Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Listos para un nuevo año académico

Campus Norte se renueva tras receso universitario

Campus Norte se renueva tras receso universitario

Así lo dio a conocer Brenda Recabarren, subdirectora de Servicios de la Dirección Económica y de Gestión Institucional de nuestro plantel, agregando que estos trabajos tuvieron como objetivo tanto dar mantención a aulas, oficinas y sectores comunes como de responder con altos estándares a los crecientes requerimientos estudiantiles, académicos y funcionarios, para la mejor funcionalidad, comodidad y estética de los espacios.

De esta forma, detalla que una de las obras de mayor importancia fue la remodelación de los baños mixtos ubicados en el zócalo sector hall decanato, que ahora son inclusivos. “Tienen capacidad para 12 usuarios, son cubículos cerrados que resguardan completamente la privacidad y están recubiertos con porcelanato para facilitar su limpieza; uno de los espacios es para personas con movilidad reducida, cumpliendo todas las normativas de accesibilidad universal. Y también cuenta con mudadores”.

Otras obras relevantes fueron la transformación de la que fue sala de trabajos prácticos de Kinesiología, ubicada a un costado de la Caja Azul, en un aula multifuncional para 100 personas, con pisos y baños completamente renovados, además de cielos falsos, iluminación y pintura. Asimismo, la reubicación de la sala de cámaras de vigilancia, que ahora está en el zócalo del sector Biblioteca Central, “con lo que mejoramos las condiciones de los funcionarios a cargo de seguridad, porque estaban en una caseta de tamaño reducido que no contaba con estándares adecuados para trabajar”.

En el sector de Decanato, se remodeló la sala 3 mediante revestimiento de paredes, cambio de pisos, nuevo mobiliario e iluminación; en el entrepiso se instaló piso vinílico, donde además se cambiaron luminarias y se renovó la pintura. "De igual forma, se reemplazó el piso de alfombra de los cubículos del tercer piso de la Biblioteca Central de alfombra por vinílico, garantizando la estética y limpieza", comenta.

“Hicimos un levantamiento de necesidades en distintos sectores y aulas; así, por ejemplo, se restauró el suelo de parquet original del auditorio Emilio Croizet; también se cambió el piso de la sala Metchnikoff, se remodelaron ventanales y se cambiaron cortinas en varias salas, así como se renovó la pintura en grandes pasillos y en las salas del sector Mónica Suárez. Todo esto se logró mediante el trabajo de la cuadrilla de la Facultad de Medicina, así como con equipos externos”.

Por último, apuntó que en los diferentes campus se hacen trabajos de mantención de forma periódica y permanente, como la remodelación de la biblioteca de Campus Sur o el traslado del Departamento de Oncología al Campus Occidente.