Ir al contenido
English

Más noticias

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Exposición bibliográfica abierta a público

Gabriela vive en la Facultad de Medicina

Gabriela vive en la Facultad de Medicina

La actividad fue presidida por la directora de Extensión de la Facultad de Medicina, doctora Lorena Tapia, y se inició con la bienvenida que ofreció Javier Morales, subdirector de la Biblioteca Central, relevando la figura de Gabriela Mistral a los 135 años de su natalicio y el rol del espacio que ocupa el “Rincón Cultural”, tanto en términos de su continuo crecimiento gracias a las constantes donaciones de textos, como en la formación integral de los estudiantes.

Posteriormente, el profesor José Navarro, fundador del “Rincón Cultural” dictó la charla “Vida y Obra de Gabriela Mistral”, en la que revisó su devenir desde las aulas como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja en La Serena y como colaboradora del diario serenense El Coquimbo, y su labor reformando la educación en México, hasta llegar a desempeñarse como cónsul y representante en organismos internacionales en América y Europa. Asimismo, se refirió a su interés permanente en la formación de niños, niñas y mujeres y a los procesos que sustentaron sus creaciones poéticas, manifestadas en su selecta bibliografía, que la llevaron a recibir el Premio Nobel de Literatura en 1945.

A continuación, Amanda Fuller, ex funcionaria de Extensión de la Facultad de Medicina, poetisa y editora de la destacada serie de siete libros “Huella y Presencia” de nuestro plantel –en los que recopila testimonios universitarios y vivencias de académicos, estudiantes y funcionarios-, se refirió a la necesidad de dar espacio a valores y necesidades espirituales. “Cuerpo y alma tienen que estar unidos para que las nuevas generaciones sepan cómo enfrentar a un paciente, cómo llegar mejor en la comunicación y cómo ser más humanos, en la unión de ciencia y alma”, sentenció. Luego, declamó con mucho sentimiento los “Sonetos de la Muerte”, título con el que Gabriela Mistral identificó un grupo de tres poemas con los que ganó el premio de los Juegos Florales de Santiago, concedido por la Sociedad Chilena de Escritores en 1914, cuando ella tenía veinticinco años de edad.

Cerrando el encuentro, la directora de Extensión, doctora Lorena Tapia, agradeció y destacó el valor de este tipo de iniciativas en el ámbito del humanismo. “La creación de la Unidad de Patrimonio y la Cultura en la Facultad de Medicina, gracias al trabajo del profesor Navarro y de quienes se desempeñan en la Biblioteca Central, en el Museo de Historia de la Medicina y en la Biblioteca de Salud Pública, es uno de los hitos en nuestra institución, y esperamos que este tipo de actividades, que fomentan la lectura y la espiritualidad que necesitamos en la formación de nuestros profesionales, se mantengan en el tiempo”.

Una selección de los libros de Gabriela Mistral, así como de los textos más representativos e icónicos de la literatura universal quedaron expuestos para visita del público durante todo abril, de lunes a viernes de 11:00 a 17:00 hrs. todo el mes en el zócalo de la Biblioteca Central Dr. Amador Neghme.