevistas con distintos académicos de la Facultad de Medicina, especialistas en materia de salud mental y equipos destinados a la atención y derivación de estudiantes, conociendo su nivel de resolutividad en contextos de contingencia. También está en proceso de contacto con directivos de diferentes unidades académicas y clínicas, en un proceso de escucha activa para evaluar de cómo visualizan una estrategia de salud mental.

Antes y durante la pandemia,  recuerda, en la Universidad de Chile se generaron instancias como la mesa de trabajo triestamental para abordar la salud mental con un foco en los estudiantes. Este informe se entregó el año 2020 con propuestas para avanzar en estrategias que se vieron pausadas por la pandemia. “Por otra parte, en mi rol anterior como directora de Salud Estudiantil y en conjunto con la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, se dio inicio al trabajo de una Política de Salud Mental que aún se encuentra en desarrollo”.

Paralelamente, a nivel nacional, durante 2023 autoridades ministeriales de Salud y Educación convocaron a un comité asesor para avanzar en un plan de acción de Salud Mental para la Educación Superior con un enfoque centrado en los estudiantes. “También desde el CRUCH se han propuesto generar la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental para tener una mirada desde el consejo de rectores de esta problemática”, señala la especialista. “Y desde la Facultad de Medicina, es un pilar que se encuentra tanto en el Plan de Desarrollo Institucional como en la Hoja de Ruta del actual decanato”, con una mirada dirigida al bienestar de la comunidad.

Diagnósticos y propuestas

En el estamento estudiantil, la doctora Guajardo señala que se requiere una estrategia escalonada en las intervenciones, si bien ve “que puede haber una percepción de los casos complejos en salud mental que requieren protocolos para la optimización de los procesos”. Así, puntualiza que se requiere capacitar a académicos y funcionarios en primeros auxilios psicológicos para el manejo de situaciones específicas; mejorar algunas estrategias para la articulación con la red local y central de servicios asistenciales.

“Para la comunidad, es importante generar estrategias de alfabetización en temas de salud mental, porque tenemos muy pocas herramientas para distinguir quién necesita un profesional de salud mental o, más bien, una intervención más de contención. Es muy importante incorporar estrategias de salud mental digital, que permitirían dar mayor acceso a la información, y que actualmente hay iniciativas en curso –tanto desde la propia Universidad de Chile, como de la red de Universidades Estatales-, en las cuales se está trabajando en una plataforma digital con estas temáticas”.

Por parte de los estamentos de académicos y funcionarios, explica, “encontramos elementos de preocupación por su bienestar, porque sabemos que la pandemia visibilizó situaciones relacionadas con la doble presencia, pues no solamente somos trabajadores sino también padres y madres que requerimos espacio para esta doble tarea. Además, emergieron temáticas de convivencia y buen trato, así como la existencia de algunos protocolos de seguimiento –tanto externos como internos- a los que muchas veces se accede poco por desconocimiento. Y sabemos que hay una heterogeneidad de los miembros de la comunidad universitaria: tenemos funcionarios, académicos, investigadores, personal clínico, y por lo tanto sus tareas son muy diversas, entonces también pensar en una estrategia única o individual muchas veces se hace más desafiante”.

Por ello, añade, “si bien algunas propuestas son similares a las que planteamos para los estudiantes, aquí podemos centrarnos en la capacitación de académicos y funcionarios en temáticas de su propio autocuidado, tanto de salud física como mental; además, porque también son herramientas que pueden servir en el manejo de situaciones complejas con estudiantes. Y, también, visibilizar los recursos en cuanto a protocolos ya existentes”.

Campus Saludable

Una de las iniciativas que la doctora Viviana Guajardo evalúa como muy positivas desde la perspectiva de costo efectividad es la denominada “Campus Saludable”; “hay experiencias internacionales y en Chile, de desarrollo de conocimiento respecto a qué es lo que debiese tener un campus saludable, con un enfoque más bien sistémico, protector de la salud general y mental, del bienestar para todos los integrantes de estas comunidades, incluyendo ámbitos desde la infraestructura física a las políticas  y la estructura institucional”.

Por ejemplo, detalla que “contar con espacios de estudio o trabajo más agradables, donde las personas puedan compartir, va a favorecer el bienestar; estoy pensando por ejemplo en la Caja Azul, para la realización de actividades deportivas, o la habilitación de los casinos, que son lugares que no solamente sirven para suplir necesidades específicas sino que también permitir espacios de convivencia más amables. Entonces, un campus saludable es un marco de promoción de la salud que explora el impacto en el bienestar y en el aprendizaje basándose en compromisos de crear condiciones en la universidad que permitan tanto a estudiantes, académicos y funcionarios espacios de bienestar común”.

Por último, señala, “otra estrategia que vemos como necesaria es la incorporación del bienestar y la salud mental dentro del currículo de las carreras de la salud: tenemos que pensar que quienes se forman en la facultad van a ser profesionales de salud que el día de mañana van a impactar no solo en los pacientes que traten, sino también en su entorno; por lo tanto, en la medida que en el currículum se promueva el autocuidado también beneficiaremos a su comunidad. Está descrito en la literatura que profesionales que se cuidan a sí mismos, tienen más herramientas para cuidar a otros. En las estrategias de la “medicina del estilo de vida”  hay pilares de cuidado en cuanto la alimentación, la actividad física, la reducción del estrés, el sueño entre otros. Se plantea que este tipo de estrategia debe ser incorporada dentro de los cursos de inducción en las generaciones que ingresan a la facultad, con estrategias de autocuidados para no solamente ayudarlos a estudiar de mejor manera, sino también a promover su bienestar y a reconocer algunas situaciones que podrían orientar a la necesidad de pedir ayuda”.