Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Héctor Contreras comentó que la actividad

Fomentando la curiosidad y el pensamiento crítico desde temprana edad

Para ver el cáncer sin miedo

El Departamento de Oncología Básico Clínica de la Facultad de Medicina participó en la feria científica “Invierno con Ciencia”, organizada en la Biblioteca de Santiago el 24 de julio de 2025, donde compartió conocimiento y experiencias con más de 1.600 estudiantes, docentes y familias que recorrieron los distintos stands durante la jornada.

El 29 de agosto de 2025 se realizará la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral

De inscripción gratuita

Autismo: estrategias para una respuesta inclusiva

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizará la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”

La presentación del ganador del Demo Day, la empresa Pegasi

El ganador fue Pegasi, datos para curar

Un puente de innovación en salud entre Alemania y Chile

Uno de los hitos más esperados de Expo InnovaSalud 2025 fue el Demo Day, que se llevó a cabo el 1 de agosto, como cierre del Desafío de Innovación en Salud Digital Chile-Bavaria 2025. Este concurso internacional es impulsado por CENS Chile; Openics, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y la Representación del Estado de Baviera para Sudamérica, con el objetivo de acelerar la innovación en el sector salud y promover el escalamiento internacional de soluciones tecnológicas ya validadas y comercializadas.

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

Como dengue, zika, chikungunya y otros

Compartiendo conocimiento regional para enfrentar virosis con potencial epidémico

Compartiendo conocimiento regional para enfrentar virosis

Por parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y como representante nacional designado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo participó el doctor Fernando Valiente, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, quien explicó que en este encuentro la temática “fueron las arbovirosis, que son virus transmitidos por artrópodos y dentro de los cuales está por ejemplo el dengue, que es un problema que tenemos en todo el continente. Los asistentes llevaron toda la experiencia de países como Perú, Paraguay, Uruguay, Brasil y México, entre otros, con el fin de establecer lineamientos a nivel regional que sirvan a los países que todavía no tenemos esa explosión, como es Chile”.

Y es que, señala, “pese a que en la zona norte ya hay presencia del mosquito que trasmite virus, todavía no hay casos reportados de infección por dengue autóctono; pero dado que Perú lo tiene en la zona fronteriza que compartimos, es cosa de tiempo que suceda. Entonces, en esta segunda reunión anual se dieron cita representantes que provienen tanto desde la academia, convocados por el Programa CYTED, como de los laboratorios de salud pública de estos países, invitados por la Organización Panamericana de la Salud. Así se establecen cuáles van a ser los lineamientos y las alianzas que se pueden hacer en el ámbito académico público con los sistemas de salud, orientadas a apoyarnos mutuamente en la prevención y diagnóstico de estas arbovirosis”.

En ese sentido, añade, “se llegó a varios acuerdos, en uno de los cuales Perú está muy interesado en trabajar con Chile, precisamente porque tienen todo el conocimiento de lo que enfrentaron con el dengue; por lo tanto, quieren hacer una vigilancia genómica más activa y, si hay casos, apoyar en la secuenciación de estos virus para determinar cómo se está desplazando. Lo particular del caso de Perú es que tienen un genotipo de dengue, llamado Cosmopolita, altamente homólogo al genotipo reportado en Bangladesh, que fue introducido el 2019 y que se ha expandido por toda la región llegando hasta Brasil, lo que nos tiene bastante preocupados. La   incorporación de un nuevo genotipo puede causar muchas dificultades por la cantidad de infectados y repercutir, así, en el sistema sanitario”.

En la instancia, el doctor Valiente tuvo la oportunidad de visitar las dependencias del Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales del Instituto Politécnico Nacional, a cargo de la doctora María Isabel Salazar, quienes cuentan con un Laboratorio de Bioseguridad nivel 3 asociado a un insectario, “que nos permitirá generar alianzas en el estudio de enfermedades tropicales de etiología viral y en el diseño de nuevos candidatos vacunales para prevenirlas”.

¿La infección que produce este genotipo es distinta?

No necesariamente; el problema de la infección por dengue y sus diferentes genotipos aparecen por lo general en la segunda infección, porque la primera suele ser asintomática, pero la segunda puede tener una complicación a nivel inmunológico, con un cuadro grave. Por lo tanto, lo primero es no infectarse, pero si eso ocurre, conocer el estado serológico para prevenir una reinfección.

Por ello, agrega, “el tratamiento de esta enfermedad es complejo porque hay pocas ventanas farmacológicas para poder atacarla; todo pasa por su prevención, poder concientizar a la población respecto de cuáles son por ejemplo los lugares donde se reproducen los mosquitos - Aedes aegypti o Aedes albopictus- que son sus vectores, como charcos de agua. Y eso es difícil; particularmente porque en el norte durante el verano, por ejemplo, ocurre el invierno boliviano con muchísima lluvia, lo que favorece que se produzcan estancamientos de agua y, así, la reproducción de los mosquitos, lo cual es muy negativo si llegan a estar infectado”.

Desde esa perspectiva, el doctor Valiente añade que en la actualidad “contamos con dos vacunas contra el dengue, y otras en proceso, pero aún hay controversia acerca de su utilización, a qué grupos de riesgo se va a vacunar, porque no hay una que se pueda extrapolar a toda la población todavía o si es que los países van a tener acceso a ellas”.

Por eso es que, destaca “Perú y Argentina están muy interesados en poner a punto la herramienta que nosotros creamos, como es el sistema de plataforma automatizada ViralNeutra Plex para medición de anticuerpos neutralizantes y que la OPS puso a disposición de todo el continente. En Argentina, particularmente porque ellos tienen varios arbovirus neurotrópicos que producen encefalitis, y en la actualidad miden anticuerpos neutralizantes usando virus completos, lo que quiere decir que solamente lo pueden hacer en laboratorios con bioseguridad nivel 3, lo que demora el proceso. Nuestro sistema puede ser usado en laboratorios con menor tecnología”.

Además, el doctor Valiente anuncia que probablemente la tercera reunión se desarrolle en el 2024 en Lisboa,  Portugal; “este año vamos a trabajar junto a la coordinadora de COVIRED, doctora Sandra Goñi de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, en un programa de pasantías en los cuales los laboratorios puedan compartir tanto estudiantes como académicos para conocer las tecnologías que se están utilizando en el diagnóstico de estas arbovirosis, como son dengue, zika, chikungunya, mayaro, oropouche y otros, que son enfermedades de las que aún estamos libres, pero es cosa de tiempo que veamos casos autóctonos, porque los vectores se comparten, como estos mosquitos”.