Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Resultado 2023 del Concurso de Anillos en Investigación en Ciencia y Tecnología

Estudiarán incidencia del cambio climático en insectos que afectan salud pública y seguridad alimentaria

Estudiarán incidencia del cambio climático en insectos

Según explica el doctor Castañeda, “el cambio climático es considerado una de las mayores amenazas para la biodiversidad e integridad de los ecosistemas, pero también impone importantes presiones sobre el bienestar de las personas, incluyendo la seguridad alimentaria y la salud humana. Por ejemplo, los diferentes factores asociados a este fenómeno, como son el aumento de la temperatura o las modificaciones en los patrones de precipitaciones, tienen profundas consecuencias sobre la diversidad, la abundancia y la distribución de las especies. como por ejemplo, muchas especies de insectos”.

Esto porque, “como en muchos otros animales, las temperaturas ambientales impactan en su desempeño a nivel de individuo, las dinámicas de sus poblaciones y la estructura de las comunidades de las que forman parte. Así, el cambio climático puede inducir diversas modificaciones genéticas y fenotípicas que inciden en la sobrevivencia y fecundidad de insectos relevantes para la seguridad alimentaria y salud pública”.

En este contexto, el objetivo del estudio que se adjudicó 612 millones de pesos para tres años de trabajo, es caracterizar las bases genéticas, fenotípicas y ecológicas que expliquen los cambios de distribución y adaptación mostradas por insectos, relevantes para la seguridad alimentaria y salud pública, en respuesta al cambio climático. “Para lograr esta meta, estudiaremos especies de insectos con importancia en la agricultura, como son el pulgón del trigo (Sitobion avenae) y la mosca de alas manchadas (Drosophila suzukii); en la transmisión de enfermedades a las personas, como es la vinchuca (Triatoma infestans), y en la producción ganadera, como es la mosca de los cuernos (Haematobia irritans), en diversas regiones de Chile. Este proyecto generará información valiosa para evaluar y entender el impacto del cambio climático sobre cuatro especies de insectos plaga, la aparición de resistencia a insecticidas, y sobre el éxito futuro de las estrategias de manejo que se emplean en la actualidad”.

- La Enfermedad de Chagas, transmitida por la vinchuca ha sido denominado a nivel internacional como patología olvidada. ¿Usted piensa que debe ser retomado su estudio y divulgación en base al cambio climático?

- La importancia del estudio de las enfermedades zoonóticas quedó demostrada durante la pandemia de COVID-19, donde un virus común en algunos mamíferos como murciélagos y pangolines, empezó a infectar a humanos. Se pronostica que el cambio climático aumentará la incidencia de estas patologías, como es Chagas, ya que se predice que las vinchucas cambiarán sus rangos de distribución cada vez más hacia el sur de Chile, zona con la mayor densidad poblacional país, aumentando la interacciones entre vinchucas y humanos y, por lo tanto, aumentando el riesgo de infecciones. Obviamente, el cambio climático no solo afectará a las vinchucas, sino a toda la biodiversidad en su conjunto. Sin embargo, las características de los insectos plagas hacen predecir que el cambio climático los favorecerá y es por eso que trabajaremos con especies relevantes para la agricultura, ganadería y salud pública.

- Cómo va a ser esta labor interinstitucional? ¿La idea es asegurar la sustentabilidad del proyecto a través de un núcleo o instituto milenio, por ejemplo?

Este es un gran desafío de nuestro Anillo; sin embargo, el equipo está conformado por investigadores que hemos interactuado desde hace bastante tiempo y tenemos mucha experiencia trabajando juntos, como son los doctores Carezza Botto de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile; Christian Figueroa y Eduardo Fuentes, de la Universidad de Talca; Hugo Benítez y Margarita Correa, de la Universidad Católica del Maule y Paula Irles, de la Universidad de O'Higgins. Claro que nuestra idea es darle continuidad al proyecto a través de otros proyectos asociativos como los de la Iniciativa Milenio, y así seguir creciendo en nuestra capacidad de generar nuevo conocimiento y en la formación de futuros científicos y científicas interesadas en el tema. Pero también queremos ir un poco más allá, y convertirnos en un centro de referencia internacional en el estudio de insectos plagas que permita una rápida identificación de especies que estén ingresando a nuestro país, evaluar su susceptibilidad a insecticidas e identificar sus orígenes geográficos; todo esto, con el fin de proporcionar evidencia científica en la toma de decisiones de las instituciones públicas y privadas relevantes en la seguridad alimentaria y sanitaria de nuestro país.