Ir al contenido
English

Más noticias

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Desde síntomas de resfriado hasta una encefalitis aguda

Virus Nipah: el patógeno que mantiene en alerta a la comunidad científica

Virus Nipah: el patógeno que mantiene en alerta a los científicos

El pasado 15 de septiembre, India notificó 6 casos de virus Nipah, incluidas dos muertes causadas por el patógeno en el distrito de Kozhikode, Kerala. La fuente de infección del primer caso se desconoce, mientras que el resto de los casos fueron asociados a contacto familiar y hospitalario con el primer paciente.

Frente a esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recalcó que los brotes de Nipah se han producido de forma estacional y localizada, por lo que el riesgo de propagación es considerado alto a escala nacional (en la India), moderado a escala regional (Asia) y bajo a escala mundial. Sin embargo, de igual forma llamaron a los países a mantenerse alerta ante un brote de mayor envergadura, y a su vez, incluyeron al patógeno en el plan prioritario de investigación y desarrollo para enfermedades con posibilidad de provocar una pandemia.

¿Qué es Nipah y cuál es su origen?

Nipah, nombrado así en honor a la ciudad Kampung Sungai Nipah, Malasia, lugar en el que, durante 1998, se informó por primera vez acerca del virus, es un patógeno de naturaleza zoonótica, es decir que “puede pasar de animales a humanos directamente, sin ningún tipo de intermediario, lo que es particularmente grave” explicó el doctor Gonzalo Barriga, virólogo y profesor del programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de nuestra facultad.

El portador natural de Nipah es el murciélago frugívoro pteropus, un tipo de mamífero volador que habita en las regiones tropicales de África, Asia, Australia e islas de Oceanía, y que se alimenta principalmente de frutas. “Nipah es un tipo de henipavirus perteneciente a la familia paramyxoviridae. Esta familia viral está presente en múltiples especies”, mencionó el doctor Gonzalo Barriga.

Como tal, es un patógeno de ARN monocatenario, “lo que lo convierte en un virus sumamente dinámico, ya que casi no tiene actividad autocorrectora, o tiene, pero muy rudimentaria. Esto significa que el virus comete muchos “errores”, y dentro de esos errores, tiende a tener muchos “aciertos”. Si vemos esos “errores” como mutaciones, el exceso de ellas lo convierte en un patógeno altamente adaptable, lo que produce que, azarosamente, aparezca una nueva cepa que adquiere una ventaja comparativa y, por ejemplo, logra infectar a un animal nuevo”, agregó.

Desde 1998 hasta la fecha, todos los brotes de Nipah registrados, principalmente en India, han registrado altas tasas de mortalidad, comprobando estadísticamente que la letalidad del virus es de entre 40% y 75%. “Nipah es un virus de rápida propagación y gran mortalidad. Yo creo que esto está directamente asociado al gran temor que le tiene la gente: una letalidad muy alta, y obviamente una sintomatología muy agresiva. Ambas cosas generan una mezcla de problemas que impactan la salud en humanos, ya que del total de gente que se infecta, un porcentaje muy alto muere. Eso es lo que más asusta de este virus”, destacó el doctor Gonzalo Barriga.

¿Cómo se contagia?

Nipah es una enfermedad que se transmite principalmente de animal a humano y de humano a humano: “El inicio del contagio, generalmente está asociado a fruta contaminada. Estos murciélagos —portadores naturales del virus— al comer frutas de árboles, dejan su saliva impregnada en la fruta, o en la misma savia del árbol, y cuando la fruta de ese árbol es consumida por un humano, este se puede infectar directamente”, declaró el doctor Gonzalo Barriga.

Asimismo, agregó que “los contagios también pueden producirse a través de los cerdos”. Según la OMS, los cerdos han sido identificados como huéspedes intermediarios del Nipah, al ser uno de los animales que se puede contagiar del virus al consumir alimento contaminado, por lo que, si los humanos tienen contacto directo con el cerdo infectado, o consumen su carne, la enfermedad también puede transmitirse.

Asimismo, “si uno está en contacto directo con una persona infectada, también puede contagiarse. El caso actual del brote de Kerala en India tiene a todos los pasajeros del avión que estuvieron cerca de la persona contagiada, en cuarentena, esperando a ver si están contagiados o no”, agregó el virólogo. El principal tipo de contagio entre humanos se produce a través de gotitas en secreciones respiratorias: tos y estornudos.

Síntomas y tratamiento

Luego de la exposición al virus, los síntomas tardan entre 4 y 14 días en aparecer, aunque también existe la posibilidad de que el paciente sea asintomático. “Los primeros síntomas son parecidos a los de un resfrio: hay dolor de cabeza muy fuerte, dolor de garganta, tos, sudoración, dolor muscular, fiebre y vómitos”, señaló el doctor Gonzalo Barriga.

A estos síntomas les siguen ciertas reacciones más graves, tales como desorientación, somnolencia, confusión mental y convulsiones. El doctor Gonzalo Barriga agregó que “luego de esto, es cuando comienza la inflamación cerebral, que se asocian directamente al daño final que produce el virus”. Esta inflamación corresponde a encefalitis febril grave: inflamación en el cerebro producida por la entrada de Nipah al Sistema Nervioso Central (SNC), condición que puede generar coma, y muerte en unos pocos días.

Asimismo, añadió que “en el caso de los supervivientes a la enfermedad, persisten algunos efectos secundarios a largo plazo, dado que igualmente pasaron por la patogenia del virus, por lo que quedan con ciertos daños neurológicos, como secuelas motoras, generalmente”, concluyó.

