Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Cristalizando metas institucionales

Facultad de Medicina instaura estrategia de salud mental

Facultad de Medicina instaura estrategia de salud mental

Con este fin la doctora Guajardo asumió en julio pasado la coordinación de esta estrategia, trayendo sobre sus hombros la experiencia a cargo de la Dirección de Salud Estudiantil de la Universidad de Chile –que lideró en una época marcada por la pandemia de Covid-19 y sus efectos en la salud mental de ese estamento-, como Jefa de la Unidad de Psiquiatría Comunitaria de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y como psiquiatra del Hospital El Pino.

“Es pensar en una coordinación desde una perspectiva de comunidad y triestamental, más amplia, de cómo abordar una estrategia de salud mental para la Facultad de Medicina, sabiendo que estos temas tanto a nivel nacional como internacional son problemas que se vienen arrastrando desde  mucho antes de la pandemia y que esta crisis exacerbó y  visibilizó. Sin embargo, dentro de la institución sabemos que tenemos insumos útiles para su abordaje”, explica la especialista.

En ese sentido, destaca que “estamos en el proceso de ir levantando información con diferentes actores de la comunidad, recogiendo las experiencias puestas en marcha en grupos específicos, algunas encuestas de diagnóstico y seguimiento acerca de la salud mental de los estudiantes como también de algunas intervenciones locales”. Además, mediante entrevistas con distintos académicos de la Facultad de Medicina, especialistas en materia de salud mental y equipos destinados a la atención y derivación de estudiantes, conociendo su nivel de resolutividad en contextos de contingencia. También está en proceso de contacto con directivos de diferentes unidades académicas y clínicas, en un proceso de escucha activa para evaluar de cómo visualizan una estrategia de salud mental.

Antes y durante la pandemia,  recuerda, en la Universidad de Chile se generaron instancias como la mesa de trabajo triestamental para abordar la salud mental con un foco en los estudiantes. Este informe se entregó el año 2020 con propuestas para avanzar en estrategias que se vieron pausadas por la pandemia. “Por otra parte, en mi rol anterior como directora de Salud Estudiantil y en conjunto con la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, se dio inicio al trabajo de una Política de Salud Mental que aún se encuentra en desarrollo”.

Paralelamente, a nivel nacional, durante 2023 autoridades ministeriales de Salud y Educación convocaron a un comité asesor para avanzar en un plan de acción de Salud Mental para la Educación Superior con un enfoque centrado en los estudiantes. “También desde el CRUCH se han propuesto generar la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental para tener una mirada desde el consejo de rectores de esta problemática”, señala la especialista. “Y desde la Facultad de Medicina, es un pilar que se encuentra tanto en el Plan de Desarrollo Institucional como en la Hoja de Ruta del actual decanato”, con una mirada dirigida al bienestar de la comunidad.

Diagnósticos y propuestas

En el estamento estudiantil, la doctora Guajardo señala que se requiere una estrategia escalonada en las intervenciones, si bien ve “que puede haber una percepción de los casos complejos en salud mental que requieren protocolos para la optimización de los procesos”. Así, puntualiza que se requiere capacitar a académicos y funcionarios en primeros auxilios psicológicos para el manejo de situaciones específicas; mejorar algunas estrategias para la articulación con la red local y central de servicios asistenciales.

“Para la comunidad, es importante generar estrategias de alfabetización en temas de salud mental, porque tenemos muy pocas herramientas para distinguir quién necesita un profesional de salud mental o, más bien, una intervención más de contención. Es muy importante incorporar estrategias de salud mental digital, que permitirían dar mayor acceso a la información, y que actualmente hay iniciativas en curso –tanto desde la propia Universidad de Chile, como de la red de Universidades Estatales-, en las cuales se está trabajando en una plataforma digital con estas temáticas”.

Por parte de los estamentos de académicos y funcionarios, explica, “encontramos elementos de preocupación por su bienestar, porque sabemos que la pandemia visibilizó situaciones relacionadas con la doble presencia, pues no solamente somos trabajadores sino también padres y madres que requerimos espacio para esta doble tarea. Además, emergieron temáticas de convivencia y buen trato, así como la existencia de algunos protocolos de seguimiento –tanto externos como internos- a los que muchas veces se accede poco por desconocimiento. Y sabemos que hay una heterogeneidad de los miembros de la comunidad universitaria: tenemos funcionarios, académicos, investigadores, personal clínico, y por lo tanto sus tareas son muy diversas, entonces también pensar en una estrategia única o individual muchas veces se hace más desafiante”.

Por ello, añade, “si bien algunas propuestas son similares a las que planteamos para los estudiantes, aquí podemos centrarnos en la capacitación de académicos y funcionarios en temáticas de su propio autocuidado, tanto de salud física como mental; además, porque también son herramientas que pueden servir en el manejo de situaciones complejas con estudiantes. Y, también, visibilizar los recursos en cuanto a protocolos ya existentes”.

Campus Saludable

Una de las iniciativas que la doctora Viviana Guajardo evalúa como muy positivas desde la perspectiva de costo efectividad es la denominada “Campus Saludable”; “hay experiencias internacionales y en Chile, de desarrollo de conocimiento respecto a qué es lo que debiese tener un campus saludable, con un enfoque más bien sistémico, protector de la salud general y mental, del bienestar para todos los integrantes de estas comunidades, incluyendo ámbitos desde la infraestructura física a las políticas  y la estructura institucional”.

Por ejemplo, detalla que “contar con espacios de estudio o trabajo más agradables, donde las personas puedan compartir, va a favorecer el bienestar; estoy pensando por ejemplo en la Caja Azul, para la realización de actividades deportivas, o la habilitación de los casinos, que son lugares que no solamente sirven para suplir necesidades específicas sino que también permitir espacios de convivencia más amables. Entonces, un campus saludable es un marco de promoción de la salud que explora el impacto en el bienestar y en el aprendizaje basándose en compromisos de crear condiciones en la universidad que permitan tanto a estudiantes, académicos y funcionarios espacios de bienestar común”.

Por último, señala, “otra estrategia que vemos como necesaria es la incorporación del bienestar y la salud mental dentro del currículo de las carreras de la salud: tenemos que pensar que quienes se forman en la facultad van a ser profesionales de salud que el día de mañana van a impactar no solo en los pacientes que traten, sino también en su entorno; por lo tanto, en la medida que en el currículum se promueva el autocuidado también beneficiaremos a su comunidad. Está descrito en la literatura que profesionales que se cuidan a sí mismos, tienen más herramientas para cuidar a otros. En las estrategias de la “medicina del estilo de vida”  hay pilares de cuidado en cuanto la alimentación, la actividad física, la reducción del estrés, el sueño entre otros. Se plantea que este tipo de estrategia debe ser incorporada dentro de los cursos de inducción en las generaciones que ingresan a la facultad, con estrategias de autocuidados para no solamente ayudarlos a estudiar de mejor manera, sino también a promover su bienestar y a reconocer algunas situaciones que podrían orientar a la necesidad de pedir ayuda”.