Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Recuerda la creación de esta carrera de la Casa de Bello en 1972

Conmemoran Día de la Fonoaudiología en Chile

Conmemoran Día de la Fonoaudiología en Chile

La actividad se realizó el 23 de noviembre de 2023, presidida por las profesoras Marcela Díaz, directora de Pregrado del plantel; Lilian Toledo, directora del Departamento de Fonoaudiología, y María Angélica Fernández, directora de la escuela disciplinar.

Al dirigirse a los presentes, la profesora Fernández destacó que esta celebración “festeja 51 años de historia, dedicación y entrega a una profesión que ha nacido y crecido en esta institución. Somos la carrera de la salud más joven de este plantel, pese a lo cual hemos logrado hitos significativos en los cuales cada uno de nosotros se puede sentir parte y orgullosos; pero también tenemos la responsabilidad de continuar formando más y mejores fonoaudiólogos, los profesionales que Chile necesita y para ello debemos estar actualizados, adaptándonos a las demandas constantes de nuestra sociedad”.

A ello agregó que “fuimos la primera carrera de fonoaudiología del país en realizar procesos de autoevaluación, con el fin de certificar nuestro plan de estudios; y aunque esto marcó un hito, entendemos que esta reflexión y mejora continua es un proceso inherente, constante y esencial para formar profesionales que enfrenten los desafíos actuales que demanda la sociedad. Por eso estamos en un nuevo proceso de autoevaluación, que ha sido complejo pero enriquecedor. La formación de nuestros estudiantes se caracteriza por poder facilitar su participación en iniciativas como el Programa de Ayudantes Alumnos, en congresos de la especialidad e incluso intercambios a nivel nacional e internacional”.

Desde esa misma perspectiva, añadió que como carrera están en proceso de ajuste curricular, con especial énfasis en la flexibilidad, integralidad de la formación, articulación y en vinculación con el medio, “para estar en consonancia con las comunidades con las cuales vamos a interactuar y sea pertinente a sus requerimientos”.

Posteriormente, la profesora Toledo inició sus palabras relevando el homenaje que hizo la Facultad de Medicina a diversas profesionales sanitarias, entre ellas dos académicas fonoaudiólogas: Edith Schwalm y Zulema de Barbieri. Luego, revisó algunos de los logros alcanzados por la unidad que lidera, tales como la incorporación de la Revista Chilena de Fonoaudiología en el Ranking Scimago, “lo que nos posiciona como una de las publicaciones más importantes de la región”. Además, en septiembre recién pasado el programa de Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología, al cual definió como “pionero por su articulación con el pregrado” recibió cuatro años de acreditación por parte de la CNA.

Además, señaló que durante 2023 concretaron su Plan de Desarrollo, “mediante trabajo colectivo y comprometido con nuestra disciplina”; por eso, agregó “nuestro futuro se ve próspero, con estudiantes, funcionarios y académicos con ganas de aportar al crecimiento del departamento”.

Para finalizar el encuentro, la profesora Marcela Díaz destacó la trascendencia de la labor profesional fonoaudiológica en la sociedad nacional. “Han trabajado en una amplia gama de entornos, de hospitales a escuelas y centros comunitarios, siendo fundamentales en la salud y bienestar de las personas, abordando una variedad de desafíos relacionados con la comunicación, el lenguaje, la audición y la deglución. Son héroes silenciosos, cuya incansable dedicación ha transformado innumerables vidas”

Durante la ceremonia se premió el trabajo de académicas y académicos que cumplieron cinco y diez años como parte de esta unidad, así como a las profesoras Virginia Varela, quien fuera directora de su escuela, y Andrea Helo, a cargo del comité editorial de la Revista Chilena de Fonoaudiología. Asimismo, al fonoaudiólogo Rodrigo Morales, de destacada trayectoria nacional, quien egresó de esta escuela de pregrado.