Ir al contenido
English

Más noticias

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

Resultados fueron publicados el 25 de octubre en PLOS ONE

Positivo impacto de Ley Ricarte Soto en adultos con pérdida auditiva que recibieron implante coclear

Positivo impacto de Ley Ricarte Soto en adultos sordos con implante

Según explica el académico, quien además es candidato a doctor del University College London, “el proyecto inicial buscaba evaluar las políticas públicas que otorgan implante coclear a niños y adultos con sordera; en particular, entre el 2017 y 2020, con más de 300 beneficiarios a nivel nacional”.

La ley Ricarte Soto empezó a funcionar desde 2015 para enfrentar enfermedades catastróficas de alto costo, y el 2018 incluyó el uso de implante coclear en jóvenes y adultos con pérdida auditiva ocurrida luego del nacimiento. “Esto es muy importante, porque antes de esa ley esas personas no tenían acceso a estos dispositivos, lo que representa un grave problema de rehabilitación e inclusión social y laboral, porque es de muy alto costo; el estudio estimó que el gasto anual por beneficiario es alrededor de 25 millones de pesos, lo cual es muy difícil de cubrir para este grupo de personas y sus familias”.

Excelentes resultados

De esta forma, el estudio analizó el impacto de la "Ley Ricarte Soto" (LRS) en adultos sordos que recibieron implantes cocleares (IC) desde su implementación en 2018. “El objetivo fue evaluar el éxito del tratamiento y la inclusión en el mercado laboral de estos adultos”, explica el académico. Para ello, añade, se recopiló información de toda la población nacional que recibió el dispositivo entre 2018 y 2020, el cual ascendió a 123 beneficiarios de todo Chile, de los cuales 76 –es decir, el 62% de toda la población implantada- lograron ser evaluados al menos un año luego de recibir esta intervención en diferentes hospitales del país. 

Para ello, dice el profesor Bustos, “se recogieron datos desde sus hospitales, lo que se unió a entrevistas realizadas a cada beneficiario, examinando factores demográficos, audiológicos y sociales que influyeran en los resultados, que en este caso era el éxito del tratamiento –medido por índices de bienestar e inclusión social-, y la mejora o mantención de la situación laboral.

Vimos excelentes resultados en los beneficiarios, con altos índices de bienestar y adhesión al implante, lo cual fue medido con diferentes escalas; y también una mayoría de beneficiarios que mantuvieron o mejoraron su situación laboral luego de recibir el dispositivo, ya que esto ayudó a que pudieran volver a comunicarse eficientemente y retomar sus actividades usuales previas a la sordera”.

En resumen, este estudio respalda los beneficios que ofrece la Ley Ricarte Soto en términos de éxito del tratamiento y mejora de la situación laboral de adultos sordos usuarios de implante coclear en Chile. “Otras conclusiones del proyecto apuntan factores como la edad en la que se realiza este implante, pues entre los más jóvenes mejora sus posibilidades de mantenerse en contacto social luego de quedar sordos, y a los determinantes sociales de la salud ligados a los ingresos económicos, educación y acceso a servicios, los cuales también disminuye los buenos resultados”.

A ello, añadió que “se observó que las personas beneficiadas provendrían de comunas con mayor desarrollo y acceso a servicios, de lo que se deduce que las personas adultas de zonas extremas o de comunas con menos desarrollo tendrían menos posibilidad de acceder a la política”.

Una buena ley

Según detalla el profesor Bustos, la importancia de este estudio es que “es el primero que analiza el impacto que la ley de enfermedades de alto costo ha tenido desde su implementación, con excelentes resultados”. Además, en el caso particular de la política para el uso de estos dispositivos para pérdida en adultos, “fue realizada con altos estándares de evidencia, por lo que sus buenos resultados serían en parte porque técnicamente la ley tiene especificaciones basadas en evidencia internacional y nacional entorno al implante coclear en personas sordas adultas. Esto es positivo porque demuestra que en Chile se hacen buenas leyes con buenos resultados, especialmente las que involucran alto costo de recursos”.

En ese sentido, agrega, “el estudio demuestra un sistema que está funcionando a nivel nacional sanitario, considerando al Ministerio de Salud, hospitales y profesionales, con una gran adhesión de los beneficiarios, lo que es muy bueno. Los adultos que quedan sordos durante su vida tienen esta oportunidad de poder volver a sus actividades previas, especialmente quienes sostienen económicamente su hogar o quienes tenían graves limitaciones en la comunicación”.

A ello, finaliza, “hay desafíos pendientes con los adultos mayores quienes, aunque siguen recibiendo beneficios de las políticas, estos serían menores por su edad; eso, además de las limitantes que nuestra sociedad les impone en los social y comunicacional. También hay un llamado a ver cómo los determinantes sociales de salud que impactan en los beneficiarios, generando inequidad en los servicios y resultados”.

Por último, declara, “este estudio es un buen ejemplo de trabajo integrado entre nuestra universidad, organismos estatales y universidades internacionales de prestigio, en pro de la salud publica chilena y sus leyes”.