Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Resultado 2023 del Concurso de Anillos en Investigación en Ciencia y Tecnología

Estudiarán incidencia del cambio climático en insectos que afectan salud pública y seguridad alimentaria

Estudiarán incidencia del cambio climático en insectos

Según explica el doctor Castañeda, “el cambio climático es considerado una de las mayores amenazas para la biodiversidad e integridad de los ecosistemas, pero también impone importantes presiones sobre el bienestar de las personas, incluyendo la seguridad alimentaria y la salud humana. Por ejemplo, los diferentes factores asociados a este fenómeno, como son el aumento de la temperatura o las modificaciones en los patrones de precipitaciones, tienen profundas consecuencias sobre la diversidad, la abundancia y la distribución de las especies. como por ejemplo, muchas especies de insectos”.

Esto porque, “como en muchos otros animales, las temperaturas ambientales impactan en su desempeño a nivel de individuo, las dinámicas de sus poblaciones y la estructura de las comunidades de las que forman parte. Así, el cambio climático puede inducir diversas modificaciones genéticas y fenotípicas que inciden en la sobrevivencia y fecundidad de insectos relevantes para la seguridad alimentaria y salud pública”.

En este contexto, el objetivo del estudio que se adjudicó 612 millones de pesos para tres años de trabajo, es caracterizar las bases genéticas, fenotípicas y ecológicas que expliquen los cambios de distribución y adaptación mostradas por insectos, relevantes para la seguridad alimentaria y salud pública, en respuesta al cambio climático. “Para lograr esta meta, estudiaremos especies de insectos con importancia en la agricultura, como son el pulgón del trigo (Sitobion avenae) y la mosca de alas manchadas (Drosophila suzukii); en la transmisión de enfermedades a las personas, como es la vinchuca (Triatoma infestans), y en la producción ganadera, como es la mosca de los cuernos (Haematobia irritans), en diversas regiones de Chile. Este proyecto generará información valiosa para evaluar y entender el impacto del cambio climático sobre cuatro especies de insectos plaga, la aparición de resistencia a insecticidas, y sobre el éxito futuro de las estrategias de manejo que se emplean en la actualidad”.

- La Enfermedad de Chagas, transmitida por la vinchuca ha sido denominado a nivel internacional como patología olvidada. ¿Usted piensa que debe ser retomado su estudio y divulgación en base al cambio climático?

- La importancia del estudio de las enfermedades zoonóticas quedó demostrada durante la pandemia de COVID-19, donde un virus común en algunos mamíferos como murciélagos y pangolines, empezó a infectar a humanos. Se pronostica que el cambio climático aumentará la incidencia de estas patologías, como es Chagas, ya que se predice que las vinchucas cambiarán sus rangos de distribución cada vez más hacia el sur de Chile, zona con la mayor densidad poblacional país, aumentando la interacciones entre vinchucas y humanos y, por lo tanto, aumentando el riesgo de infecciones. Obviamente, el cambio climático no solo afectará a las vinchucas, sino a toda la biodiversidad en su conjunto. Sin embargo, las características de los insectos plagas hacen predecir que el cambio climático los favorecerá y es por eso que trabajaremos con especies relevantes para la agricultura, ganadería y salud pública.

- Cómo va a ser esta labor interinstitucional? ¿La idea es asegurar la sustentabilidad del proyecto a través de un núcleo o instituto milenio, por ejemplo?

Este es un gran desafío de nuestro Anillo; sin embargo, el equipo está conformado por investigadores que hemos interactuado desde hace bastante tiempo y tenemos mucha experiencia trabajando juntos, como son los doctores Carezza Botto de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile; Christian Figueroa y Eduardo Fuentes, de la Universidad de Talca; Hugo Benítez y Margarita Correa, de la Universidad Católica del Maule y Paula Irles, de la Universidad de O'Higgins. Claro que nuestra idea es darle continuidad al proyecto a través de otros proyectos asociativos como los de la Iniciativa Milenio, y así seguir creciendo en nuestra capacidad de generar nuevo conocimiento y en la formación de futuros científicos y científicas interesadas en el tema. Pero también queremos ir un poco más allá, y convertirnos en un centro de referencia internacional en el estudio de insectos plagas que permita una rápida identificación de especies que estén ingresando a nuestro país, evaluar su susceptibilidad a insecticidas e identificar sus orígenes geográficos; todo esto, con el fin de proporcionar evidencia científica en la toma de decisiones de las instituciones públicas y privadas relevantes en la seguridad alimentaria y sanitaria de nuestro país.