Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Resultado 2023 del Concurso de Anillos en Investigación en Ciencia y Tecnología

Estudiarán incidencia del cambio climático en insectos que afectan salud pública y seguridad alimentaria

Estudiarán incidencia del cambio climático en insectos

Según explica el doctor Castañeda, “el cambio climático es considerado una de las mayores amenazas para la biodiversidad e integridad de los ecosistemas, pero también impone importantes presiones sobre el bienestar de las personas, incluyendo la seguridad alimentaria y la salud humana. Por ejemplo, los diferentes factores asociados a este fenómeno, como son el aumento de la temperatura o las modificaciones en los patrones de precipitaciones, tienen profundas consecuencias sobre la diversidad, la abundancia y la distribución de las especies. como por ejemplo, muchas especies de insectos”.

Esto porque, “como en muchos otros animales, las temperaturas ambientales impactan en su desempeño a nivel de individuo, las dinámicas de sus poblaciones y la estructura de las comunidades de las que forman parte. Así, el cambio climático puede inducir diversas modificaciones genéticas y fenotípicas que inciden en la sobrevivencia y fecundidad de insectos relevantes para la seguridad alimentaria y salud pública”.

En este contexto, el objetivo del estudio que se adjudicó 612 millones de pesos para tres años de trabajo, es caracterizar las bases genéticas, fenotípicas y ecológicas que expliquen los cambios de distribución y adaptación mostradas por insectos, relevantes para la seguridad alimentaria y salud pública, en respuesta al cambio climático. “Para lograr esta meta, estudiaremos especies de insectos con importancia en la agricultura, como son el pulgón del trigo (Sitobion avenae) y la mosca de alas manchadas (Drosophila suzukii); en la transmisión de enfermedades a las personas, como es la vinchuca (Triatoma infestans), y en la producción ganadera, como es la mosca de los cuernos (Haematobia irritans), en diversas regiones de Chile. Este proyecto generará información valiosa para evaluar y entender el impacto del cambio climático sobre cuatro especies de insectos plaga, la aparición de resistencia a insecticidas, y sobre el éxito futuro de las estrategias de manejo que se emplean en la actualidad”.

- La Enfermedad de Chagas, transmitida por la vinchuca ha sido denominado a nivel internacional como patología olvidada. ¿Usted piensa que debe ser retomado su estudio y divulgación en base al cambio climático?

- La importancia del estudio de las enfermedades zoonóticas quedó demostrada durante la pandemia de COVID-19, donde un virus común en algunos mamíferos como murciélagos y pangolines, empezó a infectar a humanos. Se pronostica que el cambio climático aumentará la incidencia de estas patologías, como es Chagas, ya que se predice que las vinchucas cambiarán sus rangos de distribución cada vez más hacia el sur de Chile, zona con la mayor densidad poblacional país, aumentando la interacciones entre vinchucas y humanos y, por lo tanto, aumentando el riesgo de infecciones. Obviamente, el cambio climático no solo afectará a las vinchucas, sino a toda la biodiversidad en su conjunto. Sin embargo, las características de los insectos plagas hacen predecir que el cambio climático los favorecerá y es por eso que trabajaremos con especies relevantes para la agricultura, ganadería y salud pública.

- Cómo va a ser esta labor interinstitucional? ¿La idea es asegurar la sustentabilidad del proyecto a través de un núcleo o instituto milenio, por ejemplo?

Este es un gran desafío de nuestro Anillo; sin embargo, el equipo está conformado por investigadores que hemos interactuado desde hace bastante tiempo y tenemos mucha experiencia trabajando juntos, como son los doctores Carezza Botto de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile; Christian Figueroa y Eduardo Fuentes, de la Universidad de Talca; Hugo Benítez y Margarita Correa, de la Universidad Católica del Maule y Paula Irles, de la Universidad de O'Higgins. Claro que nuestra idea es darle continuidad al proyecto a través de otros proyectos asociativos como los de la Iniciativa Milenio, y así seguir creciendo en nuestra capacidad de generar nuevo conocimiento y en la formación de futuros científicos y científicas interesadas en el tema. Pero también queremos ir un poco más allá, y convertirnos en un centro de referencia internacional en el estudio de insectos plagas que permita una rápida identificación de especies que estén ingresando a nuestro país, evaluar su susceptibilidad a insecticidas e identificar sus orígenes geográficos; todo esto, con el fin de proporcionar evidencia científica en la toma de decisiones de las instituciones públicas y privadas relevantes en la seguridad alimentaria y sanitaria de nuestro país.