Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Se trasplantó el globo ocular y el párpado de un donante compatible

Primer trasplante de ojo humano: ¿Posible cura para la ceguera o sólo estética?

Primer trasplante de ojo humano:¿Cura para la ceguera o sólo estética?

Aaron James, un ex militar estadounidense de 46 años, es el paciente al cual se le realizó el trasplante de ojo junto con su respectivo párpado. El hombre perdió su brazo izquierdo, y gran parte de su rostro debido a un accidente laboral en junio de 2021, cuando recibió una descarga eléctrica de un cable con corriente, hecho que lo tuvo en riesgo vital.

Posterior al accidente Aaron tuvo que someterse a múltiples cirugías reconstructivas para reparar el daño que sufrió en su cara, incluidas la falta de nariz y labios. El veterano no perdió directamente ninguno de sus dos ojos, pero debido al daño que recibió por la descarga eléctrica, su ojo izquierdo dolía tanto que tuvo que extirparlo.

El trasplante ocular fue el último paso para completar el proceso de recuperación de Aaron. La intervención, en la que se le trasplantó el ojo junto con el párpado, duró alrededor de 21 horas y participaron 140 cirujanos, y hasta hoy, según lo relatado por los cirujanos a cargo al medio estadounidense The Associated Press News, la consideran totalmente exitosa, ya que cuando James abrió por primera vez el ojo izquierdo post operación, el órgano se mostró en perfectas condiciones, lleno de líquido y con un flujo sanguíneo adecuado.

Además, durante la operación los cirujanos de la Universidad de Nueva York que participaron de la cirugía, intentaron algo que no se había hecho con anterioridad: unieron el nervio óptico del ojo donado con lo que quedaba del nervio óptico original de Aaron, e inyectaron células madre del donante, con la esperanza de estimular la reparación del sistema.

Esto se realizó como un primer acercamiento hacia los estudios de auto-recuperación del nervio óptico, buscando generar las condiciones biológicas necesarias para que esto suceda, según lo que consigna Infobae.

Actualmente, Aaron James aún no logra parpadear y usa un parche para cubrir su ojo izquierdo, pero las pruebas realizadas por los oftalmólogos de la Universidad de Nueva York que llevan su caso, han mostrado ciertas señales de recuperación del movimiento en su párpado, mientras que su visión sigue completamente perdida.

El doctor David Klassen, director técnico de United Network for Organ Sharing, organismo que administra el sistema de trasplantes en Estados Unidos, declaró a The Associated Press News que “esta cirugía marca un tour de force técnico. (...) Se puede aprender mucho de un sólo trasplante, y esta intervención podría impulsar las investigaciones y el desarrollo en el campo”, sentenció.

¿Posible cura para la ceguera?

El trasplante ocular que recibió Aaron James tuvo como principal objetivo el mejorar el aspecto de su rostro que resultó desfigurado luego del accidente. Aunque no se pretendía curar la ceguera, los médicos realizaron el procedimiento de inyección de células madre para observar la reacción del nervio óptico frente al estímulo. ¿Qué proyecciones tiene este tipo de tratamiento?

El doctor Cristhian Urzúa, académico del Departamento de Oftalmología de la Facultad de Medicina, señaló que “el principal hito que constituye este trasplante es que se logró incorporar un globo ocular externo, en este caso de un donante compatible, a las estructuras circundantes, y observar signos de vitalidad en el ojo ya incorporado. El ojo no se necrosó, no murió, sino que se mantuvo vital”.

Sobre esto, agregó que “en cuanto al suministro de sangre sobre un territorio que es tan importante como la retina, se observó que, a nivel de los tejidos de detrás del ojo, y también a nivel del segmento anterior, se logró restituir la irrigación”.

Asimismo, el doctor Urzúa reflexionó sobre la complejidad de realizar un trasplante ocular sin que exista precedente sobre alguna intervención similar: “Cuando una técnica quirúrgica no ha sido realizada previamente, existe un período de aprendizaje y desarrollo de la misma técnica en sí y de su correcta aplicación, por lo que este trasplante se enmarca dentro de ese período”.

