Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Abordará diferentes especialidades y ámbitos del cuidado

Primer Congreso de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas en Chile

Primer Congreso de Enfermedades Raras en Chile

La actividad es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Fundación Diagnosis, y presidida por la doctora Rosa Pardo, jefa de la Sección Genética del Departamento de Medicina del Hospital Clínico Universidad de Chile. Según explica, este congreso es un hito fruto de la labor realizada por la mesa de Enfermedades Raras que se conformó en el marco del Foro de Cooperación Asia Pacífico, APEC, efectuado en el 2019 en Santiago.

“Cuando finalizó ese evento los países participantes quedaron con la misión de movilizarse para avanzar en esta temática. De esta forma, la ex senadora Carolina Goic generó un movimiento de vinculación ciudadana para que todos los estamentos participaran en ello, invitando a las asociaciones de pacientes, investigadores, académicos, profesionales de la salud, y a la sociedad civil en general. De esa labor emanó, un documento denominado “Propuesta de Plan Nacional de Enfermedades Raras” que fue presentado al Ministerio de Salud en abril de 2021, y además, contribuyó a que la autoridad de salud integrara a estas patologías como una prioridad en la Estrategia Nacional de Salud 2021-2030 que en ese entonces se empezó a diseñar, donde se identificó como relevante que a este tema se le diera una institucionalidad y se realizara un registro a nivel de país para saber cuántas personas están afectadas por estas enfermedades y cuáles son las de mayor prevalencia, dentro de lo raras que son”, recordó la académica.

Esa labor avanzó, durante el actual gobierno, con la presentación de este trabajo a la Comisión de Salud del Senado de la República, además, con la realización de seminarios y charlas por parte de los académicos integrantes de esta mesa. “Y actualmente, dentro de lo que es la formación en el área, es que nos abocamos a concretar el primer congreso nacional en estas patologías, con un abordaje que incluyera, por una parte, las experiencias recogidas por las asociaciones de pacientes y, por otra, los desafíos que aparecen en la formulación de políticas públicas orientadas a enfrentarlas”.

Y es que, por ejemplo, “una estrategia nacional en este ámbito debe estar orientada no sólo a mejorar la salud de estos pacientes, sino también su calidad de vida, en todas las áreas. En ese sentido, convocamos no sólo a representantes del Ministerio de Salud, sino también de Educación, Trabajo, Protección Social y Medio Ambiente, entre otros. Además, sumamos a expertos de todas las especialidades involucradas, a profesionales vinculados a los cuidados de estos pacientes y a sus cuidadores y al manejo crónico de estas patologías”.

Cuando el desafío no sólo es diagnosticar

De esta forma, los objetivos generales de este encuentro son fortalecer la comunidad que trabaja en torno a las Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas en Chile; visibilizar estas patologías;  concientizar sobre la odisea diagnóstica que experimentan las personas afectadas por ellas; promover tanto la interacción entre los diferentes actores relacionados con las enfermedades raras como las condiciones de cuidado para estos pacientes, sus familias y las personas cuidadoras y describir el panorama de políticas públicas en la materia y propuestas de mejora. Esto, para conocer la realidad sobre su diagnóstico, tratamiento e investigación en Chile, así como para crear un espacio para difundir los avances en estas áreas.

“Así es como tenemos un programa con temas que en un congreso tradicional de medicina no se tocarían. Por ejemplo, las dificultades asociadas al diagnóstico de las enfermedades raras, que parten por el desconocimiento de los médicos y profesionales de la salud en general, la falta de métodos o el alto valor de los exámenes, muchos de los cuales se hacen en el extranjero y, por lo tanto, no tienen ningún tipo de cobertura. El 80% de las enfermedades raras son genéticas; casi todos los estudios genéticos más completos se procesan en otros países, por lo que no todos pueden pagarlos. Por esa falta de acceso a exámenes específicos, muchos pacientes no tienen diagnóstico. Otro punto son los tratamientos; en la medida que se descubre la causa de la enfermedad se llega a cuáles podrían ser los tratamientos; algunos de ellos están cubiertos por la Ley Ricarte Soto pero muchos otros no, porque en general son carísimos. Y en cuanto a nuevos fármacos, alrededor del 15% de la investigación que se está haciendo tiene que ver con medicamentos para enfermedades raras, y dentro de los que tienen mayor disponibilidad hoy en día para manejo personalizado en Chile, están las terapias de reemplazo enzimático, empleadas en condiciones como la mucopolisacaridosis o la enfermedad de Fabry”.

El encuentro, de tres días, se desarrollará a través de módulos por especialidad, así como con plenarias en las que se abordarán temáticas en el ámbito de las políticas públicas a nivel nacional y regional. Cuentan con el patrocinio de la Sociedad de Genética de Chile, las sociedades chilenas de Pediatría y Nefrología, y la Fundación Unión Autismo y Neurodiversidad; su comité científico está compuesto, entre otros, por académicos de la Facultad de Medicina, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, y la vicepresidenta de este congreso es la doctora Leonor Bustamante, académica del Programa de Genética del Instituto de Ciencias Biomédicas. Por último, sus embajadoras son Ámbar Zenteno, Ingeniera Civil Industrial, creadora de Fundación Corazón Turquesa por la Disautonomía y Miss Mundo Chile 2022-2024; Mariela López, arquera paralímpica modalidad W1 Femenino arco compuesto/recurvo y  medallista de Plata en los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023 y la ex senadora Carolina Goic, directora ejecutiva del Centro para la Prevención y Control del Cáncer (CECAN) de las facultades de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile.