Ir al contenido
English

Más noticias

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

Investigaciones disciplinares

En audición y vista la prevención es fundamental

En audición y vista la prevención es fundamental

Así lo explican los profesores Cristián Aedo y Teresa Córdova, de la mención de Otorrinolaringología, y Nicole Herrera, de la mención de Oftalmología del citado departamento. Esta última dio a conocer que, en términos de investigación en glaucoma los académicos Iván Plaza, Daniela Castillo y Antonio Estay trabajan junto al doctor Pablo Romero y la tecnóloga médica Camila Muñoz, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en un proyecto que apunta a mejorar el diagnóstico oportuno del glaucoma mediante un examen de reflejo pupilar.

“El glaucoma es una enfermedad que produce una lesión en el nervio óptico de manera permanente y progresiva, afectando principalmente a las células ganglionares: de estas hay un porcentaje que tiene respuesta a la luz, o sea son fotosensibles –como podría ser la de un flash fotográfico-, y se ha visto en los pacientes que tienen glaucoma que esta respuesta se encuentra alterada. De esta manera, el estudio busca demostrar a través de la pupilometría cromática que es una manera sencilla para detectar glaucoma en etapas muy precoces”, explica. Y es que, añade, “es una enfermedad asintomática, irreversible, y el paciente cuando se da cuenta ya perdió bastante campo visual; es la segunda causa de ceguera en el mundo después de la catarata, pero estas últimas son operables y se resuelven. Por eso es tan importante el diagnóstico temprano, porque con tratamiento mediante la aplicación de determinados colirios se puede retrasar mucho el avance de esta patología, manteniendo la calidad de vida del paciente”.

Mientras avanzan en estos nuevos conocimientos, la profesora Herrera agrega que “es muy importante la prevención del glaucoma, y actualmente una de las mejores herramientas diagnósticas es la medición de la presión intraocular, porque la mayoría de estos pacientes cursa esta patología con presión intraocular alta, y eso se puede detectar en cualquier consulta oftalmológica. Así que cuando las personas mayores de 40 años vayan a renovar su receta de lentes, una vez al año, deben pedir este examen junto con la exploración del fondo de ojo para visualizar el nervio óptico”.

Por otra parte, también añade que se están realizando nuevas investigaciones en innovación en docencia, específicamente en glaucoma, junto con los profesores Hernán Torres, Fabiola Cerfógli e Iván Plaza.

Discapacidad invisible

En Otorrinolaringología, los profesores Aedo y Córdova informan que en su unidad los avances están dados mediante estudios que abarcan diferentes ámbitos. “Uno de ellos apunta a ahondar respecto del acceso de las personas con algún tipo de sordera a las prótesis auditivas y a los implantes cocleares, definiendo las oportunidades, ventajas y dificultades que pueden tener distintos grupos de pacientes, como pueden ser los niños y los adultos mayores”.

Asimismo, el profesor Aedo relata progresos en materia de proyectos vinculados a la percepción musical en pacientes con implante coclear, estudiando el procesamiento a nivel cerebral que ocurre cuando se usa este implante y también la relación entre este procesamiento y la experiencia musical en sus usuarios. “Una de las preocupaciones que manifiestan estos pacientes es acerca de su experiencia musical, pues hay muchas personas que han perdido la audición en la juventud o adultez –por lo que recuerdan sus percepciones al escuchar música- y cuando se les pregunta, manifiestan que lo que más extrañan es eso”. Es que, añade, la amusia adquirida –o la incapacidad de disfrutar patrones musicales- por el uso de implante “aparece porque la persona pierde una serie de características técnicas en la cóclea, como la resolución temporal o la codificación frecuencial, entre otras. Y la rehabilitación actualmente está centrada en que las personas tengan una buena discriminación y escuchen bien algunos sonidos, de manera que puedan comunicarse adecuadamente”. Por eso, y surgidas a partir de dos tesis de pregrado, probarán pistas musicales que favorecerían la percepción de este estímulo en los pacientes.

Paralelamente, están desarrollando investigaciones en los campos de hipoacusia subclínica, como es el caso de “personas que relatan alguna dificultad auditiva, pero que cuando se les hacen los exámenes convencionales arrojan resultados normales. Estamos trabajando en crear nuevos protocolos, diseños experimentales para encontrar algún tipo de alteración, haciendo estudios en pruebas de habla en ruido, analizando el sistema eferente auditivo”. De la misma forma, tienen proyectos vigentes que profundizan en cómo la memoria de trabajo puede afectar un poco la percepción auditiva; “en el marco de una tesis, mediremos simultáneamente la sensibilidad auditiva con una prueba de emisiones autoacústicas, al tiempo que se pedirá a los voluntarios que realicen una tarea que involucre una memoria de trabajo; o sea, que aumente la carga cognitiva mientras se hace el examen. Queremos ver en el fondo cuáles son los cambios que ocurren en el procesamiento auditivo”.

Por último, ambos docentes recalcan la importancia de la prevención en materia de audición, en particular en los grupos más vulnerables, como son los niños y los adultos mayores. “En el caso de los niños, hay que estar atentos al desarrollo del lenguaje, porque si no hablan bien es muy probable que haya problemas de audición. Y entre los adultos mayores, combatir la estigmatización en torno al uso de audífonos; la OMS define a la hipoacusia como una discapacidad invisible, porque no se dimensiona su relevancia. De hecho, otras de las cosas importantes que apunta la OMS es combatir ideas erróneas en torno a la pérdida auditiva, como que las prótesis auditivas no sirven, que son muy costosas o que el tinnitus (o pito en el oído) no tiene ningún tipo de tratamiento. Por eso es que hay que difundir los beneficios del uso de estos aparatos entre quienes lo necesiten, así como relevar la importancia de una buena rehabilitación auditiva entre sus usuarios, para mejorar su satisfacción con ello y, así, su calidad de vida”, finaliza la profesora Córdova.