Por otra parte, añadió que “cuando se realiza un acto quirúrgico, se deben tener objetivos terapéuticos fijados previamente. En el caso de este paciente, el objetivo fue restituir la estructura facial y ocular, no así restablecer la función del órgano trasplantado, según los reportes del caso. Es por esto que Aaron James no ha recuperado la visión, y tampoco se espera que la recupere”.

En lo anterior radica la principal complejidad de este trasplante: “lo más difícil de lograr es recuperar la parte funcional, en este caso, la vista. Hay que recordar que la visión es un sentido bastante complejo, ya que la percepción visual incluye una serie de procesamientos que parten en la retina y culmina con ciertas modificaciones de la imagen que se llevan a cabo a nivel central. Entonces, la percepción visual tiene un importante ingrediente que es otorgado por lo que son las funciones cerebrales superiores de la corteza”, explicó el doctor oftalmólogo Cristhian Urzúa.

Sobre esto mismo, añadió que “hacer un trasplante como este no es sólo cambiar un ojo, sino que hay que unir esa estructura a lo que es toda una red compleja del sistema nervioso central, que es la que, finalmente, nos lleva a tener una percepción visual adecuada”, sentenció el doctor Urzúa.

Esa conexión tan compleja de reestablecer es el principal desafío futuro para este tipo de intervenciones. Así lo explica el doctor Cristhian Urzúa, quien menciona que “hay que considerar que existe un cable conductor, que en este caso se llama nervio óptico, formado por alrededor de un millón de axones de neuronas, que va a recibir la energía lumínica —percibida a nivel de los fotorreceptores en la parte de atrás del ojo— y va a transportarla en forma de impulso nervioso a través de diferentes neuronas, hasta llegar a la última. Esto es lo que nos permite ver las imágenes como las vemos”, señaló.

El doctor Urzúa continuó explicando que “cuando uno cambia el ojo a través de un trasplante, se debe unir el nervio óptico del receptor con el donante, y por supuesto, esto hasta ahora, con la tecnología actual, no se ha podido lograr. Por esto, el principal desafío está en intentar la regeneración neuronal a nivel del nervio óptico”.

Es por esto que los cirujanos de la Universidad de Nueva York, que participaron en la cirugía de Aaron James, “inyectaron, de forma bien experimental la verdad, células madre para que otorgaran un micro ambiente que pudiera favorecer la regeneración del nervio óptico dañado en el paciente”, explicó el doctor Urzúa.

Esta regeneración del nervio óptico “está a un nivel muy experimental, falta mucho para lograr que algo como esto funcione incluso en etapas de ensayo preclínico con animales. (...) Si bien hay ciertas terapias que se han hecho para ciertos tejidos de la retina, en particular el epitelio pigmentario de la retina, pero no para un nervio óptico completo. Este tipo de tratamientos está en fases bastante iniciales de investigación, por lo que decir que se puede recuperar la vista a través del método utilizado en este trasplante, es completamente incierto e incomprobable”, sentenció el doctor Cristhian Urzúa.

En condiciones normales, y a diferencia de ciertos nervios periféricos, el nervio óptico no se regenera: “Esto es lo que pasa, por ejemplo, en patologías crónicas como el glaucoma, donde por años se ha tratado de añadir a las terapias de disminución de la presión ocular, algún tipo de medida que sea de neuroprotección, en otras palabras, para proteger las neuronas que conforman el nervio óptico para que no sigan dañándose. Pero recuperar las neuronas muertas a nivel del nervio óptico, no se puede”, concluyó el doctor Urzúa.

Entonces, lo principal que se puede extraer de esta experiencia clínica, donde por primera vez se logró realizar un trasplante de ojo humano a una persona viva, según el doctor Cristhian Urzúa, “es lograr el restablecimiento de la parte estética. Carecer de un ojo no sólo significa un problema de índole visual, sino que también estético y psicosocial, ya que uno genera relaciones con otras personas mirándose a la cara, y el contacto visual es fundamental durante una interacción social. Este trasplante podría considerarse un éxito anatómico más que otra cosa”, finalizó.