Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Proyecto Fondecyt

Síndrome de Sjögren: la influencia del aparato de Golgi en la calidad de las mucinas salivales

Influencia del aparato de Golgi en la calidad de las mucinas salivales

El síndrome de Sjögren “es una patología reumática autoinmune, de carácter multifuncional, que afecta principalmente a mujeres, donde 9 de cada 10 pacientes son de sexo femenino”, explicó la profesora Isabel Castro.

Nombrada así en honor al oftalmólogo sueco Henrik Sjögren, quien en 1933 describió por primera vez a 19 mujeres con queratoconjuntivitis seca y sequedad bucal, el síndrome de Sjögren “es la segunda enfermedad autoinmune más frecuente, siendo sólo superada por la artritis reumatoidea, y siendo incluso más frecuente que el lupus”, agregó la profesora.

A pesar de su incidencia, la doctora Castro señala que esta patología “es muy poco conocida, porque en general los pacientes no parecen físicamente enfermos, y por lo tanto, no se habla mucho de ella. Sin embargo, afecta sustancialmente la calidad de vida de las personas que la padecen”, enfatizó la profesora.

El síndrome de Sjögren, como explicó la profesora Isabel Castro, “se caracteriza por producir sequedad de las mucosas, especialmente de la boca y de los ojos. También es capaz de afectar las mucosas en nariz, garganta, y el resto de las mucosas del cuerpo. Adicionalmente, en muchos casos, produce alteraciones multisistémicas, provocando, por ejemplo, fatiga crónica, dolores articulares, entre otros”.

La profesora Isabel Castro señaló que la principal afección que produce este síndrome se relaciona a la baja sustancial en la calidad de vida de las personas que lo padecen: “Las personas lo pasan muy mal por tener, por ejemplo, la sensación de arenilla en los ojos todo el tiempo, o de no poder comer o hablar correctamente sin tener que estar permanentemente tomando agua, o despertar en medio de la noche porque se seca la garganta o la nariz, entre tantas otras cosas. Estos síntomas hacen que la calidad de vida sea muy mala”.

Actualmente se desconocen las causas del aparecimiento de Sjögren, dado que al ser una patología reumática crónica multifactorial, no está asociada a un único gen. Sumado a esto, tampoco existe un tratamiento realmente efectivo contra el síndrome, por lo que los cuidados que se le dan al paciente están orientados principalmente a disminuir la sequedad de las mucosas de forma extracorpórea, con saliva artificial, por ejemplo.

Además de lo anterior, el síndrome de Sjögren es de diagnóstico complejo. Esto quiere decir que “diagnosticar la enfermedad es bastante difícil, dado que tiene síntomas muy diversos y que son muy inespecíficos” explicó la doctora Isabel Castro.

En ese sentido, el primer punto de encuentro que tienen los pacientes al tratar de definir su malestar, generalmente son los oftalmólogos y odontólogos: “es frecuente que las personas que empiezan a manifestar síntomas de sequedad, vayan al oftalmólogo porque tienen ojos secos, pero usualmente esto se atribuye a que, por ejemplo, trabajan en un ambiente con aire acondicionado o están tomando antihistamínicos, entre varias otras cosas. Algo similar ocurre cuando los pacientes van al odontólogo por sentir la boca seca; es muy difícil que estos síntomas se asocien de inmediato al síndrome”, indicó la profesora Isabel Castro.

Es por esto que la comunidad científica ha establecido criterios comunes para poder diagnosticar el síndrome de manera efectiva: “Hay un conjunto de exámenes que deben dar positivo para poder decir con certeza que un paciente padece síndrome de Sjögren. Además de presentar los síntomas primarios —sequedad en ojos y boca— lo primero es buscar la presencia de células inflamatorias infiltradas en las glándulas salivales”, señaló la profesora Isabel Castro.

Para esto, “se realiza un procedimiento menor no invasivo, donde se obtienen glándulas salivales labiales. Posteriormente, se realiza el procesamiento histopatológico y se mira el microscopio buscando agrupaciones de linfocitos. Esta es la primera señal de que podría ser síndrome de Sjögren”, explicó la doctora Isabel Castro.

También se realiza revisión de señales objetivas como, por ejemplo, volumen de saliva, volumen de lágrima, y se realizan exámenes de sangre para determinar si los pacientes tienen presencia de autoanticuerpos, que son comunes en las enfermedades autoinmunes, tal como mencionó la profesora Isabel Castro: “En esta patología en particular, se detecta la presencia del autoanticuerpo Anti-Rho, que también direcciona el diagnóstico hacia Sjögren”.

