Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

La actividad fue realizada el pasado lunes 3 de junio de 2024 en el Centro de Entrenamiento en Habilidades Quirúrgicas (CEHaQ) de la Facultad de Medicina, y contó con la participación de 22 becados de Obstetricia y Ginecología pertenecientes a tercer año de especialidad.

La práctica estuvo a cargo del profesor doctor Ignacio Miranda, ginecólogo especialista en cirugía ginecológica laparoscópica e histeroscópica, quien realiza docencia, entrenamiento y simulación quirúrgica en el ramo “Cirugía endoscópica ginecológica”, perteneciente al programa de Título Profesional para Especialistas en Obstetricia y Ginecología de la Escuela de Postgrado.

El doctor Miranda mencionó que “esto constituye un verdadero acontecimiento, porque por primera vez tuvimos la oportunidad de completar la formación quirúrgica previo a la intervención acompañada en pacientes a nivel clínico, con una actividad de cirugía experimental”.

Asimismo, señaló que “los becados de ginecología inicialmente se forman con una sólida base teórica, para luego realizar actividades de simulación quirúrgica en pelvic trainers, donde practican cirugía ginecológica en neodermas —modelos de plásticos y de gomas—, explicó. “Ahora, finalmente concluyen el curso con una actividad de cirugía experimental”, añadió.

Al respecto, el profesor Miranda destacó que “esta formación escalonada permite mejorar, optimizar y progresar en la calidad quirúrgica para el tratamiento de patologías ginecológicas de pacientes en Chile, y mejorar la seguridad clínica dentro del quirófano”.

Este tipo de actividad está normada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, y autorizada por el comité de ética de la misma entidad (CICUA), constituyendo un hito para la formación de especialistas ginecológicos en nuestro país.

Según el National Institute of Health de Estados Unidos, un pelvic trainer es un dispositivo de entrenamiento para cirugía clínica, específicamente en cirugía laparoscópica y otros procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos, que permite a los estudiantes de especialidades médicas como la ginecología, practicar y mejorar sus habilidades en un entorno controlado antes de realizar intervenciones en pacientes reales.

El pelvic trainer generalmente consiste en una caja o estructura que simula la cavidad pélvica del cuerpo humano. Puede estar equipado con cámaras y pantallas para proporcionar una visión interna del área de trabajo, así como con varios puertos de acceso donde se pueden insertar instrumentos quirúrgicos laparoscópicos. Los becados pueden practicar movimientos precisos, coordinación ojo-mano y la utilización de instrumentos específicos necesarios para las intervenciones laparoscópicas.

Sin embargo, a pesar de la avanzada tecnología actual y fidelidad de los simuladores, el profesor Ignacio Miranda afirmó que “la cirugía experimental es fundamental para optimizar la seguridad de los pacientes que nuestros residentes operarán en el futuro, ya que mediante este tipo de práctica, los becados logran interiorizarse con la disección, el uso de electrocirugía y manejo de los sangrados intraoperatorios. Esto convierte a la cirugía experimental en una actividad sumamente necesaria para la formación de especialistas preparados”, afirmó.

Sobre lo mismo, el doctor Miranda aseguró que “esta instancia otorga a nuestros alumnos la posibilidad de acceder a una formación completa, generando una mejora en las competencias quirúrgicas y disminución de los riesgos para los pacientes y, por supuesto, tranquilidad para mí como docente al entrar a operar con los becados”.

Además, añadió que “el propósito final de integrar la cirugía experimental a la formación de nuestros especialistas, es mejorar la calidad de la cirugía ginecológica en nuestro país”, recalcó. “Es por esto que, cumplido este hito, ahora buscamos lograr operar —también— en cirugía experimental cadavérica, en alianza con el Instituto de Anatomía de nuestra facultad. Con esto, buscamos mejorar a los especialistas ginecológicos de nuestro país, en el desarrollo de cirugías más complejas, como las oncológicas y de endometriosis”, declaró el profesor.

Por todo esto, el doctor ginecólogo Ignacio Miranda manifestó que “es sumamente notable que una actividad como esta, junto con la formación escalonada, se integren de forma permanente al currículo de formación de los especialistas en Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Chile, ya que constituye una mejora sustancial para la salud de nuestras pacientes en Chile”, concluyó.