Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Investigaciones disciplinares

En audición y vista la prevención es fundamental

En audición y vista la prevención es fundamental

Así lo explican los profesores Cristián Aedo y Teresa Córdova, de la mención de Otorrinolaringología, y Nicole Herrera, de la mención de Oftalmología del citado departamento. Esta última dio a conocer que, en términos de investigación en glaucoma los académicos Iván Plaza, Daniela Castillo y Antonio Estay trabajan junto al doctor Pablo Romero y la tecnóloga médica Camila Muñoz, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en un proyecto que apunta a mejorar el diagnóstico oportuno del glaucoma mediante un examen de reflejo pupilar.

“El glaucoma es una enfermedad que produce una lesión en el nervio óptico de manera permanente y progresiva, afectando principalmente a las células ganglionares: de estas hay un porcentaje que tiene respuesta a la luz, o sea son fotosensibles –como podría ser la de un flash fotográfico-, y se ha visto en los pacientes que tienen glaucoma que esta respuesta se encuentra alterada. De esta manera, el estudio busca demostrar a través de la pupilometría cromática que es una manera sencilla para detectar glaucoma en etapas muy precoces”, explica. Y es que, añade, “es una enfermedad asintomática, irreversible, y el paciente cuando se da cuenta ya perdió bastante campo visual; es la segunda causa de ceguera en el mundo después de la catarata, pero estas últimas son operables y se resuelven. Por eso es tan importante el diagnóstico temprano, porque con tratamiento mediante la aplicación de determinados colirios se puede retrasar mucho el avance de esta patología, manteniendo la calidad de vida del paciente”.

Mientras avanzan en estos nuevos conocimientos, la profesora Herrera agrega que “es muy importante la prevención del glaucoma, y actualmente una de las mejores herramientas diagnósticas es la medición de la presión intraocular, porque la mayoría de estos pacientes cursa esta patología con presión intraocular alta, y eso se puede detectar en cualquier consulta oftalmológica. Así que cuando las personas mayores de 40 años vayan a renovar su receta de lentes, una vez al año, deben pedir este examen junto con la exploración del fondo de ojo para visualizar el nervio óptico”.

Por otra parte, también añade que se están realizando nuevas investigaciones en innovación en docencia, específicamente en glaucoma, junto con los profesores Hernán Torres, Fabiola Cerfógli e Iván Plaza.

Discapacidad invisible

En Otorrinolaringología, los profesores Aedo y Córdova informan que en su unidad los avances están dados mediante estudios que abarcan diferentes ámbitos. “Uno de ellos apunta a ahondar respecto del acceso de las personas con algún tipo de sordera a las prótesis auditivas y a los implantes cocleares, definiendo las oportunidades, ventajas y dificultades que pueden tener distintos grupos de pacientes, como pueden ser los niños y los adultos mayores”.

Asimismo, el profesor Aedo relata progresos en materia de proyectos vinculados a la percepción musical en pacientes con implante coclear, estudiando el procesamiento a nivel cerebral que ocurre cuando se usa este implante y también la relación entre este procesamiento y la experiencia musical en sus usuarios. “Una de las preocupaciones que manifiestan estos pacientes es acerca de su experiencia musical, pues hay muchas personas que han perdido la audición en la juventud o adultez –por lo que recuerdan sus percepciones al escuchar música- y cuando se les pregunta, manifiestan que lo que más extrañan es eso”. Es que, añade, la amusia adquirida –o la incapacidad de disfrutar patrones musicales- por el uso de implante “aparece porque la persona pierde una serie de características técnicas en la cóclea, como la resolución temporal o la codificación frecuencial, entre otras. Y la rehabilitación actualmente está centrada en que las personas tengan una buena discriminación y escuchen bien algunos sonidos, de manera que puedan comunicarse adecuadamente”. Por eso, y surgidas a partir de dos tesis de pregrado, probarán pistas musicales que favorecerían la percepción de este estímulo en los pacientes.

Paralelamente, están desarrollando investigaciones en los campos de hipoacusia subclínica, como es el caso de “personas que relatan alguna dificultad auditiva, pero que cuando se les hacen los exámenes convencionales arrojan resultados normales. Estamos trabajando en crear nuevos protocolos, diseños experimentales para encontrar algún tipo de alteración, haciendo estudios en pruebas de habla en ruido, analizando el sistema eferente auditivo”. De la misma forma, tienen proyectos vigentes que profundizan en cómo la memoria de trabajo puede afectar un poco la percepción auditiva; “en el marco de una tesis, mediremos simultáneamente la sensibilidad auditiva con una prueba de emisiones autoacústicas, al tiempo que se pedirá a los voluntarios que realicen una tarea que involucre una memoria de trabajo; o sea, que aumente la carga cognitiva mientras se hace el examen. Queremos ver en el fondo cuáles son los cambios que ocurren en el procesamiento auditivo”.

Por último, ambos docentes recalcan la importancia de la prevención en materia de audición, en particular en los grupos más vulnerables, como son los niños y los adultos mayores. “En el caso de los niños, hay que estar atentos al desarrollo del lenguaje, porque si no hablan bien es muy probable que haya problemas de audición. Y entre los adultos mayores, combatir la estigmatización en torno al uso de audífonos; la OMS define a la hipoacusia como una discapacidad invisible, porque no se dimensiona su relevancia. De hecho, otras de las cosas importantes que apunta la OMS es combatir ideas erróneas en torno a la pérdida auditiva, como que las prótesis auditivas no sirven, que son muy costosas o que el tinnitus (o pito en el oído) no tiene ningún tipo de tratamiento. Por eso es que hay que difundir los beneficios del uso de estos aparatos entre quienes lo necesiten, así como relevar la importancia de una buena rehabilitación auditiva entre sus usuarios, para mejorar su satisfacción con ello y, así, su calidad de vida”, finaliza la profesora Córdova.