Ir al contenido
English

Más noticias

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Anticonceptivo masculino no hormonal YCT-529

Pastilla anticonceptiva masculina: ¿Llegará al mercado farmacéutico?

Pastilla anticonceptiva masculina: ¿Llegará al mercado farmacéutico?

A inicios de diciembre, la biofarmacéutica YourChoice Therapeutics, organismo que trabaja junto a investigadores de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, dio a conocer los resultados de la fase de prueba preclínica de la píldora YCT-529, creada como un anticonceptivo masculino no hormonal que busca convertirse en el par de las conocidas pastillas anticonceptivas femeninas.

En pruebas realizadas en ratones machos, el compuesto obtuvo una efectividad de un 99% en la prevención del embarazo, no mostró efectos secundarios y mostró ser 100% reversible.

En términos de funcionamiento bioquímico, el doctor Cristián Miranda, ginecólogo y académico de la Universidad de Chile, explicó que “esta píldora funciona como un inhibidor del receptor alfa del ácido retinoico, un derivado de la vitamina A. En otras palabras, esta sustancia se dirige a los receptores neuroendocrinos que afectan el sistema de acceso a la vitamina A, compuesto orgánico que, se ha demostrado, tiene mucha importancia en la generación de los espermatozoides”, señaló. Lo anterior significa que esta píldora es capaz de bloquear el proceso de acceso a la vitamina A, impidiendo la producción de espermatozoides en ratones machos.

Los investigadores de YourChoice Therapeutics administraron el medicamento a ratones machos durante cuatro semanas de forma continua. Durante este periodo, los animales mostraron recuentos de espermatozoides drásticamente más bajos. Posteriormente, para evaluar la reversibilidad del sistema, se dejó de administrar la píldora a los sujetos de prueba, y se observó que de cuatro a seis semanas después de dejar de recibir el anticonceptivo, los ratones volvían a ser 100% capaces de embarazar a una hembra.

Gracias a los positivos resultados de la fase preclínica, la píldora YCT-529 comenzó la fase I de evaluación clínica, que consiste en pruebas en humanos. Específicamente, la pastilla será administrada en dosis orales únicas a 16 hombres británicos voluntarios, y se evaluarán factores como la seguridad, tolerancia, farmacocinética y farmacodinamia del medicamento, entre otros. Estas pruebas están programadas para finalizar a mediados de 2024. ¿Cómo se comportará este nuevo medicamento en humanos?

Más de 50 años de búsqueda sin resultados comercializables

Desde la década de 1970, científicos alrededor del mundo han estado investigando diferentes formas de crear una pastilla anticonceptiva masculina: “Los estudios más avanzados en su investigación son los fármacos hormonales, que contienen testosterona y progesterona. Hay en formato pastilla, inyectables, y también en forma de gel. Los hombres se auto-aplican este gel en hombros y brazos una vez al día”, expresó el doctor Cristián Palma, andrólogo y académico de la Universidad de Chile.

Sin embargo, luego de más de un lustro de investigación, ninguno de estos métodos ha salido al mercado, dado los múltiples efectos secundarios que han manifestado los pacientes sujetos de prueba en las diversas investigaciones: “Los tratamientos estudiados hasta el momento para la anticoncepción masculina tienen la misma tasa de aparición de efectos colaterales que los anticonceptivos hormonales femeninos, que se han utilizado por años. Incluso, se repiten los mismos efectos negativos”, señaló el doctor Palma.

Estos efectos secundarios incluyen brotes de acné, aumento de peso, irritabilidad, cambios abruptos del ánimo, diagnósticos de depresión severa e intentos suicidas, aumento de riesgo de trombosis, entre varios otros.

Es por esto que la aparición de la píldora YCT-529 ha resultado tan atractiva, dado que no mostró efectos colaterales en las pruebas realizadas en ratones. A pesar de esto, el doctor Palma, es enfático en recalcar que “las diferencias entre especies son demasiado sustanciales como para suponer que la tasa de éxito se mantendrá igual de elevada durante las pruebas en humanos. Las reacciones adversas que se pudiesen presentar, a causa del bloqueo de la acción de una proteína tan importante como la vitamina A, pueden ser incluso peores que los efectos colaterales producidos por los anticonceptivos hormonales masculinos, que llevan tanto tiempo investigándose”, afirmó.

