Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Se trasplantó el globo ocular y el párpado de un donante compatible

Primer trasplante de ojo humano: ¿Posible cura para la ceguera o sólo estética?

Primer trasplante de ojo humano:¿Cura para la ceguera o sólo estética?

Aaron James, un ex militar estadounidense de 46 años, es el paciente al cual se le realizó el trasplante de ojo junto con su respectivo párpado. El hombre perdió su brazo izquierdo, y gran parte de su rostro debido a un accidente laboral en junio de 2021, cuando recibió una descarga eléctrica de un cable con corriente, hecho que lo tuvo en riesgo vital.

Posterior al accidente Aaron tuvo que someterse a múltiples cirugías reconstructivas para reparar el daño que sufrió en su cara, incluidas la falta de nariz y labios. El veterano no perdió directamente ninguno de sus dos ojos, pero debido al daño que recibió por la descarga eléctrica, su ojo izquierdo dolía tanto que tuvo que extirparlo.

El trasplante ocular fue el último paso para completar el proceso de recuperación de Aaron. La intervención, en la que se le trasplantó el ojo junto con el párpado, duró alrededor de 21 horas y participaron 140 cirujanos, y hasta hoy, según lo relatado por los cirujanos a cargo al medio estadounidense The Associated Press News, la consideran totalmente exitosa, ya que cuando James abrió por primera vez el ojo izquierdo post operación, el órgano se mostró en perfectas condiciones, lleno de líquido y con un flujo sanguíneo adecuado.

Además, durante la operación los cirujanos de la Universidad de Nueva York que participaron de la cirugía, intentaron algo que no se había hecho con anterioridad: unieron el nervio óptico del ojo donado con lo que quedaba del nervio óptico original de Aaron, e inyectaron células madre del donante, con la esperanza de estimular la reparación del sistema.

Esto se realizó como un primer acercamiento hacia los estudios de auto-recuperación del nervio óptico, buscando generar las condiciones biológicas necesarias para que esto suceda, según lo que consigna Infobae.

Actualmente, Aaron James aún no logra parpadear y usa un parche para cubrir su ojo izquierdo, pero las pruebas realizadas por los oftalmólogos de la Universidad de Nueva York que llevan su caso, han mostrado ciertas señales de recuperación del movimiento en su párpado, mientras que su visión sigue completamente perdida.

El doctor David Klassen, director técnico de United Network for Organ Sharing, organismo que administra el sistema de trasplantes en Estados Unidos, declaró a The Associated Press News que “esta cirugía marca un tour de force técnico. (...) Se puede aprender mucho de un sólo trasplante, y esta intervención podría impulsar las investigaciones y el desarrollo en el campo”, sentenció.

¿Posible cura para la ceguera?

El trasplante ocular que recibió Aaron James tuvo como principal objetivo el mejorar el aspecto de su rostro que resultó desfigurado luego del accidente. Aunque no se pretendía curar la ceguera, los médicos realizaron el procedimiento de inyección de células madre para observar la reacción del nervio óptico frente al estímulo. ¿Qué proyecciones tiene este tipo de tratamiento?

El doctor Cristhian Urzúa, académico del Departamento de Oftalmología de la Facultad de Medicina, señaló que “el principal hito que constituye este trasplante es que se logró incorporar un globo ocular externo, en este caso de un donante compatible, a las estructuras circundantes, y observar signos de vitalidad en el ojo ya incorporado. El ojo no se necrosó, no murió, sino que se mantuvo vital”.

Sobre esto, agregó que “en cuanto al suministro de sangre sobre un territorio que es tan importante como la retina, se observó que, a nivel de los tejidos de detrás del ojo, y también a nivel del segmento anterior, se logró restituir la irrigación”.

Asimismo, el doctor Urzúa reflexionó sobre la complejidad de realizar un trasplante ocular sin que exista precedente sobre alguna intervención similar: “Cuando una técnica quirúrgica no ha sido realizada previamente, existe un período de aprendizaje y desarrollo de la misma técnica en sí y de su correcta aplicación, por lo que este trasplante se enmarca dentro de ese período”.

