Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Campus Eloísa Díaz

Clínica Psiquiátrica Universitaria alista su primera Jornada de las Artes y Culturas

CPU alista su primera Jornada de las Artes y Culturas

En enero de 2024 se realizará la “Primera Jornada de las Artes y las Culturas”, actividad organizada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria, CPU, para la comunidad de la Universidad de Chile. Serán dos jornadas de actividades que, entre otros, incluyen la exhibición de largometrajes, concurso de poesía y un conversatorio.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Facultad de Medicina para su difusión, es parte del plan de la Dirección de la CPU para abrir el espacio a la comunidad e integrar visiones de distintos estamentos al abordaje y quehacer en salud mental.

La profesora Rocío Mayol, psicóloga clínica, doctora en Ciencias Biomédicas del plantel y parte del equipo que diseñó la actividad, comenta que “organizamos la primera Jornada de las Artes y la Cultura de la CPU porque creemos en el poder transformador de la creatividad. Estamos comprometidos con la salud mental; compartimos la visión de fomentar un espacio donde las artes y la cultura se fusionen para enriquecer nuestra comunidad y promover la expresión individual y colectiva. Es una forma de hacer comunidad y esperamos que esta actividad refuerce esa idea”. 

Sobre la intención de centrar la instancia en actividades relacionadas a la cultura, la profesora Mayol agrega que “la cultura y la salud mental están intrínsecamente conectadas. Al destacar esta relación, buscamos resaltar la forma en que las expresiones artísticas y culturales pueden contribuir positivamente al bienestar mental. Reconocemos la importancia de visibilizar esta conexión para promover prácticas que favorezcan la salud mental a través de experiencias culturales enriquecedoras. Queremos mostrar que la participación en actividades como el arte, el cine y conversatorios, pueden ayudar al bienestar”.

Actividades para la comunidad

El jueves 11 y viernes 12 de enero son las jornadas escogidas para el evento que se realizará en las dependencias de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, ubicada en Av. La Paz #1003, Independencia.  Las actividades se extenderán entre las 14:00 y 19:00 hrs, contando ambas jornadas con un espacio abierto en forma de feria de artesanías, ubicado en el patio cercano a las oficinas de Dirección de la CPU. Las demás actividades son con inscripción previa, la que puedes revisar aquí.

A las 14:00 hrs. de la primera jornada se exhibirá el documental “La memoria infinita” de la reconocida cineasta nacional Maite Alberdi, contando con un espacio de conversación posterior. A las 17:00 hrs. se realizará la premiación y lectura del concurso de poesía "Palabras que curan: Salud Mental y poesía", en el que puedes participar revisando las bases aquí.

A partir de las 14 horas del viernes está programada la exhibición y conversación posterior sobre la película “Un cuento chino” de Sebastián Borensztein. A las 17:00 hrs. comenzará el conversatorio “Importancia de la perspectiva de género en la salud mental”, para finalizar con el lanzamiento del libro “¿Estoy cómodo o feliz?”, del doctor Álvaro Tala.

El interés del equipo de Dirección de la CPU es establecer está actividad como un hito anual, por lo que esta primera versión está planteada como un piloto que servirá para obtener aprendizajes y permitir el crecimiento de la propuesta; por ello, la participación y retroalimentación de la comunidad serán fundamentales para su continuidad.