Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

En el LXII Congreso de Sochipe

Dra. María Elena Santolaya recibe premio a la Excelencia Académica

Dra. María Elena Santolaya recibe premio a la Excelencia Académica

Por ello, con la mirada de quien ha dedicado su vida profesional a la infectología pediátrica y a la pediatría, junto con la formación de quienes la acompañarán y seguirán en esa misión a lo largo de todo el país, la doctora Santolaya reflexiona acerca de la evolución que ha tenido su especialidad: “siento que la pediatría ha cambiado bastante en los últimos 20 años. Debemos intentar tener las competencias necesarias para acompañar la vida de un ser humano desde antes de su nacimiento hasta que se asoma a la vida adulta, transitando por etapas tan diferentes como la vida intrauterina, el periodo de recién nacido, de lactante, preescolar, escolar y adolescente. Es quizás el período más marcador y alucinante de la vida de cada uno, donde nos hacemos cargo de la única especie que transita por la adolescencia para llegar a la madurez”.

En ese sentido, añade la académica del Departamento de Pediatría Oriente de la Facultad de Medicina, es necesario que “nos hagamos cargo del perfil de egreso de nuestro programa de título de especialistas en pediatría, que declara: “El pediatra es un especialista capacitado para acompañar, supervisar y controlar el normal crecimiento y desarrollo del niño y adolescente, desde un punto de vista físico, biológico y psicosocial, atendiendo integralmente sus necesidades de salud en los ámbitos de promoción de vida saludable, prevención y recuperación en caso de enfermedad”.  Entonces en ese contexto, en un mundo con cambios sociales muy profundos, los pediatras necesitamos saber varias cosas más que lo indispensable para ver crecer a un niño adecuadamente sólo desde un punto de vista de desarrollo pondo estatural”.

Así, aparecen en el horizonte de estos especialistas temas como “las redes sociales, el bullying, la diversidad sexual, diversidad de familias, de tipos de alimentación. Tenemos que saber de consumo de alcohol y sustancias; también, saber manejarnos con familias que están mucho más empoderadas de sus opiniones en salud y que respetan otras formas de medicinas complementarias. Tenemos que saber navegar con gente que está a favor y en contra de las vacunas, con mascotas que forman parte de los núcleos familiares y duermen con los niños; en fin, debemos saber movernos sin prejuicios en una diversidad muy importante de familias u otro tipo de grupos humanos que protegen a los niños y que tienen creencias que pueden ser muy diversas a las nuestras como pediatras y como personas, y eso es muy interesante. Por eso el enfoque de la pediatría tiene que ser mucho más integral para poder ocuparse apropiadamente de lo que dice nuestro propio perfil de egreso en cuanto a los aspectos físicos, biológicos y psicosociales de estas pequeñas personas que están en crecimiento y que van a ser los futuros adultos de nuestro país”. 

Especialistas del cambio

Al ahondar en qué características quisiera que alcanzara este especialista –y con la perspectiva que le otorga el haber dirigido la Escuela de Postgrado durante cuatro años, así como el Programa de Doctorado en Ciencias Médicas desde hace una década-, la doctora Santolaya señala que en primer término “debe ser una buena persona y un buen médico, con formación técnica y clínica sólida y actualizada. Además de estudiar mucho, el pediatra necesita atender a muchos niños para poder tener la integración de la teoría con la realidad, así como la sensación clínica de ver bien a los pacientes. Hay que ser cariñoso con los niños, estar conectados con la realidad social, ser empáticos,  respetuosos de las diferencias y por lo tanto tener una alta capacidad para escuchar y una mente con la menor cantidad de prejuicios posibles. Lo que quiero enfatizar es que necesitamos una gran capacidad de adaptación a los cambios que la sociedad nos va mostrando, dado que como especialidad abarcamos un período extraordinariamente cambiante de la vida; si no tenemos capacidad de adaptación, nos vamos a convertir en personas lejanas. Y es importante comprender que el pediatra acompaña por muchos años a la familia, preocupándose del niño, de su núcleo familiar y de su entorno. La pediatría es una especialidad colectiva y eso es un  desafío”.

