Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Disponible para descarga digital

Lanzan libro “Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria de Salud”

Libro “Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria"

Así lo explica el doctor Juan Pablo Jiménez, profesor emérito de nuestro plantel, ex integrante del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, director del Midap y coeditor de “Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria de Salud”, junto a los doctores Julia Acuña y Alberto Botto, también pertenecientes al mismo departamento.

“Se trata de una contribución de especialistas tanto del Midap como de nuestro departamento a los programas de capacitación en salud mental que realiza la autoridad sanitaria. Es un obsequio de la academia a profesionales que trabajan en la interfaz entre la comunidad y la atención primaria, donde se juega el pronóstico de la salud mental del país”, señala el doctor Jiménez. Por ello, agrega, está destinado a ser tanto por médicos generales como por todos quienes integran estos equipos, que en su práctica diaria se ven enfrentados a problemas de salud mental y a cuadros clínico-psiquiátricos de sus pacientes que exigen capacidad diagnóstica y resolutiva”.

Y es que, añade, “los estudios apuntan a que, en atención primaria, al menos la mitad de las consultas tiene que ver con salud mental y son por problemas emocionales. Por otro lado, hay un claro déficit de capacitación en este sector y en intervención en salud mental para los profesionales que trabajan en este”.

El libro, editado junto a Catalonia, cuenta con un prólogo del doctor Renato Oliveira e Souza y de Amy Tausch, ambos especialistas de la Organización Panamericana de la Salud, OPS.  Convoca a más de 60 investigadores quienes, en 32 capítulos, resumen el conocimiento actual de la psiquiatría y en temas de salud mental relevantes para la APS. Organizados en cuatro secciones, abordan la evaluación y manejo de cuadros clínicos, intervenciones terapéuticas para todas las patologías más recurrentes y temas emergentes de salud mental, “de consulta cada vez más frecuente, como son el acoso escolar, el divorcio y la familia, agresiones sexuales a menores, violencia intrafamiliar, salud mental adolescente, la atención psicológica y psiquiátrica culturalmente competente para el trabajo con pacientes LGBT+, comunicación de malas noticias, urgencias de salud mental, duelo, suicidalidad, disfunciones sexuales y cambios psicológicos de personas mayores”.

Revisando sus contribuciones como autor, el doctor Jiménez recuerda que, en 1982, junto al doctor Mario Gomberoff –también Profesor Titular de la Facultad de Medicina- editaron el primer texto de Psiquiatría de nuestro país, apuntando a mejorar la práctica de la disciplina. Posteriormente, en el 2009 publicó el libro “Psiquiatría para Atención Primaria y el médico general”. “Siempre es muy difícil que los expertos que están en el nivel terciario tengan la sensibilidad y además el conocimiento para rescatar lo que el médico general y sus equipos puedan necesitar para descubrir ese hilo psicológico de salud mental integrado al tema de la salud general, y para que también a puedan aprender también a derivar.

Finalmente, el doctor Jiménez releva el hecho de que este libro, al estar disponible de forma gratuita en diferentes plataformas de descarga, facilitará el acceso a equipos sanitarios de todo el país, reconociendo así el rol de la Atención Primaria como puerta de entrada al sistema de salud y la importancia de la contribución de estos profesionales a la salud mental de nuestra población.    

Disponible para descarga en: 

Ebook patagonia

Amazon

Google