Ir al contenido
English

Más noticias

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Como dengue, zika, chikungunya y otros

Compartiendo conocimiento regional para enfrentar virosis con potencial epidémico

Compartiendo conocimiento regional para enfrentar virosis

Por parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y como representante nacional designado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo participó el doctor Fernando Valiente, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, quien explicó que en este encuentro la temática “fueron las arbovirosis, que son virus transmitidos por artrópodos y dentro de los cuales está por ejemplo el dengue, que es un problema que tenemos en todo el continente. Los asistentes llevaron toda la experiencia de países como Perú, Paraguay, Uruguay, Brasil y México, entre otros, con el fin de establecer lineamientos a nivel regional que sirvan a los países que todavía no tenemos esa explosión, como es Chile”.

Y es que, señala, “pese a que en la zona norte ya hay presencia del mosquito que trasmite virus, todavía no hay casos reportados de infección por dengue autóctono; pero dado que Perú lo tiene en la zona fronteriza que compartimos, es cosa de tiempo que suceda. Entonces, en esta segunda reunión anual se dieron cita representantes que provienen tanto desde la academia, convocados por el Programa CYTED, como de los laboratorios de salud pública de estos países, invitados por la Organización Panamericana de la Salud. Así se establecen cuáles van a ser los lineamientos y las alianzas que se pueden hacer en el ámbito académico público con los sistemas de salud, orientadas a apoyarnos mutuamente en la prevención y diagnóstico de estas arbovirosis”.

En ese sentido, añade, “se llegó a varios acuerdos, en uno de los cuales Perú está muy interesado en trabajar con Chile, precisamente porque tienen todo el conocimiento de lo que enfrentaron con el dengue; por lo tanto, quieren hacer una vigilancia genómica más activa y, si hay casos, apoyar en la secuenciación de estos virus para determinar cómo se está desplazando. Lo particular del caso de Perú es que tienen un genotipo de dengue, llamado Cosmopolita, altamente homólogo al genotipo reportado en Bangladesh, que fue introducido el 2019 y que se ha expandido por toda la región llegando hasta Brasil, lo que nos tiene bastante preocupados. La   incorporación de un nuevo genotipo puede causar muchas dificultades por la cantidad de infectados y repercutir, así, en el sistema sanitario”.

En la instancia, el doctor Valiente tuvo la oportunidad de visitar las dependencias del Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales del Instituto Politécnico Nacional, a cargo de la doctora María Isabel Salazar, quienes cuentan con un Laboratorio de Bioseguridad nivel 3 asociado a un insectario, “que nos permitirá generar alianzas en el estudio de enfermedades tropicales de etiología viral y en el diseño de nuevos candidatos vacunales para prevenirlas”.

¿La infección que produce este genotipo es distinta?

No necesariamente; el problema de la infección por dengue y sus diferentes genotipos aparecen por lo general en la segunda infección, porque la primera suele ser asintomática, pero la segunda puede tener una complicación a nivel inmunológico, con un cuadro grave. Por lo tanto, lo primero es no infectarse, pero si eso ocurre, conocer el estado serológico para prevenir una reinfección.

Por ello, agrega, “el tratamiento de esta enfermedad es complejo porque hay pocas ventanas farmacológicas para poder atacarla; todo pasa por su prevención, poder concientizar a la población respecto de cuáles son por ejemplo los lugares donde se reproducen los mosquitos - Aedes aegypti o Aedes albopictus- que son sus vectores, como charcos de agua. Y eso es difícil; particularmente porque en el norte durante el verano, por ejemplo, ocurre el invierno boliviano con muchísima lluvia, lo que favorece que se produzcan estancamientos de agua y, así, la reproducción de los mosquitos, lo cual es muy negativo si llegan a estar infectado”.

Desde esa perspectiva, el doctor Valiente añade que en la actualidad “contamos con dos vacunas contra el dengue, y otras en proceso, pero aún hay controversia acerca de su utilización, a qué grupos de riesgo se va a vacunar, porque no hay una que se pueda extrapolar a toda la población todavía o si es que los países van a tener acceso a ellas”.

Por eso es que, destaca “Perú y Argentina están muy interesados en poner a punto la herramienta que nosotros creamos, como es el sistema de plataforma automatizada ViralNeutra Plex para medición de anticuerpos neutralizantes y que la OPS puso a disposición de todo el continente. En Argentina, particularmente porque ellos tienen varios arbovirus neurotrópicos que producen encefalitis, y en la actualidad miden anticuerpos neutralizantes usando virus completos, lo que quiere decir que solamente lo pueden hacer en laboratorios con bioseguridad nivel 3, lo que demora el proceso. Nuestro sistema puede ser usado en laboratorios con menor tecnología”.

Además, el doctor Valiente anuncia que probablemente la tercera reunión se desarrolle en el 2024 en Lisboa,  Portugal; “este año vamos a trabajar junto a la coordinadora de COVIRED, doctora Sandra Goñi de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, en un programa de pasantías en los cuales los laboratorios puedan compartir tanto estudiantes como académicos para conocer las tecnologías que se están utilizando en el diagnóstico de estas arbovirosis, como son dengue, zika, chikungunya, mayaro, oropouche y otros, que son enfermedades de las que aún estamos libres, pero es cosa de tiempo que veamos casos autóctonos, porque los vectores se comparten, como estos mosquitos”.