Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Anticonceptivo masculino no hormonal YCT-529

Pastilla anticonceptiva masculina: ¿Llegará al mercado farmacéutico?

Pastilla anticonceptiva masculina: ¿Llegará al mercado farmacéutico?

A inicios de diciembre, la biofarmacéutica YourChoice Therapeutics, organismo que trabaja junto a investigadores de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, dio a conocer los resultados de la fase de prueba preclínica de la píldora YCT-529, creada como un anticonceptivo masculino no hormonal que busca convertirse en el par de las conocidas pastillas anticonceptivas femeninas.

En pruebas realizadas en ratones machos, el compuesto obtuvo una efectividad de un 99% en la prevención del embarazo, no mostró efectos secundarios y mostró ser 100% reversible.

En términos de funcionamiento bioquímico, el doctor Cristián Miranda, ginecólogo y académico de la Universidad de Chile, explicó que “esta píldora funciona como un inhibidor del receptor alfa del ácido retinoico, un derivado de la vitamina A. En otras palabras, esta sustancia se dirige a los receptores neuroendocrinos que afectan el sistema de acceso a la vitamina A, compuesto orgánico que, se ha demostrado, tiene mucha importancia en la generación de los espermatozoides”, señaló. Lo anterior significa que esta píldora es capaz de bloquear el proceso de acceso a la vitamina A, impidiendo la producción de espermatozoides en ratones machos.

Los investigadores de YourChoice Therapeutics administraron el medicamento a ratones machos durante cuatro semanas de forma continua. Durante este periodo, los animales mostraron recuentos de espermatozoides drásticamente más bajos. Posteriormente, para evaluar la reversibilidad del sistema, se dejó de administrar la píldora a los sujetos de prueba, y se observó que de cuatro a seis semanas después de dejar de recibir el anticonceptivo, los ratones volvían a ser 100% capaces de embarazar a una hembra.

Gracias a los positivos resultados de la fase preclínica, la píldora YCT-529 comenzó la fase I de evaluación clínica, que consiste en pruebas en humanos. Específicamente, la pastilla será administrada en dosis orales únicas a 16 hombres británicos voluntarios, y se evaluarán factores como la seguridad, tolerancia, farmacocinética y farmacodinamia del medicamento, entre otros. Estas pruebas están programadas para finalizar a mediados de 2024. ¿Cómo se comportará este nuevo medicamento en humanos?

Más de 50 años de búsqueda sin resultados comercializables

Desde la década de 1970, científicos alrededor del mundo han estado investigando diferentes formas de crear una pastilla anticonceptiva masculina: “Los estudios más avanzados en su investigación son los fármacos hormonales, que contienen testosterona y progesterona. Hay en formato pastilla, inyectables, y también en forma de gel. Los hombres se auto-aplican este gel en hombros y brazos una vez al día”, expresó el doctor Cristián Palma, andrólogo y académico de la Universidad de Chile.

Sin embargo, luego de más de un lustro de investigación, ninguno de estos métodos ha salido al mercado, dado los múltiples efectos secundarios que han manifestado los pacientes sujetos de prueba en las diversas investigaciones: “Los tratamientos estudiados hasta el momento para la anticoncepción masculina tienen la misma tasa de aparición de efectos colaterales que los anticonceptivos hormonales femeninos, que se han utilizado por años. Incluso, se repiten los mismos efectos negativos”, señaló el doctor Palma.

Estos efectos secundarios incluyen brotes de acné, aumento de peso, irritabilidad, cambios abruptos del ánimo, diagnósticos de depresión severa e intentos suicidas, aumento de riesgo de trombosis, entre varios otros.

Es por esto que la aparición de la píldora YCT-529 ha resultado tan atractiva, dado que no mostró efectos colaterales en las pruebas realizadas en ratones. A pesar de esto, el doctor Palma, es enfático en recalcar que “las diferencias entre especies son demasiado sustanciales como para suponer que la tasa de éxito se mantendrá igual de elevada durante las pruebas en humanos. Las reacciones adversas que se pudiesen presentar, a causa del bloqueo de la acción de una proteína tan importante como la vitamina A, pueden ser incluso peores que los efectos colaterales producidos por los anticonceptivos hormonales masculinos, que llevan tanto tiempo investigándose”, afirmó.

