Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Exposición bibliográfica abierta a público

Gabriela vive en la Facultad de Medicina

Gabriela vive en la Facultad de Medicina

La actividad fue presidida por la directora de Extensión de la Facultad de Medicina, doctora Lorena Tapia, y se inició con la bienvenida que ofreció Javier Morales, subdirector de la Biblioteca Central, relevando la figura de Gabriela Mistral a los 135 años de su natalicio y el rol del espacio que ocupa el “Rincón Cultural”, tanto en términos de su continuo crecimiento gracias a las constantes donaciones de textos, como en la formación integral de los estudiantes.

Posteriormente, el profesor José Navarro, fundador del “Rincón Cultural” dictó la charla “Vida y Obra de Gabriela Mistral”, en la que revisó su devenir desde las aulas como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja en La Serena y como colaboradora del diario serenense El Coquimbo, y su labor reformando la educación en México, hasta llegar a desempeñarse como cónsul y representante en organismos internacionales en América y Europa. Asimismo, se refirió a su interés permanente en la formación de niños, niñas y mujeres y a los procesos que sustentaron sus creaciones poéticas, manifestadas en su selecta bibliografía, que la llevaron a recibir el Premio Nobel de Literatura en 1945.

A continuación, Amanda Fuller, ex funcionaria de Extensión de la Facultad de Medicina, poetisa y editora de la destacada serie de siete libros “Huella y Presencia” de nuestro plantel –en los que recopila testimonios universitarios y vivencias de académicos, estudiantes y funcionarios-, se refirió a la necesidad de dar espacio a valores y necesidades espirituales. “Cuerpo y alma tienen que estar unidos para que las nuevas generaciones sepan cómo enfrentar a un paciente, cómo llegar mejor en la comunicación y cómo ser más humanos, en la unión de ciencia y alma”, sentenció. Luego, declamó con mucho sentimiento los “Sonetos de la Muerte”, título con el que Gabriela Mistral identificó un grupo de tres poemas con los que ganó el premio de los Juegos Florales de Santiago, concedido por la Sociedad Chilena de Escritores en 1914, cuando ella tenía veinticinco años de edad.

Cerrando el encuentro, la directora de Extensión, doctora Lorena Tapia, agradeció y destacó el valor de este tipo de iniciativas en el ámbito del humanismo. “La creación de la Unidad de Patrimonio y la Cultura en la Facultad de Medicina, gracias al trabajo del profesor Navarro y de quienes se desempeñan en la Biblioteca Central, en el Museo de Historia de la Medicina y en la Biblioteca de Salud Pública, es uno de los hitos en nuestra institución, y esperamos que este tipo de actividades, que fomentan la lectura y la espiritualidad que necesitamos en la formación de nuestros profesionales, se mantengan en el tiempo”.

Una selección de los libros de Gabriela Mistral, así como de los textos más representativos e icónicos de la literatura universal quedaron expuestos para visita del público durante todo abril, de lunes a viernes de 11:00 a 17:00 hrs. todo el mes en el zócalo de la Biblioteca Central Dr. Amador Neghme.