Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

En el NTT Medical Center Tokyo

Residente de gastroenterología obtuvo beca para estudiar en Japón

Residente de gastroenterología obtuvo beca para estudiar en Japón

La Fundación Oscar y Elsa Braun es una organización fundada en 1956 con el objetivo de aportar y promover el desarrollo, crecimiento y avance de la medicina y la salud en Chile. Con este propósito en mente, la entidad otorga, de forma periódica, becas para Programas de Formación Internacional en Formación Avanzada de Especialistas, buscando que los profesionales en Chile se mantengan en los primeros niveles en cuanto a medicina e investigación en salud.

En ese contexto, y en colaboración con la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI), la fundación recibió postulaciones de los becarios de las especialidades de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, para realizar estudios o pasantías en el extranjero, atingentes a temáticas relevantes para la salud pública de nuestro país.

Así lo explicó la directora de Relaciones Exteriores de nuestra Facultad, Margarita Ahumada, quien mencionó que “la Dirección de Relaciones Internacionales genera una serie de contactos nacionales e internacionales en la búsqueda de financiamiento externo, y esta beca apareció. Se hizo un lobby y llegamos al resultado que tenemos hoy, con la doctora Dannette Guíñez preparando su viaje”.

Sobre lo mismo, la directora de la DRI destacó que “esta beca es un apoyo de financiamiento para médicos chilenos que quieran hacer un curso o una pasantía en el exterior. El beneficio de esto, es lograr perfeccionar a nuestros residentes o becados en el exterior, para que regresen a Chile con mayores conocimientos y aporten al hospital y a nuestra facultad”.

Una pasantía en el extranjero

La doctora Dannette Guíñez es médica cirujana, especialista en medicina interna y magíster en Ciencias Biomédicas de nuestra facultad. Actualmente, se encuentra cursando su residencia en gastroenterología en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

La postulación de la doctora Guíñez fue seleccionada por la fundación, otorgándole la posibilidad de realizar una pasantía observacional de dos meses en el prestigioso NTT Medical Center Tokyo, Japón.

Durante ese tiempo, la becaria de gastroenterología tendrá la posibilidad de interiorizarse en un procedimiento llamado disección endoscópica submucosa: “Se trata de una técnica avanzada para el tratamiento de cánceres gastrointestinales en etapas iniciales —aquellos que aún no comprometen todo el grosor de la pared del tubo digestivo— que permite sacar solo la parte comprometida por la enfermedad, logrando así curar el cáncer si se detecta a tiempo”, comentó la doctora Guíñez.

El interés de la doctora por estudiar en Japón surge principalmente por la excelencia en la aplicación de la disección endoscópica submucosa, realizada el NTT Medical Center Tokyo, dada la extensa experiencia que tienen los médicos japoneses en su implementación: “Japón es donde se introdujo esta técnica y comenzaron a hacer este tipo de tratamientos a finales de 1980 y principios de 1990, entonces llevan más de 20 años practicándola”, señaló.

Además, se mostró interesada en la posibilidad de aprender sobre la innovación tecnológica aplicada en este campo: “Dada su efectividad, poco a poco este tipo de procedimientos se ha ido distribuyendo en occidente. En nuestro país también se realiza, pero no de forma tan masiva y experta como en Japón u otros países de oriente. En el lugar donde me voy a formar, solo durante el año pasado registraron alrededor de mil procedimientos de este tipo”, indicó.

La doctora Dannette Guíñez iniciará su viaje a Japón el 4 de julio, y su pasantía comenzará el 8 de julio, extendiéndose por dos meses, durante los cuales la becaria podrá involucrarse en diversos procedimientos y discusiones de casos, así como participar en debates bibliográficos: “Este centro recibe de forma frecuente a personas extranjeras que buscan interiorizarse en estas técnicas, por lo que cuentan una ruta guía para un mejor aprendizaje, tanto para gente que va por cortos o largos periodos de tiempo”, añadió.

Respecto de lo anterior, recalcó que su visita estará centrada en observar “cómo se realiza la disección endoscópica submucosa en un lugar donde la practican muy bien”, declaró. “Todavía estoy formándome, por lo que aún no tengo la experiencia para hacer este procedimiento, pero me ayudará a tener una visión que podré integrar en mi práctica futura”, aseveró.

Por otra parte, sobre la barrera idiomática, la doctora Dannette Guíñez destacó que “el no saber hablar japonés no es un problema, ya que el NTT Medical Center Tokyo facilita la integración de médicos extranjeros”, aseguró. Esto porque, “al recibir a tantas personas extranjeras, tienen la ventaja de que todas las charlas y lo relacionado con los procedimientos, se realiza en inglés”, expresó. Por lo demás, “he estado aprendiendo algunas cosas básicas en japonés, pero probablemente Google Translate será mi gran aliado estos dos meses”, compartió.

Finalmente, la actual becaria del Programa de Título Profesional Especialista en Gastroenterología, expresó su agradecimiento y expectativas sobre esta oportunidad única: “Por lo general, la mayoría de los residentes de especialidades médicas no podemos acceder a este tipo de becas, dado los elevados costos que conlleva. Sin la ayuda de la beca de la Fundación Oscar y Elsa Braun junto con la DRI, no hubiera podido lograrlo. Aprenderé mucho y participaré en todo lo que pueda. Es una oportunidad única para mí”, afirmó.

Respeto de las proyecciones futuras de la entrega de la beca Fundación Oscar y Elsa Braun, la directora de la DRI, Margarita Ahumada, mencionó que “esperamos lanzar otra convocatoria para la beca durante el segundo semestre de este año. Justamente en eso estoy trabajando ahora”, señaló. Mientras que a posteriori, “planeamos que se realice un llamado cada semestre. Eso sería lo ideal”, concluyó.