Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Como dengue, zika, chikungunya y otros

Compartiendo conocimiento regional para enfrentar virosis con potencial epidémico

Compartiendo conocimiento regional para enfrentar virosis

Por parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y como representante nacional designado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo participó el doctor Fernando Valiente, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, quien explicó que en este encuentro la temática “fueron las arbovirosis, que son virus transmitidos por artrópodos y dentro de los cuales está por ejemplo el dengue, que es un problema que tenemos en todo el continente. Los asistentes llevaron toda la experiencia de países como Perú, Paraguay, Uruguay, Brasil y México, entre otros, con el fin de establecer lineamientos a nivel regional que sirvan a los países que todavía no tenemos esa explosión, como es Chile”.

Y es que, señala, “pese a que en la zona norte ya hay presencia del mosquito que trasmite virus, todavía no hay casos reportados de infección por dengue autóctono; pero dado que Perú lo tiene en la zona fronteriza que compartimos, es cosa de tiempo que suceda. Entonces, en esta segunda reunión anual se dieron cita representantes que provienen tanto desde la academia, convocados por el Programa CYTED, como de los laboratorios de salud pública de estos países, invitados por la Organización Panamericana de la Salud. Así se establecen cuáles van a ser los lineamientos y las alianzas que se pueden hacer en el ámbito académico público con los sistemas de salud, orientadas a apoyarnos mutuamente en la prevención y diagnóstico de estas arbovirosis”.

En ese sentido, añade, “se llegó a varios acuerdos, en uno de los cuales Perú está muy interesado en trabajar con Chile, precisamente porque tienen todo el conocimiento de lo que enfrentaron con el dengue; por lo tanto, quieren hacer una vigilancia genómica más activa y, si hay casos, apoyar en la secuenciación de estos virus para determinar cómo se está desplazando. Lo particular del caso de Perú es que tienen un genotipo de dengue, llamado Cosmopolita, altamente homólogo al genotipo reportado en Bangladesh, que fue introducido el 2019 y que se ha expandido por toda la región llegando hasta Brasil, lo que nos tiene bastante preocupados. La   incorporación de un nuevo genotipo puede causar muchas dificultades por la cantidad de infectados y repercutir, así, en el sistema sanitario”.

En la instancia, el doctor Valiente tuvo la oportunidad de visitar las dependencias del Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales del Instituto Politécnico Nacional, a cargo de la doctora María Isabel Salazar, quienes cuentan con un Laboratorio de Bioseguridad nivel 3 asociado a un insectario, “que nos permitirá generar alianzas en el estudio de enfermedades tropicales de etiología viral y en el diseño de nuevos candidatos vacunales para prevenirlas”.

¿La infección que produce este genotipo es distinta?

No necesariamente; el problema de la infección por dengue y sus diferentes genotipos aparecen por lo general en la segunda infección, porque la primera suele ser asintomática, pero la segunda puede tener una complicación a nivel inmunológico, con un cuadro grave. Por lo tanto, lo primero es no infectarse, pero si eso ocurre, conocer el estado serológico para prevenir una reinfección.

Por ello, agrega, “el tratamiento de esta enfermedad es complejo porque hay pocas ventanas farmacológicas para poder atacarla; todo pasa por su prevención, poder concientizar a la población respecto de cuáles son por ejemplo los lugares donde se reproducen los mosquitos - Aedes aegypti o Aedes albopictus- que son sus vectores, como charcos de agua. Y eso es difícil; particularmente porque en el norte durante el verano, por ejemplo, ocurre el invierno boliviano con muchísima lluvia, lo que favorece que se produzcan estancamientos de agua y, así, la reproducción de los mosquitos, lo cual es muy negativo si llegan a estar infectado”.

Desde esa perspectiva, el doctor Valiente añade que en la actualidad “contamos con dos vacunas contra el dengue, y otras en proceso, pero aún hay controversia acerca de su utilización, a qué grupos de riesgo se va a vacunar, porque no hay una que se pueda extrapolar a toda la población todavía o si es que los países van a tener acceso a ellas”.

Por eso es que, destaca “Perú y Argentina están muy interesados en poner a punto la herramienta que nosotros creamos, como es el sistema de plataforma automatizada ViralNeutra Plex para medición de anticuerpos neutralizantes y que la OPS puso a disposición de todo el continente. En Argentina, particularmente porque ellos tienen varios arbovirus neurotrópicos que producen encefalitis, y en la actualidad miden anticuerpos neutralizantes usando virus completos, lo que quiere decir que solamente lo pueden hacer en laboratorios con bioseguridad nivel 3, lo que demora el proceso. Nuestro sistema puede ser usado en laboratorios con menor tecnología”.

Además, el doctor Valiente anuncia que probablemente la tercera reunión se desarrolle en el 2024 en Lisboa,  Portugal; “este año vamos a trabajar junto a la coordinadora de COVIRED, doctora Sandra Goñi de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, en un programa de pasantías en los cuales los laboratorios puedan compartir tanto estudiantes como académicos para conocer las tecnologías que se están utilizando en el diagnóstico de estas arbovirosis, como son dengue, zika, chikungunya, mayaro, oropouche y otros, que son enfermedades de las que aún estamos libres, pero es cosa de tiempo que veamos casos autóctonos, porque los vectores se comparten, como estos mosquitos”.