Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Héctor Contreras comentó que la actividad

Fomentando la curiosidad y el pensamiento crítico desde temprana edad

Para ver el cáncer sin miedo

El Departamento de Oncología Básico Clínica de la Facultad de Medicina participó en la feria científica “Invierno con Ciencia”, organizada en la Biblioteca de Santiago el 24 de julio de 2025, donde compartió conocimiento y experiencias con más de 1.600 estudiantes, docentes y familias que recorrieron los distintos stands durante la jornada.

El 29 de agosto de 2025 se realizará la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral

De inscripción gratuita

Autismo: estrategias para una respuesta inclusiva

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizará la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”

La presentación del ganador del Demo Day, la empresa Pegasi

El ganador fue Pegasi, datos para curar

Un puente de innovación en salud entre Alemania y Chile

Uno de los hitos más esperados de Expo InnovaSalud 2025 fue el Demo Day, que se llevó a cabo el 1 de agosto, como cierre del Desafío de Innovación en Salud Digital Chile-Bavaria 2025. Este concurso internacional es impulsado por CENS Chile; Openics, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y la Representación del Estado de Baviera para Sudamérica, con el objetivo de acelerar la innovación en el sector salud y promover el escalamiento internacional de soluciones tecnológicas ya validadas y comercializadas.

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

Actividad se realiza el 9 y 10 de noviembre de 2023

Los nuevos desafíos en simulación clínica

Los nuevos desafíos en simulación clínica

El lema de este encuentro es “Habilidades Transversales en Simulación: Espejos y Espejismos”, y convoca a docentes de carreras universitarias de todo el ámbito sanitario a lo largo del país. En la jornada de apertura, se dio a conocer que este concepto invita a “mirarnos en el espejo y reconocer nuestras reales capacidades; relevando la importancia de aquellas que llamamos “habilidades no técnicas”, las que identificamos como elementos transversales al quehacer de todas las profesiones de salud y que se desarrollan muy bien con simulación”. 

​La inauguración fue encabezada por la doctora Ulrike Kemmerling, vicedecana (s) de la Facultad de Medicina y directora académica de nuestro plantel; por la profesora Claudia Arancibia, directora del Centro de Habilidades Clínicas y por Soledad Armijo, presidenta de la Sociedad Chilena de Simulación Clínica, Sochisim.

En la oportunidad, la doctora Kemmerling relevó la gran cantidad de asistentes a este encuentro convocados por su interés en el tema de las habilidades transversales en simulación y en otros que se abordarán en los dos días de esta reunión, como es el uso de la inteligencia artificial y de realidad aumentada, entre otros, “áreas cada vez más relevantes en nuestro quehacer docente”.

Por su parte, la profesora Arancibia celebró esta oportunidad como espacio de reencuentro y para compartir experiencias y conocimientos en materia de simulación clínica y de formación de las futuras generaciones de profesionales de la salud, señalando que “este centro cumplirá 12 años de funcionamiento, durante los cuales hemos ido adquiriendo experiencia gracias a un equipo abocado a desarrollar las habilidades en nuestros estudiantes”.    

Por último, la profesora Soledad Armijo agradeció el apoyo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en la realización de este encuentro, para luego reconocer el compromiso y labor de las directivas anteriores de la sociedad que lidera.

La charla inaugural fue ofrecida por Peter Dieckmann, PhD, psicólogo laboral y organizacional, profesor de seguridad del paciente y educación sanitaria en la Universidad de Stavanger en Noruega, profesor asociado en la Universidad de Copenhague y científico senior en la Academia de Simulación Médica de Copenhague (CAMES) de la Región Capital de Dinamarca

Su línea de trabajo se centra en optimizar la interacción entre humanos, tecnología y organización para optimizar la seguridad del paciente, la calidad de la atención y la salud de los profesionales de la salud; trabaja con simulación y otros métodos basados ​​en la experiencia.

Durante el encuentro se realizarán conferencias a cargo de diversos relatores presentación de trabajos en formato oral y poster y, finalmente, la asamblea de socios de Sochisim.