Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Campus Eloísa Díaz

Clínica Psiquiátrica Universitaria alista su primera Jornada de las Artes y Culturas

CPU alista su primera Jornada de las Artes y Culturas

En enero de 2024 se realizará la “Primera Jornada de las Artes y las Culturas”, actividad organizada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria, CPU, para la comunidad de la Universidad de Chile. Serán dos jornadas de actividades que, entre otros, incluyen la exhibición de largometrajes, concurso de poesía y un conversatorio.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Facultad de Medicina para su difusión, es parte del plan de la Dirección de la CPU para abrir el espacio a la comunidad e integrar visiones de distintos estamentos al abordaje y quehacer en salud mental.

La profesora Rocío Mayol, psicóloga clínica, doctora en Ciencias Biomédicas del plantel y parte del equipo que diseñó la actividad, comenta que “organizamos la primera Jornada de las Artes y la Cultura de la CPU porque creemos en el poder transformador de la creatividad. Estamos comprometidos con la salud mental; compartimos la visión de fomentar un espacio donde las artes y la cultura se fusionen para enriquecer nuestra comunidad y promover la expresión individual y colectiva. Es una forma de hacer comunidad y esperamos que esta actividad refuerce esa idea”. 

Sobre la intención de centrar la instancia en actividades relacionadas a la cultura, la profesora Mayol agrega que “la cultura y la salud mental están intrínsecamente conectadas. Al destacar esta relación, buscamos resaltar la forma en que las expresiones artísticas y culturales pueden contribuir positivamente al bienestar mental. Reconocemos la importancia de visibilizar esta conexión para promover prácticas que favorezcan la salud mental a través de experiencias culturales enriquecedoras. Queremos mostrar que la participación en actividades como el arte, el cine y conversatorios, pueden ayudar al bienestar”.

Actividades para la comunidad

El jueves 11 y viernes 12 de enero son las jornadas escogidas para el evento que se realizará en las dependencias de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, ubicada en Av. La Paz #1003, Independencia.  Las actividades se extenderán entre las 14:00 y 19:00 hrs, contando ambas jornadas con un espacio abierto en forma de feria de artesanías, ubicado en el patio cercano a las oficinas de Dirección de la CPU. Las demás actividades son con inscripción previa, la que puedes revisar aquí.

A las 14:00 hrs. de la primera jornada se exhibirá el documental “La memoria infinita” de la reconocida cineasta nacional Maite Alberdi, contando con un espacio de conversación posterior. A las 17:00 hrs. se realizará la premiación y lectura del concurso de poesía "Palabras que curan: Salud Mental y poesía", en el que puedes participar revisando las bases aquí.

A partir de las 14 horas del viernes está programada la exhibición y conversación posterior sobre la película “Un cuento chino” de Sebastián Borensztein. A las 17:00 hrs. comenzará el conversatorio “Importancia de la perspectiva de género en la salud mental”, para finalizar con el lanzamiento del libro “¿Estoy cómodo o feliz?”, del doctor Álvaro Tala.

El interés del equipo de Dirección de la CPU es establecer está actividad como un hito anual, por lo que esta primera versión está planteada como un piloto que servirá para obtener aprendizajes y permitir el crecimiento de la propuesta; por ello, la participación y retroalimentación de la comunidad serán fundamentales para su continuidad.