Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Campus Eloísa Díaz

Clínica Psiquiátrica Universitaria alista su primera Jornada de las Artes y Culturas

CPU alista su primera Jornada de las Artes y Culturas

En enero de 2024 se realizará la “Primera Jornada de las Artes y las Culturas”, actividad organizada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria, CPU, para la comunidad de la Universidad de Chile. Serán dos jornadas de actividades que, entre otros, incluyen la exhibición de largometrajes, concurso de poesía y un conversatorio.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Facultad de Medicina para su difusión, es parte del plan de la Dirección de la CPU para abrir el espacio a la comunidad e integrar visiones de distintos estamentos al abordaje y quehacer en salud mental.

La profesora Rocío Mayol, psicóloga clínica, doctora en Ciencias Biomédicas del plantel y parte del equipo que diseñó la actividad, comenta que “organizamos la primera Jornada de las Artes y la Cultura de la CPU porque creemos en el poder transformador de la creatividad. Estamos comprometidos con la salud mental; compartimos la visión de fomentar un espacio donde las artes y la cultura se fusionen para enriquecer nuestra comunidad y promover la expresión individual y colectiva. Es una forma de hacer comunidad y esperamos que esta actividad refuerce esa idea”. 

Sobre la intención de centrar la instancia en actividades relacionadas a la cultura, la profesora Mayol agrega que “la cultura y la salud mental están intrínsecamente conectadas. Al destacar esta relación, buscamos resaltar la forma en que las expresiones artísticas y culturales pueden contribuir positivamente al bienestar mental. Reconocemos la importancia de visibilizar esta conexión para promover prácticas que favorezcan la salud mental a través de experiencias culturales enriquecedoras. Queremos mostrar que la participación en actividades como el arte, el cine y conversatorios, pueden ayudar al bienestar”.

Actividades para la comunidad

El jueves 11 y viernes 12 de enero son las jornadas escogidas para el evento que se realizará en las dependencias de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, ubicada en Av. La Paz #1003, Independencia.  Las actividades se extenderán entre las 14:00 y 19:00 hrs, contando ambas jornadas con un espacio abierto en forma de feria de artesanías, ubicado en el patio cercano a las oficinas de Dirección de la CPU. Las demás actividades son con inscripción previa, la que puedes revisar aquí.

A las 14:00 hrs. de la primera jornada se exhibirá el documental “La memoria infinita” de la reconocida cineasta nacional Maite Alberdi, contando con un espacio de conversación posterior. A las 17:00 hrs. se realizará la premiación y lectura del concurso de poesía "Palabras que curan: Salud Mental y poesía", en el que puedes participar revisando las bases aquí.

A partir de las 14 horas del viernes está programada la exhibición y conversación posterior sobre la película “Un cuento chino” de Sebastián Borensztein. A las 17:00 hrs. comenzará el conversatorio “Importancia de la perspectiva de género en la salud mental”, para finalizar con el lanzamiento del libro “¿Estoy cómodo o feliz?”, del doctor Álvaro Tala.

El interés del equipo de Dirección de la CPU es establecer está actividad como un hito anual, por lo que esta primera versión está planteada como un piloto que servirá para obtener aprendizajes y permitir el crecimiento de la propuesta; por ello, la participación y retroalimentación de la comunidad serán fundamentales para su continuidad.