Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Cristalizando metas institucionales

Facultad de Medicina instaura estrategia de salud mental

Facultad de Medicina instaura estrategia de salud mental

Con este fin la doctora Guajardo asumió en julio pasado la coordinación de esta estrategia, trayendo sobre sus hombros la experiencia a cargo de la Dirección de Salud Estudiantil de la Universidad de Chile –que lideró en una época marcada por la pandemia de Covid-19 y sus efectos en la salud mental de ese estamento-, como Jefa de la Unidad de Psiquiatría Comunitaria de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y como psiquiatra del Hospital El Pino.

“Es pensar en una coordinación desde una perspectiva de comunidad y triestamental, más amplia, de cómo abordar una estrategia de salud mental para la Facultad de Medicina, sabiendo que estos temas tanto a nivel nacional como internacional son problemas que se vienen arrastrando desde  mucho antes de la pandemia y que esta crisis exacerbó y  visibilizó. Sin embargo, dentro de la institución sabemos que tenemos insumos útiles para su abordaje”, explica la especialista.

En ese sentido, destaca que “estamos en el proceso de ir levantando información con diferentes actores de la comunidad, recogiendo las experiencias puestas en marcha en grupos específicos, algunas encuestas de diagnóstico y seguimiento acerca de la salud mental de los estudiantes como también de algunas intervenciones locales”. Además, mediante entrevistas con distintos académicos de la Facultad de Medicina, especialistas en materia de salud mental y equipos destinados a la atención y derivación de estudiantes, conociendo su nivel de resolutividad en contextos de contingencia. También está en proceso de contacto con directivos de diferentes unidades académicas y clínicas, en un proceso de escucha activa para evaluar de cómo visualizan una estrategia de salud mental.

Antes y durante la pandemia,  recuerda, en la Universidad de Chile se generaron instancias como la mesa de trabajo triestamental para abordar la salud mental con un foco en los estudiantes. Este informe se entregó el año 2020 con propuestas para avanzar en estrategias que se vieron pausadas por la pandemia. “Por otra parte, en mi rol anterior como directora de Salud Estudiantil y en conjunto con la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, se dio inicio al trabajo de una Política de Salud Mental que aún se encuentra en desarrollo”.

Paralelamente, a nivel nacional, durante 2023 autoridades ministeriales de Salud y Educación convocaron a un comité asesor para avanzar en un plan de acción de Salud Mental para la Educación Superior con un enfoque centrado en los estudiantes. “También desde el CRUCH se han propuesto generar la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental para tener una mirada desde el consejo de rectores de esta problemática”, señala la especialista. “Y desde la Facultad de Medicina, es un pilar que se encuentra tanto en el Plan de Desarrollo Institucional como en la Hoja de Ruta del actual decanato”, con una mirada dirigida al bienestar de la comunidad.

Diagnósticos y propuestas

En el estamento estudiantil, la doctora Guajardo señala que se requiere una estrategia escalonada en las intervenciones, si bien ve “que puede haber una percepción de los casos complejos en salud mental que requieren protocolos para la optimización de los procesos”. Así, puntualiza que se requiere capacitar a académicos y funcionarios en primeros auxilios psicológicos para el manejo de situaciones específicas; mejorar algunas estrategias para la articulación con la red local y central de servicios asistenciales.

“Para la comunidad, es importante generar estrategias de alfabetización en temas de salud mental, porque tenemos muy pocas herramientas para distinguir quién necesita un profesional de salud mental o, más bien, una intervención más de contención. Es muy importante incorporar estrategias de salud mental digital, que permitirían dar mayor acceso a la información, y que actualmente hay iniciativas en curso –tanto desde la propia Universidad de Chile, como de la red de Universidades Estatales-, en las cuales se está trabajando en una plataforma digital con estas temáticas”.

Por parte de los estamentos de académicos y funcionarios, explica, “encontramos elementos de preocupación por su bienestar, porque sabemos que la pandemia visibilizó situaciones relacionadas con la doble presencia, pues no solamente somos trabajadores sino también padres y madres que requerimos espacio para esta doble tarea. Además, emergieron temáticas de convivencia y buen trato, así como la existencia de algunos protocolos de seguimiento –tanto externos como internos- a los que muchas veces se accede poco por desconocimiento. Y sabemos que hay una heterogeneidad de los miembros de la comunidad universitaria: tenemos funcionarios, académicos, investigadores, personal clínico, y por lo tanto sus tareas son muy diversas, entonces también pensar en una estrategia única o individual muchas veces se hace más desafiante”.

Por ello, añade, “si bien algunas propuestas son similares a las que planteamos para los estudiantes, aquí podemos centrarnos en la capacitación de académicos y funcionarios en temáticas de su propio autocuidado, tanto de salud física como mental; además, porque también son herramientas que pueden servir en el manejo de situaciones complejas con estudiantes. Y, también, visibilizar los recursos en cuanto a protocolos ya existentes”.

Campus Saludable

Una de las iniciativas que la doctora Viviana Guajardo evalúa como muy positivas desde la perspectiva de costo efectividad es la denominada “Campus Saludable”; “hay experiencias internacionales y en Chile, de desarrollo de conocimiento respecto a qué es lo que debiese tener un campus saludable, con un enfoque más bien sistémico, protector de la salud general y mental, del bienestar para todos los integrantes de estas comunidades, incluyendo ámbitos desde la infraestructura física a las políticas  y la estructura institucional”.

Por ejemplo, detalla que “contar con espacios de estudio o trabajo más agradables, donde las personas puedan compartir, va a favorecer el bienestar; estoy pensando por ejemplo en la Caja Azul, para la realización de actividades deportivas, o la habilitación de los casinos, que son lugares que no solamente sirven para suplir necesidades específicas sino que también permitir espacios de convivencia más amables. Entonces, un campus saludable es un marco de promoción de la salud que explora el impacto en el bienestar y en el aprendizaje basándose en compromisos de crear condiciones en la universidad que permitan tanto a estudiantes, académicos y funcionarios espacios de bienestar común”.

Por último, señala, “otra estrategia que vemos como necesaria es la incorporación del bienestar y la salud mental dentro del currículo de las carreras de la salud: tenemos que pensar que quienes se forman en la facultad van a ser profesionales de salud que el día de mañana van a impactar no solo en los pacientes que traten, sino también en su entorno; por lo tanto, en la medida que en el currículum se promueva el autocuidado también beneficiaremos a su comunidad. Está descrito en la literatura que profesionales que se cuidan a sí mismos, tienen más herramientas para cuidar a otros. En las estrategias de la “medicina del estilo de vida”  hay pilares de cuidado en cuanto la alimentación, la actividad física, la reducción del estrés, el sueño entre otros. Se plantea que este tipo de estrategia debe ser incorporada dentro de los cursos de inducción en las generaciones que ingresan a la facultad, con estrategias de autocuidados para no solamente ayudarlos a estudiar de mejor manera, sino también a promover su bienestar y a reconocer algunas situaciones que podrían orientar a la necesidad de pedir ayuda”.