El tratamiento que se suministra a los pacientes contagiados “consiste principalmente en cuidados paliativos, ya que actualmente no contamos con un tratamiento que se haya creado específicamente contra Nipah. Actualmente hay diferentes vacunas que están en estado de estudio clínico, así como distintos antivirales que están siendo producidos, pero ninguno de ellos ha sido aprobado aún por la FDA”, señaló el doctor Gonzalo Barriga.

En ese sentido agregó que “actualmente, si una persona se contagia, depende completamente de su capacidad de recuperación si sobrevive o no, aunque también hay ciertas estrategias que se utilizan constantemente para combatir los virus. Un ejemplo es la plasmaféresis, que es suero de pacientes recuperados para tratar a pacientes infectados”, concluyó. 

El doctor Gonzalo Barriga también recalcó que, a pesar de no existir un tratamiento contra el virus, “yo diría que estamos mejor preparados contra el Nipah de lo que estábamos contra el SARS Cov-2, que nos pilló de imprevisto. Esto porque no es un virus nuevo, ya lo conocemos y podemos trabajar mucho más fácil en estrategias para combatirlo”.

El caso de Chile

El virus Nipah que afecta a Asia afortunadamente no ha llegado a Chile. Sin embargo, la posibilidad de que el brote salga de India es real: “Con las ventajas actuales como movernos en avión alrededor del mundo, basta con que una persona infectada viaje, infecte a otro humano y el virus se transporte, por lo que controlar eso es poco probable. Es por esto que Nipah es un problema al que hay que poner atención, pero siempre teniendo en cuenta que es un virus más de los muchos que nos afectan, incluso más en nuestro contexto chileno, como con el último brote de gripe aviar”, recalcó el doctor Gonzalo Barriga.

En el escenario de un posible brote en Chile, el virus Nipah, además de contagiar humanos de forma letal, es capaz de contagiar a cerdos, causando reacciones virales severas en estos animales. Esto provocaría importantes pérdidas económicas para los productores. El virólogo, doctor Gonzalo Barriga explica que este virus constituye un problema multifactorial, ya que “en el caso de Chile, donde la industria porcina mantiene una importancia económica relevante, si es que llegase el brote, su impacto puede incidir en distintas líneas, como en la productividad económica ganadera, el consumo de carne de cerdo, la salud pública, entre otros”.

Con respecto a las formas de detectar los contagios, “actualmente no contamos con vigilancia contra el Nipah, por ejemplo, como en el caso del Covid-19, el PCR. Entonces, como no existe un método de vigilancia, es súper difícil identificarlo de forma rápida, ya sea visualmente en una consulta, o en un laboratorio. Lo más probable es que si llegara a Chile un paciente con síntomas de encefalitis y sospecha de contagio, se derive una muestra al ISP, en donde primeramente se detecte paramixovirus, para luego, recién un par de semanas después identificar el Nipah”, afirmó el doctor Gonzalo Barriga.

Futuro proyecto Fondecyt

El virólogo doctor Gonzalo Barriga, explica que “en Chile existen varias especies de murciélagos. La mayoría de ellos come insectos, y como nosotros no comemos insectos, la posibilidad de contacto directo con estos mamíferos voladores es mucho más difícil que en India o Malasia. Sin embargo, tenemos a Platalina genovensium, un murciélago nectarívoro que sí come fruta”, mencionó.

Sabiendo esto, el virólogo y profesor del programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas del ICBM recientemente trabajó en un proyecto Fondecyt que buscó identificar nuevos tipos de virus, del grupo de la influenza y coronavirus, en diferentes macrozonas de nuestro país. Coincidentemente, en medio de la investigación, se topó con nuevos paramixovirus: “Si bien el virus Nipah no ha sido identificado en Chile, sí contamos con muestras actuales de que existen otros tipos de paramixovirus en nuestro país, que, recalco, no son Nipah”, señaló el doctor Gonzalo Barriga.

En ese sentido, aclaró que “decir paramixovirus no es lo mismo que decir Nipah. Los paramixovirus son una gran familia de virus, que incluye a muchos virus que podrían tener impacto en la industria, en la fauna silvestre y en el humano. En cambio, Nipah es un grupo de paramixovirus que está en un murciélago de un lugar determinado, que no ha sido detectado en Chile”, enfatizó.

De igual forma, el doctor Gonzalo Barriga señaló que “es importante saber si existe algún tipo de paramixovirus en nuestro territorio”. Por este motivo, y dado que ya cuentan con muestras positivas, él junto a su equipo de investigación, buscan adentrarse en un nuevo proyecto Fondecyt que les permita “buscar diversidad viral y encontrar patógenos nuevos en estos animales —los murciélagos chilenos—.

Este nuevo proyecto se encuentra en etapa de postulación, y su objetivo principal es “buscar en los murciélagos de Chile virus que tienen impacto en el humano, y asociar la potencial transmisión al clima particular de cada macrozona, para ver si la temperatura está asociada a que haya virus más peligrosos, o si son menos peligrosos dependiendo del lugar”, explicó el doctor Gonzalo Barriga.

Con respecto a lo anterior, agregó que “el descubrimiento de nuevos virus podría estar asociado al diseño potencial de nuevas políticas públicas orientadas al mejor manejo sanitario en los lugares en donde se presenten estos virus. Nuestra apuesta es que vamos a encontrar cosas, posiblemente parecidas a Nipah”, finalizó.

Por lo pronto, se espera que este proyecto sea aprobado de forma efectiva para comenzar con la investigación a la brevedad, mientras que, en el mundo, la atención está puesta en que India logre contener de forma efectiva el avance del virus.