Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Investigaciones disciplinares

En audición y vista la prevención es fundamental

En audición y vista la prevención es fundamental

Así lo explican los profesores Cristián Aedo y Teresa Córdova, de la mención de Otorrinolaringología, y Nicole Herrera, de la mención de Oftalmología del citado departamento. Esta última dio a conocer que, en términos de investigación en glaucoma los académicos Iván Plaza, Daniela Castillo y Antonio Estay trabajan junto al doctor Pablo Romero y la tecnóloga médica Camila Muñoz, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en un proyecto que apunta a mejorar el diagnóstico oportuno del glaucoma mediante un examen de reflejo pupilar.

“El glaucoma es una enfermedad que produce una lesión en el nervio óptico de manera permanente y progresiva, afectando principalmente a las células ganglionares: de estas hay un porcentaje que tiene respuesta a la luz, o sea son fotosensibles –como podría ser la de un flash fotográfico-, y se ha visto en los pacientes que tienen glaucoma que esta respuesta se encuentra alterada. De esta manera, el estudio busca demostrar a través de la pupilometría cromática que es una manera sencilla para detectar glaucoma en etapas muy precoces”, explica. Y es que, añade, “es una enfermedad asintomática, irreversible, y el paciente cuando se da cuenta ya perdió bastante campo visual; es la segunda causa de ceguera en el mundo después de la catarata, pero estas últimas son operables y se resuelven. Por eso es tan importante el diagnóstico temprano, porque con tratamiento mediante la aplicación de determinados colirios se puede retrasar mucho el avance de esta patología, manteniendo la calidad de vida del paciente”.

Mientras avanzan en estos nuevos conocimientos, la profesora Herrera agrega que “es muy importante la prevención del glaucoma, y actualmente una de las mejores herramientas diagnósticas es la medición de la presión intraocular, porque la mayoría de estos pacientes cursa esta patología con presión intraocular alta, y eso se puede detectar en cualquier consulta oftalmológica. Así que cuando las personas mayores de 40 años vayan a renovar su receta de lentes, una vez al año, deben pedir este examen junto con la exploración del fondo de ojo para visualizar el nervio óptico”.

Por otra parte, también añade que se están realizando nuevas investigaciones en innovación en docencia, específicamente en glaucoma, junto con los profesores Hernán Torres, Fabiola Cerfógli e Iván Plaza.

Discapacidad invisible

En Otorrinolaringología, los profesores Aedo y Córdova informan que en su unidad los avances están dados mediante estudios que abarcan diferentes ámbitos. “Uno de ellos apunta a ahondar respecto del acceso de las personas con algún tipo de sordera a las prótesis auditivas y a los implantes cocleares, definiendo las oportunidades, ventajas y dificultades que pueden tener distintos grupos de pacientes, como pueden ser los niños y los adultos mayores”.

Asimismo, el profesor Aedo relata progresos en materia de proyectos vinculados a la percepción musical en pacientes con implante coclear, estudiando el procesamiento a nivel cerebral que ocurre cuando se usa este implante y también la relación entre este procesamiento y la experiencia musical en sus usuarios. “Una de las preocupaciones que manifiestan estos pacientes es acerca de su experiencia musical, pues hay muchas personas que han perdido la audición en la juventud o adultez –por lo que recuerdan sus percepciones al escuchar música- y cuando se les pregunta, manifiestan que lo que más extrañan es eso”. Es que, añade, la amusia adquirida –o la incapacidad de disfrutar patrones musicales- por el uso de implante “aparece porque la persona pierde una serie de características técnicas en la cóclea, como la resolución temporal o la codificación frecuencial, entre otras. Y la rehabilitación actualmente está centrada en que las personas tengan una buena discriminación y escuchen bien algunos sonidos, de manera que puedan comunicarse adecuadamente”. Por eso, y surgidas a partir de dos tesis de pregrado, probarán pistas musicales que favorecerían la percepción de este estímulo en los pacientes.

Paralelamente, están desarrollando investigaciones en los campos de hipoacusia subclínica, como es el caso de “personas que relatan alguna dificultad auditiva, pero que cuando se les hacen los exámenes convencionales arrojan resultados normales. Estamos trabajando en crear nuevos protocolos, diseños experimentales para encontrar algún tipo de alteración, haciendo estudios en pruebas de habla en ruido, analizando el sistema eferente auditivo”. De la misma forma, tienen proyectos vigentes que profundizan en cómo la memoria de trabajo puede afectar un poco la percepción auditiva; “en el marco de una tesis, mediremos simultáneamente la sensibilidad auditiva con una prueba de emisiones autoacústicas, al tiempo que se pedirá a los voluntarios que realicen una tarea que involucre una memoria de trabajo; o sea, que aumente la carga cognitiva mientras se hace el examen. Queremos ver en el fondo cuáles son los cambios que ocurren en el procesamiento auditivo”.

Por último, ambos docentes recalcan la importancia de la prevención en materia de audición, en particular en los grupos más vulnerables, como son los niños y los adultos mayores. “En el caso de los niños, hay que estar atentos al desarrollo del lenguaje, porque si no hablan bien es muy probable que haya problemas de audición. Y entre los adultos mayores, combatir la estigmatización en torno al uso de audífonos; la OMS define a la hipoacusia como una discapacidad invisible, porque no se dimensiona su relevancia. De hecho, otras de las cosas importantes que apunta la OMS es combatir ideas erróneas en torno a la pérdida auditiva, como que las prótesis auditivas no sirven, que son muy costosas o que el tinnitus (o pito en el oído) no tiene ningún tipo de tratamiento. Por eso es que hay que difundir los beneficios del uso de estos aparatos entre quienes lo necesiten, así como relevar la importancia de una buena rehabilitación auditiva entre sus usuarios, para mejorar su satisfacción con ello y, así, su calidad de vida”, finaliza la profesora Córdova.