Además de lo anterior, esta es la primera vez que un medicamento no hormonal es probado en humanos con estos fines, por lo que no existe precedente al respecto. Pese a que los resultados obtenidos en pruebas realizadas en animales son alentadores, el doctor Palma señaló que: “todavía no sabemos si este mecanismo será igualmente efectivo en hombres, y menos aún, si tendrá o no efectos colaterales importantes”.

Actualmente, los únicos métodos anticonceptivos aprobados para hombres son el preservativo y la vasectomía, siendo esta última la más recomendada, según las palabras del doctor Palma: “La vasectomía es una cirugía simple, ambulatoria, que prácticamente no tiene riesgo, con cobertura de Fonasa costo cero en los hospitales, que cuenta con packs de Fonasa a 300 mil pesos para pacientes que quieran realizarse la intervención en clínicas privadas y que también cuenta con cobertura de Isapres”, señaló.

Asimismo, añadió que: “durante los últimos años hemos aumentado en más de 500 el número de pacientes que se han realizado vasectomía, y este método es el único que no tiene ningún riesgo hormonal, y es completamente efectivo para la prevención del embarazo no deseado”.

A pesar de lo que muchos creen, la vasectomía es completamente reversible: “La vasectomía se puede revertir completamente, con una probabilidad de éxito del 90% si esa reversión se realiza antes de pasados 10 años de realizada la intervención inicial. Yo realizo reversión de vasectomía en el hospital, y el porcentaje de hombres que la solicitan no supera el 3% de los pacientes que se operaron inicialmente, lo cual demuestra que es un método efectivo y sin mayores complicaciones”, explicó el doctor Palma.

Sumado a la vasectomía, hay que recordar que “el uso de preservativo como barrera es fundamental para la prevención del contagio de enfermedades de transmisión sexual, por lo que, la utilización de un método anticonceptivo en particular no excluye el uso del otro. Siempre es recomendable la doble protección”, finalizó el doctor Palma.

Sobre el mismo tema, el doctor Miranda añadió que “hay que dejar de demonizar los métodos anticonceptivos femeninos actuales. Los estudios en anticoncepción femenina llevan décadas de desarrollo y pruebas, además de contar con evidencia real de uso masivo en la población. Las pastillas, anillos, el DIU, inyecciones, y otros que se usan de forma cotidiana, son completamente seguros, y están hechos con la menor dosis posible, para así producir el menor número de efectos colaterales posible. Además, su efectividad está comprobada, siempre y cuando sean utilizados de forma correcta”.

Asimismo, añadió que “sólo porque aparezca una nueva alternativa en el mercado —en caso de que la píldora YCT-529 fuese aprobada para comercializarse en un futuro lejano— no significa que se tenga que dejar de utilizar los métodos anticonceptivos femeninos ya existentes”.

El doctor Miranda recalcó que: “siempre es bueno que tanto hombres como mujeres puedan decidir acerca de qué método anticonceptivo quieren utilizar. Si efectivamente se logra desarrollar una pastilla anticonceptiva masculina, del tipo que sea, debe convertirse en una alternativa más para las parejas y personas que quieran cuidarse del embarazo no deseado. Hay que recordar que cada paciente es distinto y reacciona de forma diferente a los medicamentos, por lo que, lo mejor es siempre contar con la mayor variedad de opciones posibles”.

Asimismo, añadió que: “el progreso de este tipo de investigaciones, enfocadas en desarrollar nuevos métodos de anticoncepción masculina, siempre es bueno. Hay que reconocer que ha habido presiones sociológicas, producto de que antiguamente no había interés real detrás de generar un anticonceptivo para los hombres. Por esto, una investigación de este tipo, independiente de los resultados que obtenga, es positiva para el avance en el tema”.

Respecto a la tan esperada píldora YCT-529, el doctor Palma concluyó que “es demasiado precipitado pensar que esta pasilla estará disponible pronto en el mercado, porque probablemente no sea así. Lo más probable es que incluso en 15 años más, aún no tengamos una pastilla anticonceptiva —de cualquier tipo, hormonal o no hormonal— aprobada para su comercialización masiva”.