Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

La actividad fue realizada el pasado lunes 3 de junio de 2024 en el Centro de Entrenamiento en Habilidades Quirúrgicas (CEHaQ) de la Facultad de Medicina, y contó con la participación de 22 becados de Obstetricia y Ginecología pertenecientes a tercer año de especialidad.

La práctica estuvo a cargo del profesor doctor Ignacio Miranda, ginecólogo especialista en cirugía ginecológica laparoscópica e histeroscópica, quien realiza docencia, entrenamiento y simulación quirúrgica en el ramo “Cirugía endoscópica ginecológica”, perteneciente al programa de Título Profesional para Especialistas en Obstetricia y Ginecología de la Escuela de Postgrado.

El doctor Miranda mencionó que “esto constituye un verdadero acontecimiento, porque por primera vez tuvimos la oportunidad de completar la formación quirúrgica previo a la intervención acompañada en pacientes a nivel clínico, con una actividad de cirugía experimental”.

Asimismo, señaló que “los becados de ginecología inicialmente se forman con una sólida base teórica, para luego realizar actividades de simulación quirúrgica en pelvic trainers, donde practican cirugía ginecológica en neodermas —modelos de plásticos y de gomas—, explicó. “Ahora, finalmente concluyen el curso con una actividad de cirugía experimental”, añadió.

Al respecto, el profesor Miranda destacó que “esta formación escalonada permite mejorar, optimizar y progresar en la calidad quirúrgica para el tratamiento de patologías ginecológicas de pacientes en Chile, y mejorar la seguridad clínica dentro del quirófano”.

Este tipo de actividad está normada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, y autorizada por el comité de ética de la misma entidad (CICUA), constituyendo un hito para la formación de especialistas ginecológicos en nuestro país.

Según el National Institute of Health de Estados Unidos, un pelvic trainer es un dispositivo de entrenamiento para cirugía clínica, específicamente en cirugía laparoscópica y otros procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos, que permite a los estudiantes de especialidades médicas como la ginecología, practicar y mejorar sus habilidades en un entorno controlado antes de realizar intervenciones en pacientes reales.

El pelvic trainer generalmente consiste en una caja o estructura que simula la cavidad pélvica del cuerpo humano. Puede estar equipado con cámaras y pantallas para proporcionar una visión interna del área de trabajo, así como con varios puertos de acceso donde se pueden insertar instrumentos quirúrgicos laparoscópicos. Los becados pueden practicar movimientos precisos, coordinación ojo-mano y la utilización de instrumentos específicos necesarios para las intervenciones laparoscópicas.

Sin embargo, a pesar de la avanzada tecnología actual y fidelidad de los simuladores, el profesor Ignacio Miranda afirmó que “la cirugía experimental es fundamental para optimizar la seguridad de los pacientes que nuestros residentes operarán en el futuro, ya que mediante este tipo de práctica, los becados logran interiorizarse con la disección, el uso de electrocirugía y manejo de los sangrados intraoperatorios. Esto convierte a la cirugía experimental en una actividad sumamente necesaria para la formación de especialistas preparados”, afirmó.

Sobre lo mismo, el doctor Miranda aseguró que “esta instancia otorga a nuestros alumnos la posibilidad de acceder a una formación completa, generando una mejora en las competencias quirúrgicas y disminución de los riesgos para los pacientes y, por supuesto, tranquilidad para mí como docente al entrar a operar con los becados”.

Además, añadió que “el propósito final de integrar la cirugía experimental a la formación de nuestros especialistas, es mejorar la calidad de la cirugía ginecológica en nuestro país”, recalcó. “Es por esto que, cumplido este hito, ahora buscamos lograr operar —también— en cirugía experimental cadavérica, en alianza con el Instituto de Anatomía de nuestra facultad. Con esto, buscamos mejorar a los especialistas ginecológicos de nuestro país, en el desarrollo de cirugías más complejas, como las oncológicas y de endometriosis”, declaró el profesor.

Por todo esto, el doctor ginecólogo Ignacio Miranda manifestó que “es sumamente notable que una actividad como esta, junto con la formación escalonada, se integren de forma permanente al currículo de formación de los especialistas en Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Chile, ya que constituye una mejora sustancial para la salud de nuestras pacientes en Chile”, concluyó.