Además de lo anterior, esta es la primera vez que un medicamento no hormonal es probado en humanos con estos fines, por lo que no existe precedente al respecto. Pese a que los resultados obtenidos en pruebas realizadas en animales son alentadores, el doctor Palma señaló que: “todavía no sabemos si este mecanismo será igualmente efectivo en hombres, y menos aún, si tendrá o no efectos colaterales importantes”.

Actualmente, los únicos métodos anticonceptivos aprobados para hombres son el preservativo y la vasectomía, siendo esta última la más recomendada, según las palabras del doctor Palma: “La vasectomía es una cirugía simple, ambulatoria, que prácticamente no tiene riesgo, con cobertura de Fonasa costo cero en los hospitales, que cuenta con packs de Fonasa a 300 mil pesos para pacientes que quieran realizarse la intervención en clínicas privadas y que también cuenta con cobertura de Isapres”, señaló.

Asimismo, añadió que: “durante los últimos años hemos aumentado en más de 500 el número de pacientes que se han realizado vasectomía, y este método es el único que no tiene ningún riesgo hormonal, y es completamente efectivo para la prevención del embarazo no deseado”.

A pesar de lo que muchos creen, la vasectomía es completamente reversible: “La vasectomía se puede revertir completamente, con una probabilidad de éxito del 90% si esa reversión se realiza antes de pasados 10 años de realizada la intervención inicial. Yo realizo reversión de vasectomía en el hospital, y el porcentaje de hombres que la solicitan no supera el 3% de los pacientes que se operaron inicialmente, lo cual demuestra que es un método efectivo y sin mayores complicaciones”, explicó el doctor Palma.

Sumado a la vasectomía, hay que recordar que “el uso de preservativo como barrera es fundamental para la prevención del contagio de enfermedades de transmisión sexual, por lo que, la utilización de un método anticonceptivo en particular no excluye el uso del otro. Siempre es recomendable la doble protección”, finalizó el doctor Palma.

Sobre el mismo tema, el doctor Miranda añadió que “hay que dejar de demonizar los métodos anticonceptivos femeninos actuales. Los estudios en anticoncepción femenina llevan décadas de desarrollo y pruebas, además de contar con evidencia real de uso masivo en la población. Las pastillas, anillos, el DIU, inyecciones, y otros que se usan de forma cotidiana, son completamente seguros, y están hechos con la menor dosis posible, para así producir el menor número de efectos colaterales posible. Además, su efectividad está comprobada, siempre y cuando sean utilizados de forma correcta”.

Asimismo, añadió que “sólo porque aparezca una nueva alternativa en el mercado —en caso de que la píldora YCT-529 fuese aprobada para comercializarse en un futuro lejano— no significa que se tenga que dejar de utilizar los métodos anticonceptivos femeninos ya existentes”.

El doctor Miranda recalcó que: “siempre es bueno que tanto hombres como mujeres puedan decidir acerca de qué método anticonceptivo quieren utilizar. Si efectivamente se logra desarrollar una pastilla anticonceptiva masculina, del tipo que sea, debe convertirse en una alternativa más para las parejas y personas que quieran cuidarse del embarazo no deseado. Hay que recordar que cada paciente es distinto y reacciona de forma diferente a los medicamentos, por lo que, lo mejor es siempre contar con la mayor variedad de opciones posibles”.

Asimismo, añadió que: “el progreso de este tipo de investigaciones, enfocadas en desarrollar nuevos métodos de anticoncepción masculina, siempre es bueno. Hay que reconocer que ha habido presiones sociológicas, producto de que antiguamente no había interés real detrás de generar un anticonceptivo para los hombres. Por esto, una investigación de este tipo, independiente de los resultados que obtenga, es positiva para el avance en el tema”.

Respecto a la tan esperada píldora YCT-529, el doctor Palma concluyó que “es demasiado precipitado pensar que esta pasilla estará disponible pronto en el mercado, porque probablemente no sea así. Lo más probable es que incluso en 15 años más, aún no tengamos una pastilla anticonceptiva —de cualquier tipo, hormonal o no hormonal— aprobada para su comercialización masiva”.