Ir al contenido
English

Más noticias

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

“La formación en salud digital tiene efectos en la calidad de la atención que recibimos, qué medicamentos consumimos y a qué precios”

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

La Universidad de Chile es entidad fundadora y socia del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), en el cual, explica el profesor del ICBM de la Facultad de Medicina, integrante del Centro de Modelamiento Matemártico (CMM) y presidente del Comité Académico, Steffen Härtel, han definido “junto a nuestros colaboradores de las universidades de Valparaíso, Talca, Concepción y Católica de Chile y nuestros asociados internacionales, los mapas de ruta en Innovación, Sistemas de Información, Capital Humano y Calidad, educando y formando a expertos que hoy en día trabajan en los diferentes áreas y desafíos del centro”.

Desafío creciente en un campo cada vez más necesario: la salud digital, para lo cual las universidades son cruciales. En ese sentido, señala el académico, “recientemente hemos ampliado la temática y el espectro por la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado (RSDUE), con 14 instituciones de educación superior a lo largo del país”.

La salud digital, detalla el profesor Härtel, está en muchos aspectos del sistema de salud, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”. En este contexto, la Universidad de Chile ha venido trabajando en este desafío previo a la creación del CENS, a partir de instancias como el Centro de Informática Médica y Telemedicina de la Facultad de Medicina y sus programas formativos pioneros como el Magister Internacional en Informática Médica, que data del 2014; y de Diplomas y Escuelas de Verano en la disciplina, labor que ha trascendido las fronteras con una red de colaboración internacional con planteles como las Universidad de Heidelberg o Heilbronn en Alemania.

Este espacio interdisciplinario de financiamiento público tendrá un nuevo hito este martes 25 de junio con el lanzamiento del Modelo de Competencias Referenciales en Salud Digital, el cual -en su segunda versión- reúne los conocimientos, habilidades y actitudes que deben tener las personas que trabajan en el mundo de la salud, para enfrentar los desafíos del sector y contribuir a la transformación digital. “El modelo de competencias referenciales en salud digital en su segunda versión presenta un bien público único en América Latina en este momento”, señala Steffen Härtel, quien en esta entrevista aborda los desafíos de salud digital y el rol del CENS y las universidades.

¿Cómo entendemos el concepto de salud digital?, ¿cómo se está implementando hoy y qué falta para un estado óptimo, considerando los constantes cambios tecnológicos y de escenarios sociosanitarios?

La salud digital abarca todos los campos donde componentes digitales, datos o información interactúan con diferentes aspectos de la salud, desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual, la salud en un aspecto epidemiológico o salud global. Está impactando a todas las carreras y la formación de disciplinas a nivel técnico y profesional, desde el pregrado hasta el postgrado.

En muchos países del mundo ya existe la especialización médica en el campo. Existe la informática médica, informática biomédica o clínica, doctorados o disciplinas de investigación, juntos a sociedades científicas.

La salud digital también dio un enorme impacto en las ciencias de las ingenieras y computación, desde la fabricación de dispositivos médicos, robótica, sistemas de información o componentes de telemedicina. Organizaciones mundiales como la OMS/OPS incluyen temáticas de la transformación digital de la salud como dominio de desarrollo, desde sus competencias en la práctica hasta la gobernanza y legislación.

La velocidad del avance tecnológico digital es enorme y cada nuevo aspecto, por ejemplo, el internet de las cosas, blockchain o inteligencia artificial tienen sus efectos en la comprensión y nuevas definiciones de los quehaceres en la práctica.

¿Por qué es importante que las universidades estén en este tema, más allá de que forman a profesionales de la salud?

Primero, se debe destacar que recién en estos años las mallas curriculares de las disciplinas de las carreras de salud universitaria están siendo revisadas en relación a componentes que definen o mejoran competencias en el campo, y aun no hablamos de futuros perfiles de egresados.

