Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Exposición bibliográfica abierta a público

Gabriela vive en la Facultad de Medicina

Gabriela vive en la Facultad de Medicina

La actividad fue presidida por la directora de Extensión de la Facultad de Medicina, doctora Lorena Tapia, y se inició con la bienvenida que ofreció Javier Morales, subdirector de la Biblioteca Central, relevando la figura de Gabriela Mistral a los 135 años de su natalicio y el rol del espacio que ocupa el “Rincón Cultural”, tanto en términos de su continuo crecimiento gracias a las constantes donaciones de textos, como en la formación integral de los estudiantes.

Posteriormente, el profesor José Navarro, fundador del “Rincón Cultural” dictó la charla “Vida y Obra de Gabriela Mistral”, en la que revisó su devenir desde las aulas como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja en La Serena y como colaboradora del diario serenense El Coquimbo, y su labor reformando la educación en México, hasta llegar a desempeñarse como cónsul y representante en organismos internacionales en América y Europa. Asimismo, se refirió a su interés permanente en la formación de niños, niñas y mujeres y a los procesos que sustentaron sus creaciones poéticas, manifestadas en su selecta bibliografía, que la llevaron a recibir el Premio Nobel de Literatura en 1945.

A continuación, Amanda Fuller, ex funcionaria de Extensión de la Facultad de Medicina, poetisa y editora de la destacada serie de siete libros “Huella y Presencia” de nuestro plantel –en los que recopila testimonios universitarios y vivencias de académicos, estudiantes y funcionarios-, se refirió a la necesidad de dar espacio a valores y necesidades espirituales. “Cuerpo y alma tienen que estar unidos para que las nuevas generaciones sepan cómo enfrentar a un paciente, cómo llegar mejor en la comunicación y cómo ser más humanos, en la unión de ciencia y alma”, sentenció. Luego, declamó con mucho sentimiento los “Sonetos de la Muerte”, título con el que Gabriela Mistral identificó un grupo de tres poemas con los que ganó el premio de los Juegos Florales de Santiago, concedido por la Sociedad Chilena de Escritores en 1914, cuando ella tenía veinticinco años de edad.

Cerrando el encuentro, la directora de Extensión, doctora Lorena Tapia, agradeció y destacó el valor de este tipo de iniciativas en el ámbito del humanismo. “La creación de la Unidad de Patrimonio y la Cultura en la Facultad de Medicina, gracias al trabajo del profesor Navarro y de quienes se desempeñan en la Biblioteca Central, en el Museo de Historia de la Medicina y en la Biblioteca de Salud Pública, es uno de los hitos en nuestra institución, y esperamos que este tipo de actividades, que fomentan la lectura y la espiritualidad que necesitamos en la formación de nuestros profesionales, se mantengan en el tiempo”.

Una selección de los libros de Gabriela Mistral, así como de los textos más representativos e icónicos de la literatura universal quedaron expuestos para visita del público durante todo abril, de lunes a viernes de 11:00 a 17:00 hrs. todo el mes en el zócalo de la Biblioteca Central Dr. Amador Neghme.