Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Investigaciones disciplinares

En audición y vista la prevención es fundamental

En audición y vista la prevención es fundamental

Así lo explican los profesores Cristián Aedo y Teresa Córdova, de la mención de Otorrinolaringología, y Nicole Herrera, de la mención de Oftalmología del citado departamento. Esta última dio a conocer que, en términos de investigación en glaucoma los académicos Iván Plaza, Daniela Castillo y Antonio Estay trabajan junto al doctor Pablo Romero y la tecnóloga médica Camila Muñoz, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en un proyecto que apunta a mejorar el diagnóstico oportuno del glaucoma mediante un examen de reflejo pupilar.

“El glaucoma es una enfermedad que produce una lesión en el nervio óptico de manera permanente y progresiva, afectando principalmente a las células ganglionares: de estas hay un porcentaje que tiene respuesta a la luz, o sea son fotosensibles –como podría ser la de un flash fotográfico-, y se ha visto en los pacientes que tienen glaucoma que esta respuesta se encuentra alterada. De esta manera, el estudio busca demostrar a través de la pupilometría cromática que es una manera sencilla para detectar glaucoma en etapas muy precoces”, explica. Y es que, añade, “es una enfermedad asintomática, irreversible, y el paciente cuando se da cuenta ya perdió bastante campo visual; es la segunda causa de ceguera en el mundo después de la catarata, pero estas últimas son operables y se resuelven. Por eso es tan importante el diagnóstico temprano, porque con tratamiento mediante la aplicación de determinados colirios se puede retrasar mucho el avance de esta patología, manteniendo la calidad de vida del paciente”.

Mientras avanzan en estos nuevos conocimientos, la profesora Herrera agrega que “es muy importante la prevención del glaucoma, y actualmente una de las mejores herramientas diagnósticas es la medición de la presión intraocular, porque la mayoría de estos pacientes cursa esta patología con presión intraocular alta, y eso se puede detectar en cualquier consulta oftalmológica. Así que cuando las personas mayores de 40 años vayan a renovar su receta de lentes, una vez al año, deben pedir este examen junto con la exploración del fondo de ojo para visualizar el nervio óptico”.

Por otra parte, también añade que se están realizando nuevas investigaciones en innovación en docencia, específicamente en glaucoma, junto con los profesores Hernán Torres, Fabiola Cerfógli e Iván Plaza.

Discapacidad invisible

En Otorrinolaringología, los profesores Aedo y Córdova informan que en su unidad los avances están dados mediante estudios que abarcan diferentes ámbitos. “Uno de ellos apunta a ahondar respecto del acceso de las personas con algún tipo de sordera a las prótesis auditivas y a los implantes cocleares, definiendo las oportunidades, ventajas y dificultades que pueden tener distintos grupos de pacientes, como pueden ser los niños y los adultos mayores”.

Asimismo, el profesor Aedo relata progresos en materia de proyectos vinculados a la percepción musical en pacientes con implante coclear, estudiando el procesamiento a nivel cerebral que ocurre cuando se usa este implante y también la relación entre este procesamiento y la experiencia musical en sus usuarios. “Una de las preocupaciones que manifiestan estos pacientes es acerca de su experiencia musical, pues hay muchas personas que han perdido la audición en la juventud o adultez –por lo que recuerdan sus percepciones al escuchar música- y cuando se les pregunta, manifiestan que lo que más extrañan es eso”. Es que, añade, la amusia adquirida –o la incapacidad de disfrutar patrones musicales- por el uso de implante “aparece porque la persona pierde una serie de características técnicas en la cóclea, como la resolución temporal o la codificación frecuencial, entre otras. Y la rehabilitación actualmente está centrada en que las personas tengan una buena discriminación y escuchen bien algunos sonidos, de manera que puedan comunicarse adecuadamente”. Por eso, y surgidas a partir de dos tesis de pregrado, probarán pistas musicales que favorecerían la percepción de este estímulo en los pacientes.

Paralelamente, están desarrollando investigaciones en los campos de hipoacusia subclínica, como es el caso de “personas que relatan alguna dificultad auditiva, pero que cuando se les hacen los exámenes convencionales arrojan resultados normales. Estamos trabajando en crear nuevos protocolos, diseños experimentales para encontrar algún tipo de alteración, haciendo estudios en pruebas de habla en ruido, analizando el sistema eferente auditivo”. De la misma forma, tienen proyectos vigentes que profundizan en cómo la memoria de trabajo puede afectar un poco la percepción auditiva; “en el marco de una tesis, mediremos simultáneamente la sensibilidad auditiva con una prueba de emisiones autoacústicas, al tiempo que se pedirá a los voluntarios que realicen una tarea que involucre una memoria de trabajo; o sea, que aumente la carga cognitiva mientras se hace el examen. Queremos ver en el fondo cuáles son los cambios que ocurren en el procesamiento auditivo”.

Por último, ambos docentes recalcan la importancia de la prevención en materia de audición, en particular en los grupos más vulnerables, como son los niños y los adultos mayores. “En el caso de los niños, hay que estar atentos al desarrollo del lenguaje, porque si no hablan bien es muy probable que haya problemas de audición. Y entre los adultos mayores, combatir la estigmatización en torno al uso de audífonos; la OMS define a la hipoacusia como una discapacidad invisible, porque no se dimensiona su relevancia. De hecho, otras de las cosas importantes que apunta la OMS es combatir ideas erróneas en torno a la pérdida auditiva, como que las prótesis auditivas no sirven, que son muy costosas o que el tinnitus (o pito en el oído) no tiene ningún tipo de tratamiento. Por eso es que hay que difundir los beneficios del uso de estos aparatos entre quienes lo necesiten, así como relevar la importancia de una buena rehabilitación auditiva entre sus usuarios, para mejorar su satisfacción con ello y, así, su calidad de vida”, finaliza la profesora Córdova.