Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Abordará diferentes especialidades y ámbitos del cuidado

Primer Congreso de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas en Chile

Primer Congreso de Enfermedades Raras en Chile

La actividad es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Fundación Diagnosis, y presidida por la doctora Rosa Pardo, jefa de la Sección Genética del Departamento de Medicina del Hospital Clínico Universidad de Chile. Según explica, este congreso es un hito fruto de la labor realizada por la mesa de Enfermedades Raras que se conformó en el marco del Foro de Cooperación Asia Pacífico, APEC, efectuado en el 2019 en Santiago.

“Cuando finalizó ese evento los países participantes quedaron con la misión de movilizarse para avanzar en esta temática. De esta forma, la ex senadora Carolina Goic generó un movimiento de vinculación ciudadana para que todos los estamentos participaran en ello, invitando a las asociaciones de pacientes, investigadores, académicos, profesionales de la salud, y a la sociedad civil en general. De esa labor emanó, un documento denominado “Propuesta de Plan Nacional de Enfermedades Raras” que fue presentado al Ministerio de Salud en abril de 2021, y además, contribuyó a que la autoridad de salud integrara a estas patologías como una prioridad en la Estrategia Nacional de Salud 2021-2030 que en ese entonces se empezó a diseñar, donde se identificó como relevante que a este tema se le diera una institucionalidad y se realizara un registro a nivel de país para saber cuántas personas están afectadas por estas enfermedades y cuáles son las de mayor prevalencia, dentro de lo raras que son”, recordó la académica.

Esa labor avanzó, durante el actual gobierno, con la presentación de este trabajo a la Comisión de Salud del Senado de la República, además, con la realización de seminarios y charlas por parte de los académicos integrantes de esta mesa. “Y actualmente, dentro de lo que es la formación en el área, es que nos abocamos a concretar el primer congreso nacional en estas patologías, con un abordaje que incluyera, por una parte, las experiencias recogidas por las asociaciones de pacientes y, por otra, los desafíos que aparecen en la formulación de políticas públicas orientadas a enfrentarlas”.

Y es que, por ejemplo, “una estrategia nacional en este ámbito debe estar orientada no sólo a mejorar la salud de estos pacientes, sino también su calidad de vida, en todas las áreas. En ese sentido, convocamos no sólo a representantes del Ministerio de Salud, sino también de Educación, Trabajo, Protección Social y Medio Ambiente, entre otros. Además, sumamos a expertos de todas las especialidades involucradas, a profesionales vinculados a los cuidados de estos pacientes y a sus cuidadores y al manejo crónico de estas patologías”.

Cuando el desafío no sólo es diagnosticar

De esta forma, los objetivos generales de este encuentro son fortalecer la comunidad que trabaja en torno a las Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas en Chile; visibilizar estas patologías;  concientizar sobre la odisea diagnóstica que experimentan las personas afectadas por ellas; promover tanto la interacción entre los diferentes actores relacionados con las enfermedades raras como las condiciones de cuidado para estos pacientes, sus familias y las personas cuidadoras y describir el panorama de políticas públicas en la materia y propuestas de mejora. Esto, para conocer la realidad sobre su diagnóstico, tratamiento e investigación en Chile, así como para crear un espacio para difundir los avances en estas áreas.

“Así es como tenemos un programa con temas que en un congreso tradicional de medicina no se tocarían. Por ejemplo, las dificultades asociadas al diagnóstico de las enfermedades raras, que parten por el desconocimiento de los médicos y profesionales de la salud en general, la falta de métodos o el alto valor de los exámenes, muchos de los cuales se hacen en el extranjero y, por lo tanto, no tienen ningún tipo de cobertura. El 80% de las enfermedades raras son genéticas; casi todos los estudios genéticos más completos se procesan en otros países, por lo que no todos pueden pagarlos. Por esa falta de acceso a exámenes específicos, muchos pacientes no tienen diagnóstico. Otro punto son los tratamientos; en la medida que se descubre la causa de la enfermedad se llega a cuáles podrían ser los tratamientos; algunos de ellos están cubiertos por la Ley Ricarte Soto pero muchos otros no, porque en general son carísimos. Y en cuanto a nuevos fármacos, alrededor del 15% de la investigación que se está haciendo tiene que ver con medicamentos para enfermedades raras, y dentro de los que tienen mayor disponibilidad hoy en día para manejo personalizado en Chile, están las terapias de reemplazo enzimático, empleadas en condiciones como la mucopolisacaridosis o la enfermedad de Fabry”.

El encuentro, de tres días, se desarrollará a través de módulos por especialidad, así como con plenarias en las que se abordarán temáticas en el ámbito de las políticas públicas a nivel nacional y regional. Cuentan con el patrocinio de la Sociedad de Genética de Chile, las sociedades chilenas de Pediatría y Nefrología, y la Fundación Unión Autismo y Neurodiversidad; su comité científico está compuesto, entre otros, por académicos de la Facultad de Medicina, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, y la vicepresidenta de este congreso es la doctora Leonor Bustamante, académica del Programa de Genética del Instituto de Ciencias Biomédicas. Por último, sus embajadoras son Ámbar Zenteno, Ingeniera Civil Industrial, creadora de Fundación Corazón Turquesa por la Disautonomía y Miss Mundo Chile 2022-2024; Mariela López, arquera paralímpica modalidad W1 Femenino arco compuesto/recurvo y  medallista de Plata en los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023 y la ex senadora Carolina Goic, directora ejecutiva del Centro para la Prevención y Control del Cáncer (CECAN) de las facultades de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile.