Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

De inscripción gratuita

Autismo: estrategias para una respuesta inclusiva

Autismo: estrategias para una respuesta inclusiva

El encuentro se realizará en el Aula Magna del Campus Norte de nuestro plantel, así como con trasmisión por streaming, “lo que facilitará que todos los interesados puedan sumarse a la iniciativa”. Así lo explica el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento, quien destaca que contarán no sólo con la participación del doctor Petrus De Vries, presidente de la International Society For Autism Research, INSAR, sino que también con el testimonio de padres y familias de niños con autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos, o “autistas profundos”, “según como los define la revista The Lancet para llamar la atención sobre su intensidad entre las personas con esta condición”.

El doctor García señala que el Programa de Autismo se gestó alrededor del 2012, “siendo nuestra principal motivación abrir la concienciación sobre esta condición que no se había abordado específicamente por las razones más bien históricas del lugar de la infancia, de los enfermos y de las personas más discapacitadas en la sociedad y en el mundo. En esos intentos iniciales, investigamos junto a otros países del continente la situación del autismo desde la perspectiva de los padres, sus necesidades como cuidadores; y una de las conclusiones que arrojó es que el diagnóstico y el tratamiento oportuno se veían muy retrasados en esta condición y, por tanto, las posibilidades de mejoría funcional también se demoraban, por lo que nos centramos en ellos y en las inquietudes de sus familias. Después de eso, vimos que estos niños tienen diferentes necesidades de ayuda, por lo que cuando uno define el autismo tiene que hacerlo según el grado de funcionalidad de la persona, de uno a tres: en los casos muy leves pueden incorporarse a la escolarización con algunas medidas de apoyo, pero en los más graves, que son los que demandan más atención y cuidados, había pocos instrumentos de evaluación y estrategias integrales”.

Por ello, añade, “incorporamos la participación de padres en nuestros encuentros médicos y científicos; en particular, de aquellos con altas necesidades. Así fue como en 2019 nuestro país fue declarado como sede regional de la INSAR; posteriormente, trabajamos junto a agrupaciones de familiares y sociedades científicas para contribuir a que se creara la Ley 21.545, conocida como Ley de Autismo, que establece medidas para la inclusión, atención integral y protección de los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Chile, y que se promulgó en marzo de 2023”.

Terapias y técnicas de integración

El especialista explica que las personas cuya condición de autismo se define como en el nivel 3, tienen dificultades principalmente en la comunicación verbal. “La mayoría no tienen lenguaje oral o es muy mínimo, y también dificultades serias en la interacción social: no logran establecer relaciones significativas, por lo tanto, tienen que estar siempre mediados para que ellos puedan incorporarse y ser incluidos. Tienen comportamientos que son muy repetitivos e intereses muy restringidos e intensos; pero lo que más los caracteriza es que tienen una alta dependencia de sus padres o cuidadores. En este sentido hay que recalcar la importancia de los diagnósticos diferenciales”.

Además, informa que frecuentemente se asocian con otros problemas de neurodesarrollo, como, por ejemplo, la deficiencia intelectual, u otras patologías neurológicas o sindrómicas, “pero también pueden tener con más facilidad cualquiera de los problemas psiquiátricos de la infancia, como déficit de atención y son muy hiperactivos y disruptivos”.

Dentro del espectro autista, ¿qué porcentaje ocupan los autistas nivel 3?

Ese ha sido todo un dilema porque no teníamos tantos antecedentes sobre la prevalencia total de autismo a nivel mundial, hasta que se llegó a que este es un espectro amplio. Y en este marco, en general se plantea que uno de cada 36 niños podría estar dentro del espectro autista: entre un 1% y un 1.4% de la población mundial. Y dentro de ellos, entre un 20% y un 30% serían los niños con autismo de altas necesidades de apoyo.

Las causas del autismo, agrega el doctor García, no son completamente conocidas, “pero el autismo profundo está más asociado a situaciones biológicas, dentro del ámbito genético, pues hay evidencia a que esta sea una manifestación que sea más frecuente en algunas familias, o entre hermanos. Pero también aparecen como causas situaciones que afectan el desarrollo de los niños intrauterinamente, como exposición a tóxicos, enfermedades o problemas durante el parto. Asimismo, el riesgo de tener esta condición aumenta entre los padres mayores de 40 años”.

“Si vemos las necesidades de los padres respecto del funcionamiento de estos niños, lo que más genera dificultades a la familia es cómo regular las situaciones de frustración o de incomodidad de ellos, cómo pueden mediarlas con el entorno, teniendo algunos elementos de control para poder hacer un ambiente que sea adecuado para ellos: porque de ahí surge la discapacidad, en la medida que estas personas, con sus habilidades más restringidas, se enfrentan con un ambiente que no les acomoda y se rebelan frente a eso, manifestando sus emociones con menos herramientas”. 

Para estar bien regulados, agrega el especialista, el ambiente tiene que ser inclusivo, aceptándolos con sus características e incorporándolos al modo de funcionamiento general. “Esto es a nivel individual, familiar, educacional, de acceso a los sistemas de salud y de ayuda social. Porque se requiere de controles médicos, pero también de terapias fonoaudiológicas, para que logren avances en lenguaje alternativo y aumentativo, para que puedan comunicarse a través de señales o íconos, lo que disminuye su frustración; terapias ocupacionales, para mejorar en cuanto a nivel motriz, de coordinación y de integración sensorial”.

El doctor García insiste en que “una parte muy importante es el trabajo psicoeducativo y emocional con la familia, para que comprendan su funcionamiento y también las posibilidades de avance porque el cerebro, pese a que tenga dificultades, siempre va a estar desarrollándose”. Por ello es que, finaliza, en la jornada del 29 de agosto de 2025, aparte de las intervenciones de los expositores, habrá dos ponencias realizadas por padres o cuidadores: la primera, respecto de la vivencia del acompañamiento de persona con autismo de altas necesidades de apoyos y trayectorias complejas y, la segunda, abordando la participación en terapias de la familia y colegio.