Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Resultados fueron publicados el 25 de octubre en PLOS ONE

Positivo impacto de Ley Ricarte Soto en adultos con pérdida auditiva que recibieron implante coclear

Positivo impacto de Ley Ricarte Soto en adultos sordos con implante

Según explica el académico, quien además es candidato a doctor del University College London, “el proyecto inicial buscaba evaluar las políticas públicas que otorgan implante coclear a niños y adultos con sordera; en particular, entre el 2017 y 2020, con más de 300 beneficiarios a nivel nacional”.

La ley Ricarte Soto empezó a funcionar desde 2015 para enfrentar enfermedades catastróficas de alto costo, y el 2018 incluyó el uso de implante coclear en jóvenes y adultos con pérdida auditiva ocurrida luego del nacimiento. “Esto es muy importante, porque antes de esa ley esas personas no tenían acceso a estos dispositivos, lo que representa un grave problema de rehabilitación e inclusión social y laboral, porque es de muy alto costo; el estudio estimó que el gasto anual por beneficiario es alrededor de 25 millones de pesos, lo cual es muy difícil de cubrir para este grupo de personas y sus familias”.

Excelentes resultados

De esta forma, el estudio analizó el impacto de la "Ley Ricarte Soto" (LRS) en adultos sordos que recibieron implantes cocleares (IC) desde su implementación en 2018. “El objetivo fue evaluar el éxito del tratamiento y la inclusión en el mercado laboral de estos adultos”, explica el académico. Para ello, añade, se recopiló información de toda la población nacional que recibió el dispositivo entre 2018 y 2020, el cual ascendió a 123 beneficiarios de todo Chile, de los cuales 76 –es decir, el 62% de toda la población implantada- lograron ser evaluados al menos un año luego de recibir esta intervención en diferentes hospitales del país. 

Para ello, dice el profesor Bustos, “se recogieron datos desde sus hospitales, lo que se unió a entrevistas realizadas a cada beneficiario, examinando factores demográficos, audiológicos y sociales que influyeran en los resultados, que en este caso era el éxito del tratamiento –medido por índices de bienestar e inclusión social-, y la mejora o mantención de la situación laboral.

Vimos excelentes resultados en los beneficiarios, con altos índices de bienestar y adhesión al implante, lo cual fue medido con diferentes escalas; y también una mayoría de beneficiarios que mantuvieron o mejoraron su situación laboral luego de recibir el dispositivo, ya que esto ayudó a que pudieran volver a comunicarse eficientemente y retomar sus actividades usuales previas a la sordera”.

En resumen, este estudio respalda los beneficios que ofrece la Ley Ricarte Soto en términos de éxito del tratamiento y mejora de la situación laboral de adultos sordos usuarios de implante coclear en Chile. “Otras conclusiones del proyecto apuntan factores como la edad en la que se realiza este implante, pues entre los más jóvenes mejora sus posibilidades de mantenerse en contacto social luego de quedar sordos, y a los determinantes sociales de la salud ligados a los ingresos económicos, educación y acceso a servicios, los cuales también disminuye los buenos resultados”.

A ello, añadió que “se observó que las personas beneficiadas provendrían de comunas con mayor desarrollo y acceso a servicios, de lo que se deduce que las personas adultas de zonas extremas o de comunas con menos desarrollo tendrían menos posibilidad de acceder a la política”.

Una buena ley

Según detalla el profesor Bustos, la importancia de este estudio es que “es el primero que analiza el impacto que la ley de enfermedades de alto costo ha tenido desde su implementación, con excelentes resultados”. Además, en el caso particular de la política para el uso de estos dispositivos para pérdida en adultos, “fue realizada con altos estándares de evidencia, por lo que sus buenos resultados serían en parte porque técnicamente la ley tiene especificaciones basadas en evidencia internacional y nacional entorno al implante coclear en personas sordas adultas. Esto es positivo porque demuestra que en Chile se hacen buenas leyes con buenos resultados, especialmente las que involucran alto costo de recursos”.

En ese sentido, agrega, “el estudio demuestra un sistema que está funcionando a nivel nacional sanitario, considerando al Ministerio de Salud, hospitales y profesionales, con una gran adhesión de los beneficiarios, lo que es muy bueno. Los adultos que quedan sordos durante su vida tienen esta oportunidad de poder volver a sus actividades previas, especialmente quienes sostienen económicamente su hogar o quienes tenían graves limitaciones en la comunicación”.

A ello, finaliza, “hay desafíos pendientes con los adultos mayores quienes, aunque siguen recibiendo beneficios de las políticas, estos serían menores por su edad; eso, además de las limitantes que nuestra sociedad les impone en los social y comunicacional. También hay un llamado a ver cómo los determinantes sociales de salud que impactan en los beneficiarios, generando inequidad en los servicios y resultados”.

Por último, declara, “este estudio es un buen ejemplo de trabajo integrado entre nuestra universidad, organismos estatales y universidades internacionales de prestigio, en pro de la salud publica chilena y sus leyes”.