Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Como dengue, zika, chikungunya y otros

Compartiendo conocimiento regional para enfrentar virosis con potencial epidémico

Compartiendo conocimiento regional para enfrentar virosis

Por parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y como representante nacional designado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo participó el doctor Fernando Valiente, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, quien explicó que en este encuentro la temática “fueron las arbovirosis, que son virus transmitidos por artrópodos y dentro de los cuales está por ejemplo el dengue, que es un problema que tenemos en todo el continente. Los asistentes llevaron toda la experiencia de países como Perú, Paraguay, Uruguay, Brasil y México, entre otros, con el fin de establecer lineamientos a nivel regional que sirvan a los países que todavía no tenemos esa explosión, como es Chile”.

Y es que, señala, “pese a que en la zona norte ya hay presencia del mosquito que trasmite virus, todavía no hay casos reportados de infección por dengue autóctono; pero dado que Perú lo tiene en la zona fronteriza que compartimos, es cosa de tiempo que suceda. Entonces, en esta segunda reunión anual se dieron cita representantes que provienen tanto desde la academia, convocados por el Programa CYTED, como de los laboratorios de salud pública de estos países, invitados por la Organización Panamericana de la Salud. Así se establecen cuáles van a ser los lineamientos y las alianzas que se pueden hacer en el ámbito académico público con los sistemas de salud, orientadas a apoyarnos mutuamente en la prevención y diagnóstico de estas arbovirosis”.

En ese sentido, añade, “se llegó a varios acuerdos, en uno de los cuales Perú está muy interesado en trabajar con Chile, precisamente porque tienen todo el conocimiento de lo que enfrentaron con el dengue; por lo tanto, quieren hacer una vigilancia genómica más activa y, si hay casos, apoyar en la secuenciación de estos virus para determinar cómo se está desplazando. Lo particular del caso de Perú es que tienen un genotipo de dengue, llamado Cosmopolita, altamente homólogo al genotipo reportado en Bangladesh, que fue introducido el 2019 y que se ha expandido por toda la región llegando hasta Brasil, lo que nos tiene bastante preocupados. La   incorporación de un nuevo genotipo puede causar muchas dificultades por la cantidad de infectados y repercutir, así, en el sistema sanitario”.

En la instancia, el doctor Valiente tuvo la oportunidad de visitar las dependencias del Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales del Instituto Politécnico Nacional, a cargo de la doctora María Isabel Salazar, quienes cuentan con un Laboratorio de Bioseguridad nivel 3 asociado a un insectario, “que nos permitirá generar alianzas en el estudio de enfermedades tropicales de etiología viral y en el diseño de nuevos candidatos vacunales para prevenirlas”.

¿La infección que produce este genotipo es distinta?

No necesariamente; el problema de la infección por dengue y sus diferentes genotipos aparecen por lo general en la segunda infección, porque la primera suele ser asintomática, pero la segunda puede tener una complicación a nivel inmunológico, con un cuadro grave. Por lo tanto, lo primero es no infectarse, pero si eso ocurre, conocer el estado serológico para prevenir una reinfección.

Por ello, agrega, “el tratamiento de esta enfermedad es complejo porque hay pocas ventanas farmacológicas para poder atacarla; todo pasa por su prevención, poder concientizar a la población respecto de cuáles son por ejemplo los lugares donde se reproducen los mosquitos - Aedes aegypti o Aedes albopictus- que son sus vectores, como charcos de agua. Y eso es difícil; particularmente porque en el norte durante el verano, por ejemplo, ocurre el invierno boliviano con muchísima lluvia, lo que favorece que se produzcan estancamientos de agua y, así, la reproducción de los mosquitos, lo cual es muy negativo si llegan a estar infectado”.

Desde esa perspectiva, el doctor Valiente añade que en la actualidad “contamos con dos vacunas contra el dengue, y otras en proceso, pero aún hay controversia acerca de su utilización, a qué grupos de riesgo se va a vacunar, porque no hay una que se pueda extrapolar a toda la población todavía o si es que los países van a tener acceso a ellas”.

Por eso es que, destaca “Perú y Argentina están muy interesados en poner a punto la herramienta que nosotros creamos, como es el sistema de plataforma automatizada ViralNeutra Plex para medición de anticuerpos neutralizantes y que la OPS puso a disposición de todo el continente. En Argentina, particularmente porque ellos tienen varios arbovirus neurotrópicos que producen encefalitis, y en la actualidad miden anticuerpos neutralizantes usando virus completos, lo que quiere decir que solamente lo pueden hacer en laboratorios con bioseguridad nivel 3, lo que demora el proceso. Nuestro sistema puede ser usado en laboratorios con menor tecnología”.

Además, el doctor Valiente anuncia que probablemente la tercera reunión se desarrolle en el 2024 en Lisboa,  Portugal; “este año vamos a trabajar junto a la coordinadora de COVIRED, doctora Sandra Goñi de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, en un programa de pasantías en los cuales los laboratorios puedan compartir tanto estudiantes como académicos para conocer las tecnologías que se están utilizando en el diagnóstico de estas arbovirosis, como son dengue, zika, chikungunya, mayaro, oropouche y otros, que son enfermedades de las que aún estamos libres, pero es cosa de tiempo que veamos casos autóctonos, porque los vectores se comparten, como estos mosquitos”.