Ir al contenido
English

Más noticias

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Actividad se realiza el 9 y 10 de noviembre de 2023

Los nuevos desafíos en simulación clínica

Los nuevos desafíos en simulación clínica

El lema de este encuentro es “Habilidades Transversales en Simulación: Espejos y Espejismos”, y convoca a docentes de carreras universitarias de todo el ámbito sanitario a lo largo del país. En la jornada de apertura, se dio a conocer que este concepto invita a “mirarnos en el espejo y reconocer nuestras reales capacidades; relevando la importancia de aquellas que llamamos “habilidades no técnicas”, las que identificamos como elementos transversales al quehacer de todas las profesiones de salud y que se desarrollan muy bien con simulación”. 

​La inauguración fue encabezada por la doctora Ulrike Kemmerling, vicedecana (s) de la Facultad de Medicina y directora académica de nuestro plantel; por la profesora Claudia Arancibia, directora del Centro de Habilidades Clínicas y por Soledad Armijo, presidenta de la Sociedad Chilena de Simulación Clínica, Sochisim.

En la oportunidad, la doctora Kemmerling relevó la gran cantidad de asistentes a este encuentro convocados por su interés en el tema de las habilidades transversales en simulación y en otros que se abordarán en los dos días de esta reunión, como es el uso de la inteligencia artificial y de realidad aumentada, entre otros, “áreas cada vez más relevantes en nuestro quehacer docente”.

Por su parte, la profesora Arancibia celebró esta oportunidad como espacio de reencuentro y para compartir experiencias y conocimientos en materia de simulación clínica y de formación de las futuras generaciones de profesionales de la salud, señalando que “este centro cumplirá 12 años de funcionamiento, durante los cuales hemos ido adquiriendo experiencia gracias a un equipo abocado a desarrollar las habilidades en nuestros estudiantes”.    

Por último, la profesora Soledad Armijo agradeció el apoyo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en la realización de este encuentro, para luego reconocer el compromiso y labor de las directivas anteriores de la sociedad que lidera.

La charla inaugural fue ofrecida por Peter Dieckmann, PhD, psicólogo laboral y organizacional, profesor de seguridad del paciente y educación sanitaria en la Universidad de Stavanger en Noruega, profesor asociado en la Universidad de Copenhague y científico senior en la Academia de Simulación Médica de Copenhague (CAMES) de la Región Capital de Dinamarca

Su línea de trabajo se centra en optimizar la interacción entre humanos, tecnología y organización para optimizar la seguridad del paciente, la calidad de la atención y la salud de los profesionales de la salud; trabaja con simulación y otros métodos basados ​​en la experiencia.

Durante el encuentro se realizarán conferencias a cargo de diversos relatores presentación de trabajos en formato oral y poster y, finalmente, la asamblea de socios de Sochisim.