La formación en Chile y la región está tremendamente atrasada respecto a la incorporación de competencias nuevas para afrontar desafíos en el campo. Eso por cierto tiene efectos enormes en relación con la calidad de la atención en salud que recibimos como pacientes, que medicamentos consumimos y a que precios (propietarios, bioequivalentes o genéricos) o posibles contraindicaciones. También se repiten errores en la compra e instalación de sistemas de información hospitalaria, en el ámbito público y privado, que implican pérdidas millonarias o situaciones inaceptables observadas en las listas de espera.

En nuestro campo como investigadores o académicos, sufrimos al no contar con estudiantes o profesionales que manejen temas de programación, que sean capaces de pensar en terminologías, procesos o ciencia de datos en el ámbito de la salud para afrontar desafíos en investigación y desarrollo en los ámbitos de la biomedicina, medicina o salud pública. Nuestros proyectos se atrasan por el hecho de tener que formar personas recién en un momento avanzado en sus carreras con las competencias que se requieren, en especial personas que saben trabajar en un campo interdisciplinario y con capacidades de comunicar conocimientos de dominios entre diferentes disciplinas en beneficio de un desafío común. Por eso como investigadores, analistas de datos e información, es fundamental contar con capital humano avanzado en salud digital.

Los datos forman parte de los engranajes de la salud digital. Considerando el nivel de información que se despliega allí, ¿cuán clave es la ética y normatividad?

Es importante balancear los beneficios de las innovaciones y nuevos conocimientos para una mejor salud con aspectos éticos. El acceso a datos de personas e instituciones debe ser manejado en forma cuidadosa, resguardando los derechos de las personas e entidades involucradas. Conocimiento e información representa poder y poder requiere control. Al mismo tiempo presenta un desafío no frenar nuevas oportunidades por razones de desconocimiento del mundo digital o aspectos de nuevas formas de generar conocimiento o soporte a la decisión humana representada por la inteligencia artificial y sus derivaciones.

Tenemos que organizar una buena gobernanza de datos dentro de nuestras instituciones y también a nivel de nuestro gobierno. La base para eso son el conocimiento, competencias, actitudes y conocer y respetar los roles en estos escenarios, manteniendo buenas comunicaciones y dedicación a la mejora continua. Importantísimo es, por supuesto, definir las metas y el estilo de trabajo en nuestro entorno. El ánimo de crecer y aportar a una sociedad mejor educada, equilibrada, abierta y generosa con el individuo y sus talentos debe prevaler. En este contexto, es importante renovar y ajustar los desafíos de centros, institutos y redes constantemente, incluyendo  y colaborando con todas las regiones, porque la salud digital requiere una articulación y comunicación como país.

Este martes 25 de junio lanzan un nuevo aporte a los modelos de competencias. ¿Qué implica esta presentación?, ¿cómo esperan impactar en la atención en salud de la ciudadanía?

El Modelo de Competencias Referenciales en Salud Digital en su segunda versión presenta un bien público único en América Latina en este momento. Es la herramienta que requieren formadores para definir sus mallas modernizadas. También guía -o debería guiar- a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios sobre cómo organizar grupos de trabajos, competentes y articulados para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes.

Este apronte permite definir rutas formativas para personas individuales en el campo que quieren especializarse en una dirección particular, sea en el uso, el desarrollo o la gestión de la información en el campo. No hay progreso en el campo sin la comprensión de la complejidad de la tarea y el conocimiento de competencias fundamentales que permiten crecer y constituir una sólida base de acción.

Creo que todes hemos vivido situaciones en que nuestros datos como pacientes fueron manejados en forma oportuna y situaciones en que tuvimos que proveer las mismas informaciones personales una y otra vez, sin experimentar que hay interoperabilidad y comunicación entre los diferentes niveles de atención que afectan al cuidado de nuestra salud personal. Quiero expresadamente invitar que todas las personas interesadas se acercan a conocer los dominios y competencias que hemos formulado con la ayuda de múltiples expertos e instituciones a lo largo del país y afuera, para que usuarios del ámbito clínico, tecnológico/computacional o gerencial pueden disfrutar la sensación de descubrir nuevos ángulos del conocimiento y experiencias que abren las puertas para una mejor organización de información en beneficio de la calidad de sus trabajos y desafíos.