Ir al contenido
English

Más noticias

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Llamados a mejorar la salud y a aportar a la sociedad

54 nuevos fonoaudiólogos para Chile

54 nuevos fonoaudiólogos para Chile

La ceremonia se realizó el 30 de noviembre de 2023 y fue encabezada por el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres; la directora de pregrado, profesora Marcela Díaz, y la directora de la Escuela de Fonoaudiología, profesora María Angélica Fernández.

Al dirigirse a los nuevos profesionales, la profesora Fernández destacó la dedicación, esfuerzo y constancia demostrada por ellos a lo largo de su formación, que se desarrolló en años de especial complejidad debido a hechos como el movimiento feminista, el estallido social y la pandemia, “procesos que fueron muy reflexivos y movilizadores en diferentes sentidos. Todos esos momentos tuvieron luces y sombras, pero entre todos pudimos llevarlos adelante, generando aprendizajes nuevos e inesperados, pero sin lugar a dudas muy significativos y que han permitido transformarnos a nivel personal y en lo académico”.

Respecto de lo que fue el confinamiento asociado a la crisis sanitaria, recordó que “supuso adecuarse a una educación remota de emergencia y, a pesar de los aciertos y desaciertos que caracterizaron ese proceso, resultó ser una etapa de aprendizaje, en donde lo más valioso fue comprobar que no podemos dar todo por sentado y es imperativo estar preparados para lo imprevisto, lo cual es aplicable en el ámbito profesional y en la vida cotidiana”.

“Han sido testigos de cómo la salud mental y la comunicación se han vuelto aún más críticos en estos momentos tan complejos; la comunicación es clave para el progreso y ustedes, como fonoaudiólogos, son esenciales para garantizar que esa sea efectiva y equitativa para todos, tal como lo señala la agenda 2030 de las Naciones Unidas. Nuestro compromiso no debe ser sólo con la salud sino que con la justicia social y la equidad, y ustedes han adquirido las herramientas para cumplir esos objetivos, ya sea trabajando con personas o comunidades que lo requieran, abogando siempre por la inclusión o promoviendo la salud en todas sus dimensiones. Como Escuela de Fonoaudiología sentimos un profundo orgullo por cada uno de ustedes”.

A nombre de los egresados, se dirigieron a sus compañeros los fonoaudiólogos Constanza Arce y Anert Garrido, quienes agradecieron la formación y las enseñanzas del cuerpo académico, así como el respaldo y apoyo de familiares y amigos.

Al cierre de la ceremonia, el doctor Juan Pablo Torres, destacó que este es un día de orgullo por esta titulación “en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, que tiene un sello de compromiso con nuestra población, niños, adolescentes y adultos, y eso hace que ese motivo de alegría sea compartido por el país”. Asimismo, agradeció a las familias de los egresados, “porque son fundamentales y sin ellos este camino habría sido imposible o muchísimo más difícil; y a sus académicos, que hacen posible que reciban la mejor formación”.

Respecto de lo que fueron las vivencias enfrentadas por esta generación de profesionales, el doctor Torres reflexionó que “son momentos que nos desafían a sacar lo mejor de nosotros y a asumir esas oportunidades para aprender y trabajar en equipo. Como pediatra he visto cómo los fonoaudiólogos transforman la vida de los niños, mejorando su aprendizaje y cambiando su manera de vivir; que ustedes hayan adquirido esas aptitudes es un verdadero don que tienen que poner al servicio de los demás”.  

Como mejor rendimiento académico de la promoción 2022 fue premiada la fonoaudióloga María Ignacia Fuenzalida; a su vez, como mejor compañera fue premiada la fonoaudióloga Lisa Francisca Herrera.