Ir al contenido
English

Más noticias

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Desde marzo de 2025, el académico e investigador de la Facultad de Medicina, Dr. Rómulo Fuentes, asumió el liderazgo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

Liderazgo académico

Dr. Rómulo Fuentes, nuevo director de Investigación de la U de Chile

El académico de la Facultad de Medicina reemplazo al profesor Rodrigo Fuster, quien dará continuidad a sus labores de investigación y docencia en la Facultad de Ciencias Agronómicas. La nueva autoridad cuenta con una destacada trayectoria en el desarrollo de proyectos e iniciativas en el ámbito de la salud, además de importante experiencia en gestión universitaria

Se presentó el 31 de mayo de 2024

Aquí contigo: herramientas para mejorar la salud mental al alcance de un clic

Aquí contigo: herramientas para mejorar la salud mental

El lanzamiento se realizó en la Universidad de Talca, en un evento presidido por la vicerrectora de Desarrollo Estudiantil de esa institución, profesora Paula Caballero, y que contó con la participación de autoridades de esa casa de estudios, de representantes de la RSDUE —cuyo coordinador es el doctor Steffen Härtel, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile—y de académicos e investigadores creadores de esta iniciativa.

“Aquí contigo” es una plataforma digital que ayuda a promover el cuidado y prevenir la emergencia de problemas de salud mental complejos. Se construyó a partir del trabajo de un equipo de profesionales de la salud integrado por psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, asistentes sociales, enfermeras y fonoaudiólogos; pero, además, con el apoyo de estudiantes. Paralelamente, en su desarrollo colaboraron instituciones de la sociedad civil, centros de investigación y equipos de desarrollo tecnológico.

A su vez, la RSDUE es una red de 14 establecimientos de educación superior, como son las universidades de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama, de La Serena, de Playa Ancha, de Valparaíso, de Santiago, de Chile, de O’Higgins, de Talca, del Bío-Bío, de Magallanes, de Los Lagos y Arturo Prat, formada a fines de 2021 como un proyecto temático en el contexto del Plan de Fortalecimiento de las instituciones, adjudicándose un financiamiento por tres años. Junto a cuatro entidades externas, como son ITMS, I-DAIR, HL7 Chile y la Red Universitaria Nacional, REUNA, la red apunta a promover las capacidades y competencias en salud digital con impacto en salud mental, abordando con un enfoque multidisciplinario las brechas identificadas en la formación de capital humano.

Construcción colaborativa

De esta forma, la profesora Caballero relevó la creación de esta plataforma como el espacio necesario para poner los avances tecnológicos al servicio de la salud mental del alumnado, “más allá de una visión asistencial y en un metaverso de apoyo mutuo”. Por su parte, el profesor Daniel Jiménez, director de Salud Estudiantil de la Universidad de Talca, destacó que esta iniciativa logra conjugar elementos propios de cada una de las universidades que integra la RSDUE y, además, que parte de sus contenidos están abiertos a la comunidad nacional.

Posteriormente, el doctor Steffen Härtel dio a conocer que este es el primer producto de los que ha desarrollado la RSDUE, señalando que “la salud mental es uno de los posibles usos de este tremendo campo que es la salud digital”. A ello, agregó que esta temática fue elegida debido a las necesidades detectadas entre el estudiantado; particularmente, durante y después de la pandemia, “cuando vimos la tremenda avalancha que se venía en esta área; hoy tenemos esta herramienta, que es un primer granito de arena de muchos que se necesitan para cuidar de mejor manera la salud mental de nuestros estudiantes”. Luego, Roberto Campos, conector de Procesos de RSDUE, dictó la charla “Impulsando la transformación digital en salud desde las universidades del Estado”, en la que dio a conocer la estructura y objetivos de esta organización, así como el avance que representa la nueva plataforma digital Aquí Contigo.

A continuación, la doctora Viviana Guajardo, encargada de Salud Mental de nuestro plantel, dio una conferencia en la que se refirió a las estrategias digitales para la alfabetización en salud mental. Así, partió refiriéndose a la prevalencia de problemas en este ámbito entre el estudiantado —por ejemplo, que la mitad de las personas que viven con enfermedades mentales presentan síntomas antes de los 18 años, pero que muchos estudios muestran que los adolescentes no pueden identificar los problemas psicológicos ni las conductas de búsqueda de ayuda profesional cuando es necesario-, para luego ahondar en la necesidad de comprender cómo prevenir enfermedades mentales, cuándo se está desarrollando un trastorno y adquirir conciencia sobre el apoyo y tratamiento de estas patologías, entre otras cosas, para todo lo cual esta nueva plataforma es una herramienta de ayuda. De la misma forma, se refirió a diferentes experiencias con el mismo objetivo pertenecientes a la Universidad de Chile, e integradas a esta plataforma, como la del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, Imhay, entre otras, para finalizar señalando que la alfabetización en este ámbito es de alta efectividad, que puede reducir síntomas de depresión y ansiedad entre los usuarios de este tipo de iniciativas, pero que se requiere de más investigaciones a nivel nacional que evalúen estas estrategias.

Finalmente, Irene Leniz, coordinadora de la Mesa Salud Mental de RSDUE, profundizó en lo que fue el proceso participativo de la construcción de Aquí Contigo, pues suma las experiencias y contribuciones de las universidades que conforman este organismo, para dar respuesta a las principales necesidades detectadas en materia de salud mental entre el estudiantado, como son los problemas relacionados a la depresión, la ansiedad y el estrés. Así, Antonio Salinas, psicólogo de Imhay y conector de Salud Mental de RSDUE, mostró el funcionamiento práctico de esta plataforma, a la cual se accede con las credenciales de acceso que cada universidad ofrece a sus estudiantes.