Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Programa Becas de Movilidad Internacional

Dos estudiantes de la Facultad de Medicina se adjudican Beca Santander

Dos alumnas de la Facultad de Medicina se adjudican Beca Santander

El Programa Becas de Movilidad Internacional es un proyecto de Santander Universidades que permite que jóvenes estudiantes de pregrado puedan optar a cursar un semestre de formación en el extranjero, permitiendo mayores oportunidades de estudio y perfeccionamiento y, a la vez, enriquecerlos con experiencias que permitirán mejor nivel de vinculación internacional.

Entre los años 2014 y 2023, en la Facultad de Medicina se han entregado un total de 24 becas Santander, beneficiando a estudiantes de las ocho carreras que imparte, como son Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Medicina, Nutrición, Obstetricia y Puericultura, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional. Según informa la Dirección de Relaciones Internacionales de nuestro plantel, los principales países de destino de los becarios son Argentina, Brasil, Colombia, España, Países Bajos y Suecia.

Para la convocatoria 2023, la Facultad de Medicina apostó por fortalecer la cooperación sur-sur con universidades de la región latinoamericana, adjudicando dos becas Santander, cuyas beneficiarias son Viviana Rojas, estudiante de Medicina, quien realizará su rotación clínica en la Universidad de Sao Paulo, Brasil, y Cinthia Hernández, alumna de Terapia Ocupacional, la cual realizará su práctica profesional en la Universidad de Quilmes, Argentina. Así, son parte de los 45 estudiantes de pregrado de nuestra institución que realizarán una actividad académica en el extranjero, mediante diversas oportunidades y programas, durante el 2024.

De la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, los becarios Santander 2023 son los estudiantes Constanza Quezada, Melissa Alarcón y Gabriel Cueto; de la Facultad de Odontología, los alumnos Valentina Valenzuela, Felipe Ibarra, Valentina Jofré y Juan Figueroa.

Ciudadanos globales con impacto local

Al dar inicio a este encuentro el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, saludó a las máximas autoridades del Campus Eloísa Díaz presentes, como son los decanos Irene Morales, de la Facultad de Odontología y Pablo Richter, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y a los representantes de Santander, entidad a la que agradeció profundamente “este apoyo, tan necesario especialmente en un país que tiene un modelo de educación superior que tiende a segregar, donde las oportunidades de salir al exterior difieren dependiendo de donde la persona se haya desarrollado o incluso donde esté estudiando. Pero estamos trabajando todos fuertemente para evolucionar en esta mirada, abriendo espacios para jóvenes esforzados y talentosos que logran ingresar a la principal universidad pública de nuestro país”.

A ello, agregó que “Santander, con su tradicional beca, hace un gran aporte en este esfuerzo país, y no es menor que hoy estemos las tres facultades que componen el Campus Eloísa Díaz; porque el concepto de campus habla de comunidad, de integración de saberes, conocimientos, emociones, de personas, para crecer más y mejor. Eso es este campus, que pasa a ser probablemente el de la salud más relevante de nuestro país”. En esa línea, relevó el trabajo conjunto en temas de equidad, inclusión, salud mental, hacia un desarrollo más integral.

“Es a esta comunidad significativa, inclusiva, de futuro a la cual nos debemos y por la cual estamos aquí hoy; eso significa dar más y mejores oportunidades, como la posibilidad de internacionalización, que ayuda a expandir las mentes, a volar más alto. El país lo requiere, sigamos avanzando juntos, ojalá con más fuerza, para que el evento que celebramos se multiplique; a fin de cuentas, los beneficiados seremos todos”.   

Posteriormente, el gerente general de Santander Universidades, Sebastián Bunster, recalcó que la misión de Banco Santander es apoyar el progreso de las personas, empresas e instituciones “y lo hacemos en distintos ámbitos; estas becas son uno de estos mecanismos. Estamos convencidos que a través de la educación nosotros podemos aportar a la sociedad donde estamos”. Al dirigirse a los becarios, destacó que “quiero felicitarlos por el mérito que han hecho para estar acá, por haberse atrevido a postular y por haber ganado, quiere decir que son alumnos destacados de esta universidad”.

“Hemos construido una red que abarca a más de 1000 universidades, tenemos acuerdos de colaboración con estas instituciones en 11 países, esto se refleja en iniciativas como el encuentro de rectores que se realizó en Valencia, España, con la participación de más de 700 de estas autoridades de todo el mundo, incluyendo a 34 de Chile. Llevamos 27 años apoyando iniciativas globales y locales, y sólo el año pasado en el mundo ayudamos a más de 260 mil personas a través de más de 1000 programas de becas y apoyo al emprendimiento. El programa de becas de movilidad internacional que estamos celebrando permite a estudiantes como ustedes tener una experiencia no sólo académica, sino que de vida, conociendo otros países y a personas que les acompañarán el resto de sus vidas”.

Posteriormente, las estudiantes Valeria Olmedo, de Odontología, becaria 2021 que realizó un semestre en el Karolinska Institutet, y Mónica Ramírez, de Enfermería, becaria 2021 quien cursó seis meses en la Universidad de Gröningen, dieron sus respectivos testimonios en los que destacaron lo que fue para ambas esta oportunidad no sólo de expandir sus conocimientos y fortalecer sus aptitudes e intereses en el ámbito de la investigación, sino que de adquirir nuevas amistades y vínculos con académicos y alumnos del extranjero.

Al cierre del encuentro Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina, relevó el apoyo que estas becas entregan, “para que nuestros futuros líderes tengan la oportunidad de adquirir experiencia internacional, cultivar las habilidades interpersonales y las competencias interculturales que los conviertan en ciudadanos globales que al regresar tengan un impacto local”.