Por otra parte, añadió que “cuando se realiza un acto quirúrgico, se deben tener objetivos terapéuticos fijados previamente. En el caso de este paciente, el objetivo fue restituir la estructura facial y ocular, no así restablecer la función del órgano trasplantado, según los reportes del caso. Es por esto que Aaron James no ha recuperado la visión, y tampoco se espera que la recupere”.

En lo anterior radica la principal complejidad de este trasplante: “lo más difícil de lograr es recuperar la parte funcional, en este caso, la vista. Hay que recordar que la visión es un sentido bastante complejo, ya que la percepción visual incluye una serie de procesamientos que parten en la retina y culmina con ciertas modificaciones de la imagen que se llevan a cabo a nivel central. Entonces, la percepción visual tiene un importante ingrediente que es otorgado por lo que son las funciones cerebrales superiores de la corteza”, explicó el doctor oftalmólogo Cristhian Urzúa.

Sobre esto mismo, añadió que “hacer un trasplante como este no es sólo cambiar un ojo, sino que hay que unir esa estructura a lo que es toda una red compleja del sistema nervioso central, que es la que, finalmente, nos lleva a tener una percepción visual adecuada”, sentenció el doctor Urzúa.

Esa conexión tan compleja de reestablecer es el principal desafío futuro para este tipo de intervenciones. Así lo explica el doctor Cristhian Urzúa, quien menciona que “hay que considerar que existe un cable conductor, que en este caso se llama nervio óptico, formado por alrededor de un millón de axones de neuronas, que va a recibir la energía lumínica —percibida a nivel de los fotorreceptores en la parte de atrás del ojo— y va a transportarla en forma de impulso nervioso a través de diferentes neuronas, hasta llegar a la última. Esto es lo que nos permite ver las imágenes como las vemos”, señaló.

El doctor Urzúa continuó explicando que “cuando uno cambia el ojo a través de un trasplante, se debe unir el nervio óptico del receptor con el donante, y por supuesto, esto hasta ahora, con la tecnología actual, no se ha podido lograr. Por esto, el principal desafío está en intentar la regeneración neuronal a nivel del nervio óptico”.

Es por esto que los cirujanos de la Universidad de Nueva York, que participaron en la cirugía de Aaron James, “inyectaron, de forma bien experimental la verdad, células madre para que otorgaran un micro ambiente que pudiera favorecer la regeneración del nervio óptico dañado en el paciente”, explicó el doctor Urzúa.

Esta regeneración del nervio óptico “está a un nivel muy experimental, falta mucho para lograr que algo como esto funcione incluso en etapas de ensayo preclínico con animales. (...) Si bien hay ciertas terapias que se han hecho para ciertos tejidos de la retina, en particular el epitelio pigmentario de la retina, pero no para un nervio óptico completo. Este tipo de tratamientos está en fases bastante iniciales de investigación, por lo que decir que se puede recuperar la vista a través del método utilizado en este trasplante, es completamente incierto e incomprobable”, sentenció el doctor Cristhian Urzúa.

En condiciones normales, y a diferencia de ciertos nervios periféricos, el nervio óptico no se regenera: “Esto es lo que pasa, por ejemplo, en patologías crónicas como el glaucoma, donde por años se ha tratado de añadir a las terapias de disminución de la presión ocular, algún tipo de medida que sea de neuroprotección, en otras palabras, para proteger las neuronas que conforman el nervio óptico para que no sigan dañándose. Pero recuperar las neuronas muertas a nivel del nervio óptico, no se puede”, concluyó el doctor Urzúa.

Entonces, lo principal que se puede extraer de esta experiencia clínica, donde por primera vez se logró realizar un trasplante de ojo humano a una persona viva, según el doctor Cristhian Urzúa, “es lograr el restablecimiento de la parte estética. Carecer de un ojo no sólo significa un problema de índole visual, sino que también estético y psicosocial, ya que uno genera relaciones con otras personas mirándose a la cara, y el contacto visual es fundamental durante una interacción social. Este trasplante podría considerarse un éxito anatómico más que otra cosa”, finalizó.