El proyecto Fondecyt

La doctora Isabel Castro actualmente está trabajando en el proyecto Fondecyt titulado: “Citoquinas proinflamatorias inducen estrés del aparato de Golgi en glándulas salivales de pacientes con síndrome de Sjögren, y el HS (ácido sulfhídrico) disminuye esta condición de estrés”.

La académica del Departamento de Tecnología Médica afirmó que, como equipo de trabajo “hemos tratado de enfocarnos en buscar mecanismos moleculares que nos permitan explicar las alteraciones que sufren las glándulas exocrinas de estos pacientes, para poder implementar estrategias que permitan mejorar su calidad de vida”.

Es por esto, que basándose en una de las principales problemáticas que sufren los pacientes, la sequedad de las mucosas, llegaron a direccionar el estudio hacia las vías de señalización del aparato de Golgi presente en las glándulas salivales. La doctora Isabel Castro explicó que “hay algunos pacientes que, cuando se les hace la determinación del volumen de saliva, tienen cantidades normales. Esto es muy inesperado, porque uno pensaría que, si la persona tiene volumen normal de saliva, no sienta la boca seca. Pero resulta que la saliva no está compuesta únicamente por agua, sino que hay algunos componentes importantes en la saliva, que son relevantes en la hidratación y la lubricación de la mucosa bucal: estas son las mucinas salivales”.

La doctora Isabel Castro indicó que “las mucinas son proteínas que poseen una gran cantidad de azúcares, y que están presentes en todas las mucosas del cuerpo. Este tipo de glicoproteínas también poseen grupos cargados negativamente, como los ácidos, o como los grupos sulfatos, que son responsables de retener el agua en las mucosas. Entonces, resulta que los pacientes con síndrome de Sjögren producen estas mucinas, pero las mucinas no adquieren los azúcares y sulfataciones correspondientes, por lo que, cuando llegan a la boca, no son capaces de retener el agua, y estos pacientes tienen sensación persistente de sequedad, a pesar de tener volumen normal de saliva”.

Específicamente, la adición de glicosilaciones —azúcares— ocurre en el aparato de Golgi de las células y “en mi proyecto estamos enfocados en estudiar el estrés del aparato de Golgi presente en las glándulas salivales de estos pacientes, para ver si es capaz de glicosilar correctamente las proteínas —mucinas—. Si este aparato de Golgi no es capaz de glicosilar todas las mucinas, normalmente ocurre que se activa una vía de señalización para tratar de restablecer el equilibrio, y así lograr glicosilarlas todas. Esta es una respuesta al estrés del aparato de Golgi que ha sido muy poco estudiada, por lo que no está lo suficientemente caracterizada”, afirmó la profesora Isabel Castro.

Es por esto que, durante este proyecto Fondecyt, la doctora Isabel Castro, junto a su equipo de investigación buscan observar “cómo está la funcionando la activación de esta respuesta al estrés en el aparato de Golgi, en las biopsias de pacientes con síndrome de Sjögren, comparándolos a un grupo control para así intentar buscar una forma de inducir la activación de esta respuesta en Golgi, y cómo revertirla”.

Durante la investigación, la doctora Castro se está enfocando en una molécula llamada ácido sulfhídrico (H₂S), que está involucrada en varios procesos relevantes en la célula, y que se ha descubierto, funciona como un potencial antiinflamatorio y antioxidante, entonces “lo que nosotros queremos ver es si in vitro, mediante la utilización de ácido sulfhídrico, podemos revertir el estrés del aparato de Golgi, para así corregir la glicosilación de las mucinas salivales, y así restablecer la función glandular y la calidad de las mucinas. Esto podría funcionar como potencial terapéutico, muy a futuro, para tratar a las personas con síndrome de Sjögren”, afirmó la investigadora.

Actualmente, existen antiinflamatorios no esteroidales asociados al ácido sulfhídrico, que se están utilizando como estudios de fase temprana para el tratamiento de ciertas patologías inflamatorias. La doctora Isabel Castro mencionó que “como ya se está observando que el HS tiene efectos positivos en ciertos tipos de patologías, puede ser una proyección terapéutica real para los pacientes con síndrome de Sjögren en el futuro”.