Ir al contenido
English

Más noticias

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Aniversario N°181 de la Universidad de Chile

54 integrantes del personal académico y de colaboración recibieron medalla por sus 40 años de servicio

Funcionarios y académicos son distinguidos por sus 40 años de servicio

La exhibición de una pieza audiovisual, en la que distintos integrantes del personal académico y de colaboración compartieron sus experiencias y sentimientos tras cumplir 40 años al servicio de la institución y del país, marcó el inicio de esta ceremonia que distinguió con una medalla a las y los funcionarios y académicos por este importante hito en sus respectivas trayectorias. 54 fueron, en total, las y los integrantes del plantel homenajeados en esta ceremonia que celebra el esfuerzo, compromiso y dedicación de quienes durante cuatro décadas han contribuido desde distintas unidades al crecimiento de la Universidad de Chile y, de esta forma, al desarrollo del país.

La Rectora Rosa Devés fue acompañada por autoridades representantes de cada unidad en la entrega de la medalla y el diploma de reconocimiento por los 40 años de servicio a cada uno de los homenajeados y homenajeadas. En su discurso, la máxima autoridad universitaria expresó que "en esta ceremonia lo que se agradece, celebra y reconoce es la fidelidad a la institución y la entrega de una parte muy sustancial de la vida a la Universidad de Chile. Vidas distintas, todas las nuestras, pero marcadas por una pertenencia que nos une, que nos hace comunidad, que nos hace familia, esa condición de ser de La Chile. Y si la extendemos algo más, esa condición de ser La Chile”.

Por esta razón, agregó, “nuestra tarea también es cuidar a todas las personas que forman parte de la comunidad. Si adherimos al concepto que dice que la calidad es la capacidad de una institución de desarrollar los talentos de todas y todos sus miembros, el cuidado y el acompañamiento a lo largo de toda la carrera funcionaria y académica, se vuelve esencial. Manifestamos una vez más nuestro compromiso con las políticas de carrera funcionaria, las buenas prácticas laborales y la corresponsabilidad en el cuidado", dijo la Rectora Devés, destacando asimismo la progresiva implementación del teletrabajo.

La bienvenida de la actividad estuvo a cargo del vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Sergio Olavarrieta, quien agradeció el compromiso de todas y todos los integrantes de esta comunidad, administrativos, académicos, auxiliares, directivos, profesionales y técnicos de las distintas facultades, institutos y organismos, incluyendo al Hospital Clínico, al Liceo Manuel de Salas y a los Servicios Centrales de la Universidad. “Todo el quehacer institucional se sostiene y se basa en la acción de sus personas, de su comunidad universitaria, donde ustedes en sus distintos roles y con sus diferentes y valiosos aportes han sido centrales”, expresó en su discurso.

En esta línea, añadió que “toda persona que haya pasado por esta Casa de Estudios podrá reconocer de primera mano lo central que es su gente en la experiencia que es la Universidad de Chile (…) La Universidad de Chile sería imposible sin ustedes. Las personas hacen a esta Universidad”. Por otra parte, destacó que “se están impulsando iniciativas importantes en cosas como la carrera universitaria, las buenas prácticas laborales, que están comenzando a implementarse de manera colaborativa y con la mirada puesta en el bien de nuestra Universidad”.

La ceremonia, organizada en el marco de la Semana de Aniversario N° 181 de la Universidad de Chile, contó además con la participación de diversas autoridades del plantel, como la Prorrectora, Alejandra Mizala; la contralora Universitaria, Magdalena Gandolfo; el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; y la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, además de decanas, decanos, directoras, directores, integrantes del Consejo y Senado Universitario y autoridades, así como familiares y amigos de los homenajeados.

Compromiso de académicos(as) y funcionarios(as)

En la instancia, representantes de los homenajeados y homenajeadas tuvieron la oportunidad de compartir reflexiones, anécdotas, experiencias y sentimientos en torno a estas cuatro décadas de trayectoria. Angélica López, funcionaria de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, tomó la palabra en representación del personal de colaboración. En su intervención, reflexionó que “el mundo, sin duda, cambió drásticamente en estos 40 años de diferencia sustantiva. Se han hecho las nuevas tecnologías de información en que nuestra Universidad siempre ha estado a la vanguardia y que fueron herramientas imprescindibles durante la pandemia”.

Relató, además, que “cuando fui entrevistada para ingresar como funcionaria a la Universidad, nadie me preguntó en qué colegio había estudiado, ni mis creencias políticas o religiosas, donde vivía, ni ningún dato no relacionado a mis competencias profesionales. Y tampoco he sentido jamás que deba ocultar esa información. Tampoco yo, al contratar a alguien, he considerado alguno de esos factores. El respeto, la valoración de la diversidad y la no discriminación son otros valores fundamentales de nuestra institución que debemos llevar incorporados en nuestras almas”.

En representación del estamento académico, en tanto, el profesor del Instituto de Estudios Internacionales, José Morandé, pronunció un discurso en el que destacó que “los últimos 40 años han sido un período de grandes transformaciones a nivel mundial y nacional, cuyo impacto en las tareas educacionales y universitarias nos ha sugerido y demandado replanteamientos y nuevas propuestas”. De esta forma, agregó, “mi experiencia personal, puedo señalar, con gran satisfacción y reconocimiento a nuestra Alma Mater, que esta ha sido de crecimiento académico y de maduración intelectual en el marco de una carrera universitaria integral y plena, ligada estrechamente a perseverar en el conocimiento, observación y ejercicio académico del saber y gestión universitaria”.

Revisa la nómina de trabajadores homenajeados por sus 40 años de servicio en la Universidad de Chile aquí