Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Como dengue, zika, chikungunya y otros

Compartiendo conocimiento regional para enfrentar virosis con potencial epidémico

Compartiendo conocimiento regional para enfrentar virosis

Por parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y como representante nacional designado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo participó el doctor Fernando Valiente, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, quien explicó que en este encuentro la temática “fueron las arbovirosis, que son virus transmitidos por artrópodos y dentro de los cuales está por ejemplo el dengue, que es un problema que tenemos en todo el continente. Los asistentes llevaron toda la experiencia de países como Perú, Paraguay, Uruguay, Brasil y México, entre otros, con el fin de establecer lineamientos a nivel regional que sirvan a los países que todavía no tenemos esa explosión, como es Chile”.

Y es que, señala, “pese a que en la zona norte ya hay presencia del mosquito que trasmite virus, todavía no hay casos reportados de infección por dengue autóctono; pero dado que Perú lo tiene en la zona fronteriza que compartimos, es cosa de tiempo que suceda. Entonces, en esta segunda reunión anual se dieron cita representantes que provienen tanto desde la academia, convocados por el Programa CYTED, como de los laboratorios de salud pública de estos países, invitados por la Organización Panamericana de la Salud. Así se establecen cuáles van a ser los lineamientos y las alianzas que se pueden hacer en el ámbito académico público con los sistemas de salud, orientadas a apoyarnos mutuamente en la prevención y diagnóstico de estas arbovirosis”.

En ese sentido, añade, “se llegó a varios acuerdos, en uno de los cuales Perú está muy interesado en trabajar con Chile, precisamente porque tienen todo el conocimiento de lo que enfrentaron con el dengue; por lo tanto, quieren hacer una vigilancia genómica más activa y, si hay casos, apoyar en la secuenciación de estos virus para determinar cómo se está desplazando. Lo particular del caso de Perú es que tienen un genotipo de dengue, llamado Cosmopolita, altamente homólogo al genotipo reportado en Bangladesh, que fue introducido el 2019 y que se ha expandido por toda la región llegando hasta Brasil, lo que nos tiene bastante preocupados. La   incorporación de un nuevo genotipo puede causar muchas dificultades por la cantidad de infectados y repercutir, así, en el sistema sanitario”.

En la instancia, el doctor Valiente tuvo la oportunidad de visitar las dependencias del Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales del Instituto Politécnico Nacional, a cargo de la doctora María Isabel Salazar, quienes cuentan con un Laboratorio de Bioseguridad nivel 3 asociado a un insectario, “que nos permitirá generar alianzas en el estudio de enfermedades tropicales de etiología viral y en el diseño de nuevos candidatos vacunales para prevenirlas”.

¿La infección que produce este genotipo es distinta?

No necesariamente; el problema de la infección por dengue y sus diferentes genotipos aparecen por lo general en la segunda infección, porque la primera suele ser asintomática, pero la segunda puede tener una complicación a nivel inmunológico, con un cuadro grave. Por lo tanto, lo primero es no infectarse, pero si eso ocurre, conocer el estado serológico para prevenir una reinfección.

Por ello, agrega, “el tratamiento de esta enfermedad es complejo porque hay pocas ventanas farmacológicas para poder atacarla; todo pasa por su prevención, poder concientizar a la población respecto de cuáles son por ejemplo los lugares donde se reproducen los mosquitos - Aedes aegypti o Aedes albopictus- que son sus vectores, como charcos de agua. Y eso es difícil; particularmente porque en el norte durante el verano, por ejemplo, ocurre el invierno boliviano con muchísima lluvia, lo que favorece que se produzcan estancamientos de agua y, así, la reproducción de los mosquitos, lo cual es muy negativo si llegan a estar infectado”.

Desde esa perspectiva, el doctor Valiente añade que en la actualidad “contamos con dos vacunas contra el dengue, y otras en proceso, pero aún hay controversia acerca de su utilización, a qué grupos de riesgo se va a vacunar, porque no hay una que se pueda extrapolar a toda la población todavía o si es que los países van a tener acceso a ellas”.

Por eso es que, destaca “Perú y Argentina están muy interesados en poner a punto la herramienta que nosotros creamos, como es el sistema de plataforma automatizada ViralNeutra Plex para medición de anticuerpos neutralizantes y que la OPS puso a disposición de todo el continente. En Argentina, particularmente porque ellos tienen varios arbovirus neurotrópicos que producen encefalitis, y en la actualidad miden anticuerpos neutralizantes usando virus completos, lo que quiere decir que solamente lo pueden hacer en laboratorios con bioseguridad nivel 3, lo que demora el proceso. Nuestro sistema puede ser usado en laboratorios con menor tecnología”.

Además, el doctor Valiente anuncia que probablemente la tercera reunión se desarrolle en el 2024 en Lisboa,  Portugal; “este año vamos a trabajar junto a la coordinadora de COVIRED, doctora Sandra Goñi de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, en un programa de pasantías en los cuales los laboratorios puedan compartir tanto estudiantes como académicos para conocer las tecnologías que se están utilizando en el diagnóstico de estas arbovirosis, como son dengue, zika, chikungunya, mayaro, oropouche y otros, que son enfermedades de las que aún estamos libres, pero es cosa de tiempo que veamos casos autóctonos, porque los vectores se comparten, como estos mosquitos”.