Ir al contenido
English

Más noticias

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Programa Becas de Movilidad Internacional

Dos estudiantes de la Facultad de Medicina se adjudican Beca Santander

Dos alumnas de la Facultad de Medicina se adjudican Beca Santander

El Programa Becas de Movilidad Internacional es un proyecto de Santander Universidades que permite que jóvenes estudiantes de pregrado puedan optar a cursar un semestre de formación en el extranjero, permitiendo mayores oportunidades de estudio y perfeccionamiento y, a la vez, enriquecerlos con experiencias que permitirán mejor nivel de vinculación internacional.

Entre los años 2014 y 2023, en la Facultad de Medicina se han entregado un total de 24 becas Santander, beneficiando a estudiantes de las ocho carreras que imparte, como son Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Medicina, Nutrición, Obstetricia y Puericultura, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional. Según informa la Dirección de Relaciones Internacionales de nuestro plantel, los principales países de destino de los becarios son Argentina, Brasil, Colombia, España, Países Bajos y Suecia.

Para la convocatoria 2023, la Facultad de Medicina apostó por fortalecer la cooperación sur-sur con universidades de la región latinoamericana, adjudicando dos becas Santander, cuyas beneficiarias son Viviana Rojas, estudiante de Medicina, quien realizará su rotación clínica en la Universidad de Sao Paulo, Brasil, y Cinthia Hernández, alumna de Terapia Ocupacional, la cual realizará su práctica profesional en la Universidad de Quilmes, Argentina. Así, son parte de los 45 estudiantes de pregrado de nuestra institución que realizarán una actividad académica en el extranjero, mediante diversas oportunidades y programas, durante el 2024.

De la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, los becarios Santander 2023 son los estudiantes Constanza Quezada, Melissa Alarcón y Gabriel Cueto; de la Facultad de Odontología, los alumnos Valentina Valenzuela, Felipe Ibarra, Valentina Jofré y Juan Figueroa.

Ciudadanos globales con impacto local

Al dar inicio a este encuentro el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, saludó a las máximas autoridades del Campus Eloísa Díaz presentes, como son los decanos Irene Morales, de la Facultad de Odontología y Pablo Richter, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y a los representantes de Santander, entidad a la que agradeció profundamente “este apoyo, tan necesario especialmente en un país que tiene un modelo de educación superior que tiende a segregar, donde las oportunidades de salir al exterior difieren dependiendo de donde la persona se haya desarrollado o incluso donde esté estudiando. Pero estamos trabajando todos fuertemente para evolucionar en esta mirada, abriendo espacios para jóvenes esforzados y talentosos que logran ingresar a la principal universidad pública de nuestro país”.

A ello, agregó que “Santander, con su tradicional beca, hace un gran aporte en este esfuerzo país, y no es menor que hoy estemos las tres facultades que componen el Campus Eloísa Díaz; porque el concepto de campus habla de comunidad, de integración de saberes, conocimientos, emociones, de personas, para crecer más y mejor. Eso es este campus, que pasa a ser probablemente el de la salud más relevante de nuestro país”. En esa línea, relevó el trabajo conjunto en temas de equidad, inclusión, salud mental, hacia un desarrollo más integral.

“Es a esta comunidad significativa, inclusiva, de futuro a la cual nos debemos y por la cual estamos aquí hoy; eso significa dar más y mejores oportunidades, como la posibilidad de internacionalización, que ayuda a expandir las mentes, a volar más alto. El país lo requiere, sigamos avanzando juntos, ojalá con más fuerza, para que el evento que celebramos se multiplique; a fin de cuentas, los beneficiados seremos todos”.   

Posteriormente, el gerente general de Santander Universidades, Sebastián Bunster, recalcó que la misión de Banco Santander es apoyar el progreso de las personas, empresas e instituciones “y lo hacemos en distintos ámbitos; estas becas son uno de estos mecanismos. Estamos convencidos que a través de la educación nosotros podemos aportar a la sociedad donde estamos”. Al dirigirse a los becarios, destacó que “quiero felicitarlos por el mérito que han hecho para estar acá, por haberse atrevido a postular y por haber ganado, quiere decir que son alumnos destacados de esta universidad”.

“Hemos construido una red que abarca a más de 1000 universidades, tenemos acuerdos de colaboración con estas instituciones en 11 países, esto se refleja en iniciativas como el encuentro de rectores que se realizó en Valencia, España, con la participación de más de 700 de estas autoridades de todo el mundo, incluyendo a 34 de Chile. Llevamos 27 años apoyando iniciativas globales y locales, y sólo el año pasado en el mundo ayudamos a más de 260 mil personas a través de más de 1000 programas de becas y apoyo al emprendimiento. El programa de becas de movilidad internacional que estamos celebrando permite a estudiantes como ustedes tener una experiencia no sólo académica, sino que de vida, conociendo otros países y a personas que les acompañarán el resto de sus vidas”.

Posteriormente, las estudiantes Valeria Olmedo, de Odontología, becaria 2021 que realizó un semestre en el Karolinska Institutet, y Mónica Ramírez, de Enfermería, becaria 2021 quien cursó seis meses en la Universidad de Gröningen, dieron sus respectivos testimonios en los que destacaron lo que fue para ambas esta oportunidad no sólo de expandir sus conocimientos y fortalecer sus aptitudes e intereses en el ámbito de la investigación, sino que de adquirir nuevas amistades y vínculos con académicos y alumnos del extranjero.

Al cierre del encuentro Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina, relevó el apoyo que estas becas entregan, “para que nuestros futuros líderes tengan la oportunidad de adquirir experiencia internacional, cultivar las habilidades interpersonales y las competencias interculturales que los conviertan en ciudadanos globales que al regresar tengan un impacto local”.