Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

La actividad fue realizada el pasado lunes 3 de junio de 2024 en el Centro de Entrenamiento en Habilidades Quirúrgicas (CEHaQ) de la Facultad de Medicina, y contó con la participación de 22 becados de Obstetricia y Ginecología pertenecientes a tercer año de especialidad.

La práctica estuvo a cargo del profesor doctor Ignacio Miranda, ginecólogo especialista en cirugía ginecológica laparoscópica e histeroscópica, quien realiza docencia, entrenamiento y simulación quirúrgica en el ramo “Cirugía endoscópica ginecológica”, perteneciente al programa de Título Profesional para Especialistas en Obstetricia y Ginecología de la Escuela de Postgrado.

El doctor Miranda mencionó que “esto constituye un verdadero acontecimiento, porque por primera vez tuvimos la oportunidad de completar la formación quirúrgica previo a la intervención acompañada en pacientes a nivel clínico, con una actividad de cirugía experimental”.

Asimismo, señaló que “los becados de ginecología inicialmente se forman con una sólida base teórica, para luego realizar actividades de simulación quirúrgica en pelvic trainers, donde practican cirugía ginecológica en neodermas —modelos de plásticos y de gomas—, explicó. “Ahora, finalmente concluyen el curso con una actividad de cirugía experimental”, añadió.

Al respecto, el profesor Miranda destacó que “esta formación escalonada permite mejorar, optimizar y progresar en la calidad quirúrgica para el tratamiento de patologías ginecológicas de pacientes en Chile, y mejorar la seguridad clínica dentro del quirófano”.

Este tipo de actividad está normada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, y autorizada por el comité de ética de la misma entidad (CICUA), constituyendo un hito para la formación de especialistas ginecológicos en nuestro país.

Según el National Institute of Health de Estados Unidos, un pelvic trainer es un dispositivo de entrenamiento para cirugía clínica, específicamente en cirugía laparoscópica y otros procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos, que permite a los estudiantes de especialidades médicas como la ginecología, practicar y mejorar sus habilidades en un entorno controlado antes de realizar intervenciones en pacientes reales.

El pelvic trainer generalmente consiste en una caja o estructura que simula la cavidad pélvica del cuerpo humano. Puede estar equipado con cámaras y pantallas para proporcionar una visión interna del área de trabajo, así como con varios puertos de acceso donde se pueden insertar instrumentos quirúrgicos laparoscópicos. Los becados pueden practicar movimientos precisos, coordinación ojo-mano y la utilización de instrumentos específicos necesarios para las intervenciones laparoscópicas.

Sin embargo, a pesar de la avanzada tecnología actual y fidelidad de los simuladores, el profesor Ignacio Miranda afirmó que “la cirugía experimental es fundamental para optimizar la seguridad de los pacientes que nuestros residentes operarán en el futuro, ya que mediante este tipo de práctica, los becados logran interiorizarse con la disección, el uso de electrocirugía y manejo de los sangrados intraoperatorios. Esto convierte a la cirugía experimental en una actividad sumamente necesaria para la formación de especialistas preparados”, afirmó.

Sobre lo mismo, el doctor Miranda aseguró que “esta instancia otorga a nuestros alumnos la posibilidad de acceder a una formación completa, generando una mejora en las competencias quirúrgicas y disminución de los riesgos para los pacientes y, por supuesto, tranquilidad para mí como docente al entrar a operar con los becados”.

Además, añadió que “el propósito final de integrar la cirugía experimental a la formación de nuestros especialistas, es mejorar la calidad de la cirugía ginecológica en nuestro país”, recalcó. “Es por esto que, cumplido este hito, ahora buscamos lograr operar —también— en cirugía experimental cadavérica, en alianza con el Instituto de Anatomía de nuestra facultad. Con esto, buscamos mejorar a los especialistas ginecológicos de nuestro país, en el desarrollo de cirugías más complejas, como las oncológicas y de endometriosis”, declaró el profesor.

Por todo esto, el doctor ginecólogo Ignacio Miranda manifestó que “es sumamente notable que una actividad como esta, junto con la formación escalonada, se integren de forma permanente al currículo de formación de los especialistas en Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Chile, ya que constituye una mejora sustancial para la salud de nuestras pacientes en Chile”, concluyó.