Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Héctor Contreras comentó que la actividad

Fomentando la curiosidad y el pensamiento crítico desde temprana edad

Para ver el cáncer sin miedo

El Departamento de Oncología Básico Clínica de la Facultad de Medicina participó en la feria científica “Invierno con Ciencia”, organizada en la Biblioteca de Santiago el 24 de julio de 2025, donde compartió conocimiento y experiencias con más de 1.600 estudiantes, docentes y familias que recorrieron los distintos stands durante la jornada.

El 29 de agosto de 2025 se realizará la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral

De inscripción gratuita

Autismo: estrategias para una respuesta inclusiva

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizará la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”

La presentación del ganador del Demo Day, la empresa Pegasi

El ganador fue Pegasi, datos para curar

Un puente de innovación en salud entre Alemania y Chile

Uno de los hitos más esperados de Expo InnovaSalud 2025 fue el Demo Day, que se llevó a cabo el 1 de agosto, como cierre del Desafío de Innovación en Salud Digital Chile-Bavaria 2025. Este concurso internacional es impulsado por CENS Chile; Openics, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y la Representación del Estado de Baviera para Sudamérica, con el objetivo de acelerar la innovación en el sector salud y promover el escalamiento internacional de soluciones tecnológicas ya validadas y comercializadas.

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

Disponible para descarga digital

Lanzan libro “Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria de Salud”

Libro “Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria"

Así lo explica el doctor Juan Pablo Jiménez, profesor emérito de nuestro plantel, ex integrante del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, director del Midap y coeditor de “Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria de Salud”, junto a los doctores Julia Acuña y Alberto Botto, también pertenecientes al mismo departamento.

“Se trata de una contribución de especialistas tanto del Midap como de nuestro departamento a los programas de capacitación en salud mental que realiza la autoridad sanitaria. Es un obsequio de la academia a profesionales que trabajan en la interfaz entre la comunidad y la atención primaria, donde se juega el pronóstico de la salud mental del país”, señala el doctor Jiménez. Por ello, agrega, está destinado a ser tanto por médicos generales como por todos quienes integran estos equipos, que en su práctica diaria se ven enfrentados a problemas de salud mental y a cuadros clínico-psiquiátricos de sus pacientes que exigen capacidad diagnóstica y resolutiva”.

Y es que, añade, “los estudios apuntan a que, en atención primaria, al menos la mitad de las consultas tiene que ver con salud mental y son por problemas emocionales. Por otro lado, hay un claro déficit de capacitación en este sector y en intervención en salud mental para los profesionales que trabajan en este”.

El libro, editado junto a Catalonia, cuenta con un prólogo del doctor Renato Oliveira e Souza y de Amy Tausch, ambos especialistas de la Organización Panamericana de la Salud, OPS.  Convoca a más de 60 investigadores quienes, en 32 capítulos, resumen el conocimiento actual de la psiquiatría y en temas de salud mental relevantes para la APS. Organizados en cuatro secciones, abordan la evaluación y manejo de cuadros clínicos, intervenciones terapéuticas para todas las patologías más recurrentes y temas emergentes de salud mental, “de consulta cada vez más frecuente, como son el acoso escolar, el divorcio y la familia, agresiones sexuales a menores, violencia intrafamiliar, salud mental adolescente, la atención psicológica y psiquiátrica culturalmente competente para el trabajo con pacientes LGBT+, comunicación de malas noticias, urgencias de salud mental, duelo, suicidalidad, disfunciones sexuales y cambios psicológicos de personas mayores”.

Revisando sus contribuciones como autor, el doctor Jiménez recuerda que, en 1982, junto al doctor Mario Gomberoff –también Profesor Titular de la Facultad de Medicina- editaron el primer texto de Psiquiatría de nuestro país, apuntando a mejorar la práctica de la disciplina. Posteriormente, en el 2009 publicó el libro “Psiquiatría para Atención Primaria y el médico general”. “Siempre es muy difícil que los expertos que están en el nivel terciario tengan la sensibilidad y además el conocimiento para rescatar lo que el médico general y sus equipos puedan necesitar para descubrir ese hilo psicológico de salud mental integrado al tema de la salud general, y para que también a puedan aprender también a derivar.

Finalmente, el doctor Jiménez releva el hecho de que este libro, al estar disponible de forma gratuita en diferentes plataformas de descarga, facilitará el acceso a equipos sanitarios de todo el país, reconociendo así el rol de la Atención Primaria como puerta de entrada al sistema de salud y la importancia de la contribución de estos profesionales a la salud mental de nuestra población.    

Disponible para descarga en: 

Ebook patagonia

Amazon

Google