Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Héctor Contreras comentó que la actividad

Fomentando la curiosidad y el pensamiento crítico desde temprana edad

Para ver el cáncer sin miedo

El Departamento de Oncología Básico Clínica de la Facultad de Medicina participó en la feria científica “Invierno con Ciencia”, organizada en la Biblioteca de Santiago el 24 de julio de 2025, donde compartió conocimiento y experiencias con más de 1.600 estudiantes, docentes y familias que recorrieron los distintos stands durante la jornada.

El 29 de agosto de 2025 se realizará la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral

De inscripción gratuita

Autismo: estrategias para una respuesta inclusiva

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizará la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”

La presentación del ganador del Demo Day, la empresa Pegasi

El ganador fue Pegasi, datos para curar

Un puente de innovación en salud entre Alemania y Chile

Uno de los hitos más esperados de Expo InnovaSalud 2025 fue el Demo Day, que se llevó a cabo el 1 de agosto, como cierre del Desafío de Innovación en Salud Digital Chile-Bavaria 2025. Este concurso internacional es impulsado por CENS Chile; Openics, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y la Representación del Estado de Baviera para Sudamérica, con el objetivo de acelerar la innovación en el sector salud y promover el escalamiento internacional de soluciones tecnológicas ya validadas y comercializadas.

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

Fondecyt de Iniciación 2023

Con estimulación magnética transcraneal medirán función de neurotrasmisor clave en etapas preclínicas de Alzheimer

Con estimulación magnética transcraneal medirán neurotrasmisor

Según explica, la enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia en el mundo y uno de los mayores problemas de salud pública de nuestro tiempo. Las formas familiares o heredadas de esta patología representan una pequeña proporción de los casos, cercana al 1%; se presentan usualmente con síntomas antes de los 65 años y tienen una clara historia familiar de demencia de inicio temprano. “Su estudio ha permitido identificar un amplio rango de marcadores fisiopatológicos en estadios presintomáticos; por ejemplo, hay clara evidencia de que la acumulación de proteína beta-amiloide y otras proteínas anormales comienza varios años antes del inicio de los síntomas, tanto en formas familiares como esporádicas. Sin embargo, el mecanismo exacto que conduce a la neurodegeneración permanece poco claro”.

En ese sentido, añade, “la disfunción sináptica y la falla en el sistema de neurotransmisión colinérgica cerebral han sido asociadas con cambios cognitivos tempranos, pero el mecanismo por el cual el sistema colinérgico es afectado y cuán temprano esto ocurre es desconocido. Por eso, existe un creciente interés en desarrollar marcadores no invasivos del proceso fisiopatológico en etapas preclínicas; en ese sentido, la estimulación magnética transcraneal ha mostrado ser confiable evaluando circuitos intracorticales que dependen de una serie de neurotransmisores que están involucrados en los trastornos neurodegenerativos. Si acaso estas anomalías pueden ser detectadas en enfermedad de Alzheimer familiar preclínica, hasta aquí no ha sido explorado”.

Método no invasivo

Para llevar adelante el estudio, “lo primero que haremos es identificar estas familias con casos tempranos de Alzheimer, anterior a los 60 o 50 años, lo que no es fácil porque estamos hablando del 1% del total. Al ser heredable, se ha establecido que estos casos deberían tener mutaciones en tres posibles genes: Presenilina 1 (PSEN1), Presenilina 2 (PSEN2) y la proteína precursora de amiloide (APP). Son mutaciones monogénicas y se transmiten con una cierta probabilidad a la siguiente generación; salvo algunas escasas excepciones, quienes la tengan van a desarrollar tempranamente la enfermedad”.

El objetivo del estudio es reunir a 14 pacientes portadores asintomáticos de estas mutaciones, cuyos resultados serán comparados con los que se obtengan de igual número de pacientes sanos, en varios exámenes; el primero de ellos, para evaluar estado de la función colinérgica cortical, es decir, referida a las neuronas que son activadas por la acetilcolina, o la segregan, y a los neurotransmisores o drogas que estimulan la acción de los nervios parasimpáticos postganglionares. “Ese es un marcador que se ha visto que es precoz en la enfermedad de Alzheimer, pero no ha sido estudiado en estas etapas preclínicas. Por lo tanto, vamos a ver cuán anticipada puede ser la disfunción colinérgica y la relación que tiene con otros cambios cerebrales, morfológicos y funcionales, que se dan antes de que empiecen los primeros síntomas”.

Para ello, usarán estimulación magnética transcraneal, un sistema que funciona con campos magnéticos sobre la corteza cerebral. “Es completamente no invasivo, indoloro, se utiliza una bobina sobre la cabeza y luego algunos electrodos para registrar las respuestas contralaterales –en un brazo, por ejemplo- que esto genera al estimular la corteza motora. Así, podremos estudiar tanto la respuesta como las vías de entrada hacia el sistema nervioso central y a partir de eso, desarrollar protocolos y ciertos indicadores que nos indican cómo está la funcionalidad de esa corteza motora”.

A ello, agrega que el nivel de excitabilidad de la corteza motora es distinto entre cada persona. “Podemos graduar la intensidad del estímulo magnético, gatillar una depolarización y, por lo tanto, una actividad de esa corteza motora. Así recibimos una respuesta contralateral que podemos medir. Ahora, en las personas con enfermedad de Alzheimer lo que se ha visto es que cambia el nivel de excitabilidad de esa corteza motora, por lo que requieren menos estímulo. Eso ocurre también en la etapa que se ha llamado deterioro cognitivo leve, que es una intermedia entre la persona asintomática y el paciente que ya tiene la enfermedad declarada. Por lo tanto, vamos a estudiar esto mismo, pero en etapas previas”.

Otro de los exámenes a los cuales serán sometidos los voluntarios es un PET, o tomografía por emisión de positrones, para detectar depósitos de proteína beta-amiloide cerebral, y una resonancia magnética para el análisis volumétrico de una zona específica del cerebro basal que ha mostrado degeneración en etapas muy precoces precediendo el compromiso cortical.

“Nuestra hipótesis es que la disfunción colinérgica cortical puede ser detectada en portadores asintomáticos durante etapas preclínicas de la enfermedad de Alzheimer familiar y que esto se asocia al depósito de proteínas beta-amiloides. Y esperamos que los marcadores neurofisiológicos de disfunción cortical colinérgica en fases preclínicas puedan ayudar a dilucidar los potenciales mecanismos que subyacen la progresión de la enfermedad desde etapas preclínicas a las sintomáticas”.