Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Y a dejarse descubrir por escolares y familias

Un llamado a abrir las puertas a la comunidad

Un llamado a abrir las puertas a la comunidad

El encuentro se realizó el 13 de noviembre de 2023 con la presencia de académicos y estudiantes en representación de las siete unidades que se unieron a esta convocatoria. En la ocasión, la doctora Lorena Tapia, directora de Extensión, destacó que “FECI fue una instancia significativa para nosotros, que resultó gracias a la participación de laboratorios de los programas de Biología Integrativa, Biología Celular y Molecular y de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas; del Instituto de Neurociencia Biomédica, del Centro de Habilidades Clínicas y de los departamentos de Tecnología Médica y Kinesiología”.

A ello, añadió su interés en conocer lo que significó para académicos y estudiantes la labor de extensión realizada en este marco, de manera de mejorar la organización y el apoyo prestados por su dirección en futuras convocatorias del mismo tipo u otras, orientadas a facilitar la apertura institucional a establecimientos educacionales u otros de la comunidad. “Si nos unimos para articular este tipo de visitas, para estimular también la ciencia y la llegada de nuevos estudiantes a nuestra facultad, creo que sería un gran aporte. Este equipo directivo está muy abierto a que seamos la cara visible que invita a nuestros futuros estudiantes”.

Posteriormente la profesora Natalia Lucero, coordinadora de Dirección de Extensión, destacó que “quisimos dar relevancia a lo que fue esta participación en la FECI porque muchas veces la extensión es una actividad que no se visibiliza, siendo que le da sentido a la universidad, porque se espera que abramos las puertas a la comunidad. Tenemos toda la disposición de apoyar para que las instalaciones de la Facultad de Medicina sean espacios democratizantes para la ciencia. A los que trabajamos generando conocimiento nos hace sentido pensar que lo hacemos en pos de mejorar la sociedad en que vivimos y que esta, además, sea parte de nuestra universidad”.  

Luego de la entrega de certificados, académicos y estudiantes de los laboratorios y departamentos que se unieron a esta convocatoria manifestaron su interés por el desarrollo de las actividades de extensión, abiertas tanto al público externo como el interno –dando cabida a las propias familias de docentes y funcionarios-, así como también en aunar esfuerzos para facilitar la información y compartir capacidades y experiencias en el área.