Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Llamados a mejorar la salud y a aportar a la sociedad

54 nuevos fonoaudiólogos para Chile

54 nuevos fonoaudiólogos para Chile

La ceremonia se realizó el 30 de noviembre de 2023 y fue encabezada por el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres; la directora de pregrado, profesora Marcela Díaz, y la directora de la Escuela de Fonoaudiología, profesora María Angélica Fernández.

Al dirigirse a los nuevos profesionales, la profesora Fernández destacó la dedicación, esfuerzo y constancia demostrada por ellos a lo largo de su formación, que se desarrolló en años de especial complejidad debido a hechos como el movimiento feminista, el estallido social y la pandemia, “procesos que fueron muy reflexivos y movilizadores en diferentes sentidos. Todos esos momentos tuvieron luces y sombras, pero entre todos pudimos llevarlos adelante, generando aprendizajes nuevos e inesperados, pero sin lugar a dudas muy significativos y que han permitido transformarnos a nivel personal y en lo académico”.

Respecto de lo que fue el confinamiento asociado a la crisis sanitaria, recordó que “supuso adecuarse a una educación remota de emergencia y, a pesar de los aciertos y desaciertos que caracterizaron ese proceso, resultó ser una etapa de aprendizaje, en donde lo más valioso fue comprobar que no podemos dar todo por sentado y es imperativo estar preparados para lo imprevisto, lo cual es aplicable en el ámbito profesional y en la vida cotidiana”.

“Han sido testigos de cómo la salud mental y la comunicación se han vuelto aún más críticos en estos momentos tan complejos; la comunicación es clave para el progreso y ustedes, como fonoaudiólogos, son esenciales para garantizar que esa sea efectiva y equitativa para todos, tal como lo señala la agenda 2030 de las Naciones Unidas. Nuestro compromiso no debe ser sólo con la salud sino que con la justicia social y la equidad, y ustedes han adquirido las herramientas para cumplir esos objetivos, ya sea trabajando con personas o comunidades que lo requieran, abogando siempre por la inclusión o promoviendo la salud en todas sus dimensiones. Como Escuela de Fonoaudiología sentimos un profundo orgullo por cada uno de ustedes”.

A nombre de los egresados, se dirigieron a sus compañeros los fonoaudiólogos Constanza Arce y Anert Garrido, quienes agradecieron la formación y las enseñanzas del cuerpo académico, así como el respaldo y apoyo de familiares y amigos.

Al cierre de la ceremonia, el doctor Juan Pablo Torres, destacó que este es un día de orgullo por esta titulación “en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, que tiene un sello de compromiso con nuestra población, niños, adolescentes y adultos, y eso hace que ese motivo de alegría sea compartido por el país”. Asimismo, agradeció a las familias de los egresados, “porque son fundamentales y sin ellos este camino habría sido imposible o muchísimo más difícil; y a sus académicos, que hacen posible que reciban la mejor formación”.

Respecto de lo que fueron las vivencias enfrentadas por esta generación de profesionales, el doctor Torres reflexionó que “son momentos que nos desafían a sacar lo mejor de nosotros y a asumir esas oportunidades para aprender y trabajar en equipo. Como pediatra he visto cómo los fonoaudiólogos transforman la vida de los niños, mejorando su aprendizaje y cambiando su manera de vivir; que ustedes hayan adquirido esas aptitudes es un verdadero don que tienen que poner al servicio de los demás”.  

Como mejor rendimiento académico de la promoción 2022 fue premiada la fonoaudióloga María Ignacia Fuenzalida; a su vez, como mejor compañera fue premiada la fonoaudióloga Lisa Francisca Herrera.