Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

En vistas a encuentro latinoamericano que se realizará en Valparaíso

Expertos europeos en Biología del Desarrollo dictan conferencias abiertas en la Facultad de Medicina

Expertos europeos en Biología del Desarrollo dictan conferencias

En la actividad, realizada el 14 de marzo de 2024, participaron tres expertos mundiales en desarrollo embrionario, quienes ofrecieron avances en el conocimiento de frontera en esta área, como son los doctores Roberto Mayor, del University College London; Alfonso Martínez-Arias, de la Universidad de Pompeu Fabra, de Barcelona, y Pavel Tomancak, del Max Planck Institute, en Alemania.

Según explicó el doctor Miguel Concha, organizador del encuentro y académico del Programa de Biología Integrativa del Instituto de Ciencias Biomédicas, “estamos preparando el “EMBO Workshop: Latin American Developmental Biology Conference”, que se realizará entre el 17 y el 20 de marzo en Valparaíso, como una conferencia regional de Biología del Desarrollo, en la que cuatro sociedades de la disciplina –la Chilena, la Latinoamericana, la Internacional y la Panamericana- nos juntamos en este meeting que congregará aproximadamente a 250 personas con muchos especialistas de todo el mundo. Dado que EMBO patrocinará este encuentro, además pusimos en marcha dos actividades satélites: el primero fue el curso internacional “Optic, Forces and Development”, que se realizó también en la Facultad de Medicina entre el 5 y 13 de marzo para un número acotado de estudiantes de todo el continente, que fue intensivo y en el cual los inscritos estuvieron expuestos a actividades teóricas y prácticas en el uso de distintas técnicas para preguntas en el área del desarrollo.  Y el segundo fue este EMBO Global Lecture, donde miembros muy destacados ofrecen conferencias abiertas a toda la comunidad científica”.  

Al dar la bienvenida a los asistentes, el decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan, destacó la relevancia de la realización de estos encuentros en la Facultad de Medicina, debido a la importancia de la generación de nuevo conocimiento tanto para el desarrollo científico como para la formación de nuevos profesionales de la salud en el pre y postgrado.

La conferencia del doctor Mayor fue “Wanderers to wonders: the fascinatinf journey of neural crest migration in craniofacial malformation”; la del doctor Tomancak fue “Evolution of morphogenesis”, y la de Martínez-Arias fue “Cells, embryos, gastruloids and the turing conjecture”.

La Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) es una organización profesional sin fines de lucro formada por más de 1.800 científicos. Su objetivo es promover la investigación en ciencias de la vida y permitir el intercambio internacional entre investigadores; cofinancia cursos, talleres y conferencias, publica cinco revistas científicas y apoya la formación de recursos humanos avanzados.