Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Fondecyt de Iniciación 2023

Con estimulación magnética transcraneal medirán función de neurotrasmisor clave en etapas preclínicas de Alzheimer

Con estimulación magnética transcraneal medirán neurotrasmisor

Según explica, la enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia en el mundo y uno de los mayores problemas de salud pública de nuestro tiempo. Las formas familiares o heredadas de esta patología representan una pequeña proporción de los casos, cercana al 1%; se presentan usualmente con síntomas antes de los 65 años y tienen una clara historia familiar de demencia de inicio temprano. “Su estudio ha permitido identificar un amplio rango de marcadores fisiopatológicos en estadios presintomáticos; por ejemplo, hay clara evidencia de que la acumulación de proteína beta-amiloide y otras proteínas anormales comienza varios años antes del inicio de los síntomas, tanto en formas familiares como esporádicas. Sin embargo, el mecanismo exacto que conduce a la neurodegeneración permanece poco claro”.

En ese sentido, añade, “la disfunción sináptica y la falla en el sistema de neurotransmisión colinérgica cerebral han sido asociadas con cambios cognitivos tempranos, pero el mecanismo por el cual el sistema colinérgico es afectado y cuán temprano esto ocurre es desconocido. Por eso, existe un creciente interés en desarrollar marcadores no invasivos del proceso fisiopatológico en etapas preclínicas; en ese sentido, la estimulación magnética transcraneal ha mostrado ser confiable evaluando circuitos intracorticales que dependen de una serie de neurotransmisores que están involucrados en los trastornos neurodegenerativos. Si acaso estas anomalías pueden ser detectadas en enfermedad de Alzheimer familiar preclínica, hasta aquí no ha sido explorado”.

Método no invasivo

Para llevar adelante el estudio, “lo primero que haremos es identificar estas familias con casos tempranos de Alzheimer, anterior a los 60 o 50 años, lo que no es fácil porque estamos hablando del 1% del total. Al ser heredable, se ha establecido que estos casos deberían tener mutaciones en tres posibles genes: Presenilina 1 (PSEN1), Presenilina 2 (PSEN2) y la proteína precursora de amiloide (APP). Son mutaciones monogénicas y se transmiten con una cierta probabilidad a la siguiente generación; salvo algunas escasas excepciones, quienes la tengan van a desarrollar tempranamente la enfermedad”.

El objetivo del estudio es reunir a 14 pacientes portadores asintomáticos de estas mutaciones, cuyos resultados serán comparados con los que se obtengan de igual número de pacientes sanos, en varios exámenes; el primero de ellos, para evaluar estado de la función colinérgica cortical, es decir, referida a las neuronas que son activadas por la acetilcolina, o la segregan, y a los neurotransmisores o drogas que estimulan la acción de los nervios parasimpáticos postganglionares. “Ese es un marcador que se ha visto que es precoz en la enfermedad de Alzheimer, pero no ha sido estudiado en estas etapas preclínicas. Por lo tanto, vamos a ver cuán anticipada puede ser la disfunción colinérgica y la relación que tiene con otros cambios cerebrales, morfológicos y funcionales, que se dan antes de que empiecen los primeros síntomas”.

Para ello, usarán estimulación magnética transcraneal, un sistema que funciona con campos magnéticos sobre la corteza cerebral. “Es completamente no invasivo, indoloro, se utiliza una bobina sobre la cabeza y luego algunos electrodos para registrar las respuestas contralaterales –en un brazo, por ejemplo- que esto genera al estimular la corteza motora. Así, podremos estudiar tanto la respuesta como las vías de entrada hacia el sistema nervioso central y a partir de eso, desarrollar protocolos y ciertos indicadores que nos indican cómo está la funcionalidad de esa corteza motora”.

A ello, agrega que el nivel de excitabilidad de la corteza motora es distinto entre cada persona. “Podemos graduar la intensidad del estímulo magnético, gatillar una depolarización y, por lo tanto, una actividad de esa corteza motora. Así recibimos una respuesta contralateral que podemos medir. Ahora, en las personas con enfermedad de Alzheimer lo que se ha visto es que cambia el nivel de excitabilidad de esa corteza motora, por lo que requieren menos estímulo. Eso ocurre también en la etapa que se ha llamado deterioro cognitivo leve, que es una intermedia entre la persona asintomática y el paciente que ya tiene la enfermedad declarada. Por lo tanto, vamos a estudiar esto mismo, pero en etapas previas”.

Otro de los exámenes a los cuales serán sometidos los voluntarios es un PET, o tomografía por emisión de positrones, para detectar depósitos de proteína beta-amiloide cerebral, y una resonancia magnética para el análisis volumétrico de una zona específica del cerebro basal que ha mostrado degeneración en etapas muy precoces precediendo el compromiso cortical.

“Nuestra hipótesis es que la disfunción colinérgica cortical puede ser detectada en portadores asintomáticos durante etapas preclínicas de la enfermedad de Alzheimer familiar y que esto se asocia al depósito de proteínas beta-amiloides. Y esperamos que los marcadores neurofisiológicos de disfunción cortical colinérgica en fases preclínicas puedan ayudar a dilucidar los potenciales mecanismos que subyacen la progresión de la enfermedad desde etapas preclínicas a las sintomáticas”.