Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Y a dejarse descubrir por escolares y familias

Un llamado a abrir las puertas a la comunidad

Un llamado a abrir las puertas a la comunidad

El encuentro se realizó el 13 de noviembre de 2023 con la presencia de académicos y estudiantes en representación de las siete unidades que se unieron a esta convocatoria. En la ocasión, la doctora Lorena Tapia, directora de Extensión, destacó que “FECI fue una instancia significativa para nosotros, que resultó gracias a la participación de laboratorios de los programas de Biología Integrativa, Biología Celular y Molecular y de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas; del Instituto de Neurociencia Biomédica, del Centro de Habilidades Clínicas y de los departamentos de Tecnología Médica y Kinesiología”.

A ello, añadió su interés en conocer lo que significó para académicos y estudiantes la labor de extensión realizada en este marco, de manera de mejorar la organización y el apoyo prestados por su dirección en futuras convocatorias del mismo tipo u otras, orientadas a facilitar la apertura institucional a establecimientos educacionales u otros de la comunidad. “Si nos unimos para articular este tipo de visitas, para estimular también la ciencia y la llegada de nuevos estudiantes a nuestra facultad, creo que sería un gran aporte. Este equipo directivo está muy abierto a que seamos la cara visible que invita a nuestros futuros estudiantes”.

Posteriormente la profesora Natalia Lucero, coordinadora de Dirección de Extensión, destacó que “quisimos dar relevancia a lo que fue esta participación en la FECI porque muchas veces la extensión es una actividad que no se visibiliza, siendo que le da sentido a la universidad, porque se espera que abramos las puertas a la comunidad. Tenemos toda la disposición de apoyar para que las instalaciones de la Facultad de Medicina sean espacios democratizantes para la ciencia. A los que trabajamos generando conocimiento nos hace sentido pensar que lo hacemos en pos de mejorar la sociedad en que vivimos y que esta, además, sea parte de nuestra universidad”.  

Luego de la entrega de certificados, académicos y estudiantes de los laboratorios y departamentos que se unieron a esta convocatoria manifestaron su interés por el desarrollo de las actividades de extensión, abiertas tanto al público externo como el interno –dando cabida a las propias familias de docentes y funcionarios-, así como también en aunar esfuerzos para facilitar la información y compartir capacidades y experiencias en el área.