Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Héctor Contreras comentó que la actividad

Fomentando la curiosidad y el pensamiento crítico desde temprana edad

Para ver el cáncer sin miedo

El Departamento de Oncología Básico Clínica de la Facultad de Medicina participó en la feria científica “Invierno con Ciencia”, organizada en la Biblioteca de Santiago el 24 de julio de 2025, donde compartió conocimiento y experiencias con más de 1.600 estudiantes, docentes y familias que recorrieron los distintos stands durante la jornada.

El 29 de agosto de 2025 se realizará la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral

De inscripción gratuita

Autismo: estrategias para una respuesta inclusiva

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizará la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”

La presentación del ganador del Demo Day, la empresa Pegasi

El ganador fue Pegasi, datos para curar

Un puente de innovación en salud entre Alemania y Chile

Uno de los hitos más esperados de Expo InnovaSalud 2025 fue el Demo Day, que se llevó a cabo el 1 de agosto, como cierre del Desafío de Innovación en Salud Digital Chile-Bavaria 2025. Este concurso internacional es impulsado por CENS Chile; Openics, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y la Representación del Estado de Baviera para Sudamérica, con el objetivo de acelerar la innovación en el sector salud y promover el escalamiento internacional de soluciones tecnológicas ya validadas y comercializadas.

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

Resultado 2023 del Concurso de Anillos en Investigación en Ciencia y Tecnología

Estudiarán incidencia del cambio climático en insectos que afectan salud pública y seguridad alimentaria

Estudiarán incidencia del cambio climático en insectos

Según explica el doctor Castañeda, “el cambio climático es considerado una de las mayores amenazas para la biodiversidad e integridad de los ecosistemas, pero también impone importantes presiones sobre el bienestar de las personas, incluyendo la seguridad alimentaria y la salud humana. Por ejemplo, los diferentes factores asociados a este fenómeno, como son el aumento de la temperatura o las modificaciones en los patrones de precipitaciones, tienen profundas consecuencias sobre la diversidad, la abundancia y la distribución de las especies. como por ejemplo, muchas especies de insectos”.

Esto porque, “como en muchos otros animales, las temperaturas ambientales impactan en su desempeño a nivel de individuo, las dinámicas de sus poblaciones y la estructura de las comunidades de las que forman parte. Así, el cambio climático puede inducir diversas modificaciones genéticas y fenotípicas que inciden en la sobrevivencia y fecundidad de insectos relevantes para la seguridad alimentaria y salud pública”.

En este contexto, el objetivo del estudio que se adjudicó 612 millones de pesos para tres años de trabajo, es caracterizar las bases genéticas, fenotípicas y ecológicas que expliquen los cambios de distribución y adaptación mostradas por insectos, relevantes para la seguridad alimentaria y salud pública, en respuesta al cambio climático. “Para lograr esta meta, estudiaremos especies de insectos con importancia en la agricultura, como son el pulgón del trigo (Sitobion avenae) y la mosca de alas manchadas (Drosophila suzukii); en la transmisión de enfermedades a las personas, como es la vinchuca (Triatoma infestans), y en la producción ganadera, como es la mosca de los cuernos (Haematobia irritans), en diversas regiones de Chile. Este proyecto generará información valiosa para evaluar y entender el impacto del cambio climático sobre cuatro especies de insectos plaga, la aparición de resistencia a insecticidas, y sobre el éxito futuro de las estrategias de manejo que se emplean en la actualidad”.

- La Enfermedad de Chagas, transmitida por la vinchuca ha sido denominado a nivel internacional como patología olvidada. ¿Usted piensa que debe ser retomado su estudio y divulgación en base al cambio climático?

- La importancia del estudio de las enfermedades zoonóticas quedó demostrada durante la pandemia de COVID-19, donde un virus común en algunos mamíferos como murciélagos y pangolines, empezó a infectar a humanos. Se pronostica que el cambio climático aumentará la incidencia de estas patologías, como es Chagas, ya que se predice que las vinchucas cambiarán sus rangos de distribución cada vez más hacia el sur de Chile, zona con la mayor densidad poblacional país, aumentando la interacciones entre vinchucas y humanos y, por lo tanto, aumentando el riesgo de infecciones. Obviamente, el cambio climático no solo afectará a las vinchucas, sino a toda la biodiversidad en su conjunto. Sin embargo, las características de los insectos plagas hacen predecir que el cambio climático los favorecerá y es por eso que trabajaremos con especies relevantes para la agricultura, ganadería y salud pública.

- Cómo va a ser esta labor interinstitucional? ¿La idea es asegurar la sustentabilidad del proyecto a través de un núcleo o instituto milenio, por ejemplo?

Este es un gran desafío de nuestro Anillo; sin embargo, el equipo está conformado por investigadores que hemos interactuado desde hace bastante tiempo y tenemos mucha experiencia trabajando juntos, como son los doctores Carezza Botto de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile; Christian Figueroa y Eduardo Fuentes, de la Universidad de Talca; Hugo Benítez y Margarita Correa, de la Universidad Católica del Maule y Paula Irles, de la Universidad de O'Higgins. Claro que nuestra idea es darle continuidad al proyecto a través de otros proyectos asociativos como los de la Iniciativa Milenio, y así seguir creciendo en nuestra capacidad de generar nuevo conocimiento y en la formación de futuros científicos y científicas interesadas en el tema. Pero también queremos ir un poco más allá, y convertirnos en un centro de referencia internacional en el estudio de insectos plagas que permita una rápida identificación de especies que estén ingresando a nuestro país, evaluar su susceptibilidad a insecticidas e identificar sus orígenes geográficos; todo esto, con el fin de proporcionar evidencia científica en la toma de decisiones de las instituciones públicas y privadas relevantes en la seguridad alimentaria y sanitaria de nuestro país.