Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Héctor Contreras comentó que la actividad

Fomentando la curiosidad y el pensamiento crítico desde temprana edad

Para ver el cáncer sin miedo

El Departamento de Oncología Básico Clínica de la Facultad de Medicina participó en la feria científica “Invierno con Ciencia”, organizada en la Biblioteca de Santiago el 24 de julio de 2025, donde compartió conocimiento y experiencias con más de 1.600 estudiantes, docentes y familias que recorrieron los distintos stands durante la jornada.

El 29 de agosto de 2025 se realizará la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral

De inscripción gratuita

Autismo: estrategias para una respuesta inclusiva

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizará la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”

La presentación del ganador del Demo Day, la empresa Pegasi

El ganador fue Pegasi, datos para curar

Un puente de innovación en salud entre Alemania y Chile

Uno de los hitos más esperados de Expo InnovaSalud 2025 fue el Demo Day, que se llevó a cabo el 1 de agosto, como cierre del Desafío de Innovación en Salud Digital Chile-Bavaria 2025. Este concurso internacional es impulsado por CENS Chile; Openics, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y la Representación del Estado de Baviera para Sudamérica, con el objetivo de acelerar la innovación en el sector salud y promover el escalamiento internacional de soluciones tecnológicas ya validadas y comercializadas.

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

La actividad fue realizada el pasado lunes 3 de junio de 2024 en el Centro de Entrenamiento en Habilidades Quirúrgicas (CEHaQ) de la Facultad de Medicina, y contó con la participación de 22 becados de Obstetricia y Ginecología pertenecientes a tercer año de especialidad.

La práctica estuvo a cargo del profesor doctor Ignacio Miranda, ginecólogo especialista en cirugía ginecológica laparoscópica e histeroscópica, quien realiza docencia, entrenamiento y simulación quirúrgica en el ramo “Cirugía endoscópica ginecológica”, perteneciente al programa de Título Profesional para Especialistas en Obstetricia y Ginecología de la Escuela de Postgrado.

El doctor Miranda mencionó que “esto constituye un verdadero acontecimiento, porque por primera vez tuvimos la oportunidad de completar la formación quirúrgica previo a la intervención acompañada en pacientes a nivel clínico, con una actividad de cirugía experimental”.

Asimismo, señaló que “los becados de ginecología inicialmente se forman con una sólida base teórica, para luego realizar actividades de simulación quirúrgica en pelvic trainers, donde practican cirugía ginecológica en neodermas —modelos de plásticos y de gomas—, explicó. “Ahora, finalmente concluyen el curso con una actividad de cirugía experimental”, añadió.

Al respecto, el profesor Miranda destacó que “esta formación escalonada permite mejorar, optimizar y progresar en la calidad quirúrgica para el tratamiento de patologías ginecológicas de pacientes en Chile, y mejorar la seguridad clínica dentro del quirófano”.

Este tipo de actividad está normada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, y autorizada por el comité de ética de la misma entidad (CICUA), constituyendo un hito para la formación de especialistas ginecológicos en nuestro país.

Según el National Institute of Health de Estados Unidos, un pelvic trainer es un dispositivo de entrenamiento para cirugía clínica, específicamente en cirugía laparoscópica y otros procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos, que permite a los estudiantes de especialidades médicas como la ginecología, practicar y mejorar sus habilidades en un entorno controlado antes de realizar intervenciones en pacientes reales.

El pelvic trainer generalmente consiste en una caja o estructura que simula la cavidad pélvica del cuerpo humano. Puede estar equipado con cámaras y pantallas para proporcionar una visión interna del área de trabajo, así como con varios puertos de acceso donde se pueden insertar instrumentos quirúrgicos laparoscópicos. Los becados pueden practicar movimientos precisos, coordinación ojo-mano y la utilización de instrumentos específicos necesarios para las intervenciones laparoscópicas.

Sin embargo, a pesar de la avanzada tecnología actual y fidelidad de los simuladores, el profesor Ignacio Miranda afirmó que “la cirugía experimental es fundamental para optimizar la seguridad de los pacientes que nuestros residentes operarán en el futuro, ya que mediante este tipo de práctica, los becados logran interiorizarse con la disección, el uso de electrocirugía y manejo de los sangrados intraoperatorios. Esto convierte a la cirugía experimental en una actividad sumamente necesaria para la formación de especialistas preparados”, afirmó.

Sobre lo mismo, el doctor Miranda aseguró que “esta instancia otorga a nuestros alumnos la posibilidad de acceder a una formación completa, generando una mejora en las competencias quirúrgicas y disminución de los riesgos para los pacientes y, por supuesto, tranquilidad para mí como docente al entrar a operar con los becados”.

Además, añadió que “el propósito final de integrar la cirugía experimental a la formación de nuestros especialistas, es mejorar la calidad de la cirugía ginecológica en nuestro país”, recalcó. “Es por esto que, cumplido este hito, ahora buscamos lograr operar —también— en cirugía experimental cadavérica, en alianza con el Instituto de Anatomía de nuestra facultad. Con esto, buscamos mejorar a los especialistas ginecológicos de nuestro país, en el desarrollo de cirugías más complejas, como las oncológicas y de endometriosis”, declaró el profesor.

Por todo esto, el doctor ginecólogo Ignacio Miranda manifestó que “es sumamente notable que una actividad como esta, junto con la formación escalonada, se integren de forma permanente al currículo de formación de los especialistas en Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Chile, ya que constituye una mejora sustancial para la salud de nuestras pacientes en Chile”, concluyó.