Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Listos para un nuevo año académico

Campus Norte se renueva tras receso universitario

Campus Norte se renueva tras receso universitario

Así lo dio a conocer Brenda Recabarren, subdirectora de Servicios de la Dirección Económica y de Gestión Institucional de nuestro plantel, agregando que estos trabajos tuvieron como objetivo tanto dar mantención a aulas, oficinas y sectores comunes como de responder con altos estándares a los crecientes requerimientos estudiantiles, académicos y funcionarios, para la mejor funcionalidad, comodidad y estética de los espacios.

De esta forma, detalla que una de las obras de mayor importancia fue la remodelación de los baños mixtos ubicados en el zócalo sector hall decanato, que ahora son inclusivos. “Tienen capacidad para 12 usuarios, son cubículos cerrados que resguardan completamente la privacidad y están recubiertos con porcelanato para facilitar su limpieza; uno de los espacios es para personas con movilidad reducida, cumpliendo todas las normativas de accesibilidad universal. Y también cuenta con mudadores”.

Otras obras relevantes fueron la transformación de la que fue sala de trabajos prácticos de Kinesiología, ubicada a un costado de la Caja Azul, en un aula multifuncional para 100 personas, con pisos y baños completamente renovados, además de cielos falsos, iluminación y pintura. Asimismo, la reubicación de la sala de cámaras de vigilancia, que ahora está en el zócalo del sector Biblioteca Central, “con lo que mejoramos las condiciones de los funcionarios a cargo de seguridad, porque estaban en una caseta de tamaño reducido que no contaba con estándares adecuados para trabajar”.

En el sector de Decanato, se remodeló la sala 3 mediante revestimiento de paredes, cambio de pisos, nuevo mobiliario e iluminación; en el entrepiso se instaló piso vinílico, donde además se cambiaron luminarias y se renovó la pintura. "De igual forma, se reemplazó el piso de alfombra de los cubículos del tercer piso de la Biblioteca Central de alfombra por vinílico, garantizando la estética y limpieza", comenta.

“Hicimos un levantamiento de necesidades en distintos sectores y aulas; así, por ejemplo, se restauró el suelo de parquet original del auditorio Emilio Croizet; también se cambió el piso de la sala Metchnikoff, se remodelaron ventanales y se cambiaron cortinas en varias salas, así como se renovó la pintura en grandes pasillos y en las salas del sector Mónica Suárez. Todo esto se logró mediante el trabajo de la cuadrilla de la Facultad de Medicina, así como con equipos externos”.

Por último, apuntó que en los diferentes campus se hacen trabajos de mantención de forma periódica y permanente, como la remodelación de la biblioteca de Campus Sur o el traslado del Departamento de Oncología al Campus Occidente.