Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Columna

Entrenamiento a Compañeros de Comunicación en Personas con Afasia

Entrenamiento a Compañeros de Comunicación en Personas con Afasia

Establecer una conversación con quien ha perdido o ve limitada su capacidad para expresarse es, en sí misma, una situación compleja, tanto para la persona que presenta afasia, como para su entorno. Sin embargo, “el gran elefante en la sala” del que no se habla es: ¿Cómo puede alguien volver a conversar y comunicarse con un ser querido que ve limitada su capacidad de expresarse y ya no el mismo de antes?

Las dificultades comunicativas implican un duelo para quienes acompañan y conviven con la persona con afasia. Sin embargo, el proceso de rehabilitación posterior al daño cerebral no deja tiempo ni espacio para vivir ese duelo; las extenuantes sesiones de terapia no sólo fonoaudiológica, sino tambien ocupacional, motora, psicológica, etc, siempre contra el tiempo, son la prioridad durante los primeros meses. Existe evidencia suficiente que respalda que una atención temprana y oportuna mejora el pronóstico a mediano y largo plazo.

Y mientras todo este proceso terapéutico se lleva a cabo, poniendo el foco sobre la persona con afasia, quien acompaña, un potencial compañero o compañera de comunicación, tiende a pasar semi-desapercibido dentro de la incertidumbre sobre qué hacer y cómo hacerlo.

El “Entrenamiento a Compañeros de Comunicación” ha surgido como un método ambiental y recomendado para mejorar las habilidades de comunicación de las personas con afasia, con el objetivo de mejorar la participación y el bienestar general (Simmons-Mackie et al., 2016). Este enfoque de intervención implica modificaciones de comportamiento tanto para los compañeros de comunicación como para las personas con afasia, centrándose en habilidades de comunicación específicas a través de la conversación y ajustes al entorno de comunicación (Cruice et al., 2018).

Desde el punto de vista de la rehabilitación fonoaudiológica esto necesariamente conlleva a un cambio en el foco de la atención: centrarse en el entorno de la persona con afasia y poner espacial atención a sus conversaciones mas triviales y cotidianas para ser parte de un proceso conjunto y participativo en donde, tanto esta como su compañero de comunicación, van descubriendo nuevas formas de vincularse y re-conectando con sus propias necesidades.

Establecer una conversación en un contexto natural requiere de una serie de condiciones; un tema en común, un entorno cómodo, apto y familiar, topicos interesantes.  Si bien existe bastante evidencia en la literatura sobre la efectividad del entrenamiento a compañeros de comunicación, es muy poco lo documentado en Chile sobre esta práctica dentro del ámbito fonoaudiológico, y esto puede deberse a diversos factores: La falta de instrumentos tanto de evaluación como de intervención en español o traducidos a nuestra lengua y, por otro lado —y más importante aún—, la falta de instrumentos culturalmente adaptados que consideren no solo el idioma, sino también las variables socio demográficas que influyen en los procesos de rehabilitación, en este caso, de las personas con afasia y su red de apoyo.

Con una trayectoria de más de 10 años en el ámbito académico y docente asistencial centrado en las dificultades de comunicación en personas con daño neurológico adquirido, la Flga. Claudia Olivares, profesora asistente del Departamento de Fonoaudiología, comienza sus estudios de Doctorado en University College London como parte del programa Language and Cognition PhD, y formando parte del staff del laboratorio Better Conversation liderados por el Prof. Stephen Bloch y Dr. Suzanne Beeke.

Su principal objetivo de investigación es poder incorporar el marco conceptual de Better Conversations with Aphasia a las prácticas de rehabilitación fonoaudiológica en Latinoamérica, a través de la traducción y la adaptación cultural de este programa de intervención, de manera que pueda ser una herramienta efectiva para la población hispanohablante que presenta afasia.

Si bien este ambicioso proyecto de investigación busca beneficiar a las personas con afasia y sus compañeros de comunicación a nivel continental, apunta también a generar una red de investigación en esta materia a nivel latinoamericano, donde fonoaudiólogos y fonoaudiólogas sean participantes activos en el acompañamiento, entrenamiento y evaluación de este instrumento en sus respectivos territorios y comunidades.

“Los programas de rehabilitación, sobre todo en temáticas tan sensibles y personales como la expresión y manifestación de pensamientos, deseos, voluntades, opiniones y en general la capacidad de comunicarse de forma efectiva, deben construirse en base a las necesidades de las personas insertas en sus comunidades y no ser impuestas por los terapeutas en base a un conocimiento teórico disciplinar que, además, pertenece a una cultura diferente en un idioma distinto”, explica la profesora Olivares.

“Unirme a este programa de Doctorado responde a una necesidad no solo personal sino también disciplinar.   Quienes trabajamos con personas con afasia y sus familias, vemos como los esfuerzos de rehabilitación muchas veces no son suficientes para entregar mejores estándares de calidad de vida a mediano y largo plazo. La investigación fonoaudiológica ha ido progresivamente desarrollando proyectos con miradas participativas y territoriales, donde las personas que viven y experimentan diversas situaciones de salud son protagonistas activos en la toma de decisiones, y este proyecto de investigación doctoral no es la excepción”, añade.

En el mes de concientización sobre la afasia el mensaje es claro; el foco no debe estar solo en la persona que la experimenta, sino también en la comunidad que la sostiene.

 

Flga. Claudia Olivares Matus
Profesora Asistente Departamento de Fonoaudiología, Universidad de Chile
MPhil/PhD student Language and Cognition program, University College London.