¿Cómo evalúa el rol de la investigación en la formación de los pediatras?

Creo que hay dos cosas importantes: cualquier especialista tiene que tener dentro de su cabeza el método científico; significa que  uno va a evaluar el conocimiento actualizado sobre un tema, va a ponderar lo que se sabe y lo que no se sabe, va a plantear una hipótesis, un objetivo y un método para resolver el problema, para luego dar un resultado y obtener una conclusión. El método científico es necesario para diagnosticar una diarrea o una neumonía; con esto no quiero decir que sea necesario que todos los pediatras hagan investigación, pero sí es indispensable adquirir esa forma de pensar, porque crea un hilo conductor que permite un razonamiento lógico para diagnosticar y tratar las patologías de los pacientes.

“En segunda instancia, estoy convencida de que es completamente necesario y un imperativo ético crear conocimiento nuevo aplicable a nuestra realidad, eso va en directo beneficio de los pacientes. Nosotros vemos que los hospitales que enseñan y que investigan tienen mejores resultados clínicos con sus pacientes, entonces yo lo veo como una sola actividad. A mí me cuesta mucho separar las horas que dedico a la asistencia, a la docencia y a la investigación, porque cuando estoy viendo un paciente y tengo un alumno a mi lado,  estoy atendiendo al paciente y estoy haciendo docencia, intentando aplicar una forma lógica de pensar; estoy transmitiendo a ese estudiante una forma de relacionarme, con cariño, con  empatía, con diálogo en que el alumno aprende a obtener la información, a cómo examinar a ese niño. Y luego vamos a ocuparnos de solucionar el problema en cuestión, y si no sabemos vamos a estudiar, a investigar más y por último eso va a crear una pregunta clínica, una curiosidad que es completamente necesaria en cualquier especialista, así como la honestidad para reconocer lo que no se sabe y averiguarlo, pues quizás se abre una nueva pregunta para poder investigar. Veo muy claro que la docencia y la investigación son dos herramientas que aportan muy favorablemente en el mejor resultado clínico de nuestros pacientes, y eso es lo que he tratado de hacer: integrar la docencia, la investigación y la asistencia directa de los niños para lograr mejores resultados”.

Trayectoria de excelencia

La doctora María Elena Santolaya es académica e investigadora en el Hospital Luis Calvo Mackenna, en la que desde muy temprano desempeñó cargos de alta responsabilidad, pues participó en 1997 en la creación y puesta en marcha del Centro de Investigación Clínica en su hospital; integró y presidió el comité de ética de investigación del mismo recinto y entre 2005 y 2014 ejerció como jefe de la Unidad de Infectología, así como fue elegida y reelecta directora del Departamento de Pediatría del Campus Oriente de la Facultad de Medicina. Fue nombrada profesora titular del plantel en 2009 y directora del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas asociado a especialidad clínica desde el 2013 a la fecha; entre julio de 2014 y el mismo mes de 2018 asumió como directora de la Escuela de Postgrado de nuestra institución, mientras que en paralelo, entre 2014 y 2016, fue miembro del Consejo Superior de Ciencia y Tecnología de Conicyt-Fondecyt. Desde 2021 es miembro de número de la Academia Chilena de Medicina.

En cuanto a su labor como investigadora, destacan sus hallazgos que han representado valiosos aportes a los protocolos del Ministerio de Salud para el manejo de las complicaciones infecciosas de los niños con cáncer, así como la han hecho merecedora de numerosos premios y distinciones. Eso se concreta en que desde el  año 2000 ha obtenido seis proyectos Fondecyt consecutivos como investigadora principal en la misma línea de trabajo, considerando el manejo selectivo de episodios infecciosos hasta biomarcadores genéticos y sistémicos de ocurrencia y gravedad de infecciones en estos pacientes. Por último, es referente internacional en su materia, a través de su participación en cinco sociedades científicas nacionales y extranjeras, sus más de 100 publicaciones en revistas científicas y su autoría en 22 capítulos de libros.