Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

En el NTT Medical Center Tokyo

Residente de gastroenterología obtuvo beca para estudiar en Japón

Residente de gastroenterología obtuvo beca para estudiar en Japón

La Fundación Oscar y Elsa Braun es una organización fundada en 1956 con el objetivo de aportar y promover el desarrollo, crecimiento y avance de la medicina y la salud en Chile. Con este propósito en mente, la entidad otorga, de forma periódica, becas para Programas de Formación Internacional en Formación Avanzada de Especialistas, buscando que los profesionales en Chile se mantengan en los primeros niveles en cuanto a medicina e investigación en salud.

En ese contexto, y en colaboración con la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI), la fundación recibió postulaciones de los becarios de las especialidades de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, para realizar estudios o pasantías en el extranjero, atingentes a temáticas relevantes para la salud pública de nuestro país.

Así lo explicó la directora de Relaciones Exteriores de nuestra Facultad, Margarita Ahumada, quien mencionó que “la Dirección de Relaciones Internacionales genera una serie de contactos nacionales e internacionales en la búsqueda de financiamiento externo, y esta beca apareció. Se hizo un lobby y llegamos al resultado que tenemos hoy, con la doctora Dannette Guíñez preparando su viaje”.

Sobre lo mismo, la directora de la DRI destacó que “esta beca es un apoyo de financiamiento para médicos chilenos que quieran hacer un curso o una pasantía en el exterior. El beneficio de esto, es lograr perfeccionar a nuestros residentes o becados en el exterior, para que regresen a Chile con mayores conocimientos y aporten al hospital y a nuestra facultad”.

Una pasantía en el extranjero

La doctora Dannette Guíñez es médica cirujana, especialista en medicina interna y magíster en Ciencias Biomédicas de nuestra facultad. Actualmente, se encuentra cursando su residencia en gastroenterología en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

La postulación de la doctora Guíñez fue seleccionada por la fundación, otorgándole la posibilidad de realizar una pasantía observacional de dos meses en el prestigioso NTT Medical Center Tokyo, Japón.

Durante ese tiempo, la becaria de gastroenterología tendrá la posibilidad de interiorizarse en un procedimiento llamado disección endoscópica submucosa: “Se trata de una técnica avanzada para el tratamiento de cánceres gastrointestinales en etapas iniciales —aquellos que aún no comprometen todo el grosor de la pared del tubo digestivo— que permite sacar solo la parte comprometida por la enfermedad, logrando así curar el cáncer si se detecta a tiempo”, comentó la doctora Guíñez.

El interés de la doctora por estudiar en Japón surge principalmente por la excelencia en la aplicación de la disección endoscópica submucosa, realizada el NTT Medical Center Tokyo, dada la extensa experiencia que tienen los médicos japoneses en su implementación: “Japón es donde se introdujo esta técnica y comenzaron a hacer este tipo de tratamientos a finales de 1980 y principios de 1990, entonces llevan más de 20 años practicándola”, señaló.

Además, se mostró interesada en la posibilidad de aprender sobre la innovación tecnológica aplicada en este campo: “Dada su efectividad, poco a poco este tipo de procedimientos se ha ido distribuyendo en occidente. En nuestro país también se realiza, pero no de forma tan masiva y experta como en Japón u otros países de oriente. En el lugar donde me voy a formar, solo durante el año pasado registraron alrededor de mil procedimientos de este tipo”, indicó.

La doctora Dannette Guíñez iniciará su viaje a Japón el 4 de julio, y su pasantía comenzará el 8 de julio, extendiéndose por dos meses, durante los cuales la becaria podrá involucrarse en diversos procedimientos y discusiones de casos, así como participar en debates bibliográficos: “Este centro recibe de forma frecuente a personas extranjeras que buscan interiorizarse en estas técnicas, por lo que cuentan una ruta guía para un mejor aprendizaje, tanto para gente que va por cortos o largos periodos de tiempo”, añadió.

Respecto de lo anterior, recalcó que su visita estará centrada en observar “cómo se realiza la disección endoscópica submucosa en un lugar donde la practican muy bien”, declaró. “Todavía estoy formándome, por lo que aún no tengo la experiencia para hacer este procedimiento, pero me ayudará a tener una visión que podré integrar en mi práctica futura”, aseveró.

Por otra parte, sobre la barrera idiomática, la doctora Dannette Guíñez destacó que “el no saber hablar japonés no es un problema, ya que el NTT Medical Center Tokyo facilita la integración de médicos extranjeros”, aseguró. Esto porque, “al recibir a tantas personas extranjeras, tienen la ventaja de que todas las charlas y lo relacionado con los procedimientos, se realiza en inglés”, expresó. Por lo demás, “he estado aprendiendo algunas cosas básicas en japonés, pero probablemente Google Translate será mi gran aliado estos dos meses”, compartió.

Finalmente, la actual becaria del Programa de Título Profesional Especialista en Gastroenterología, expresó su agradecimiento y expectativas sobre esta oportunidad única: “Por lo general, la mayoría de los residentes de especialidades médicas no podemos acceder a este tipo de becas, dado los elevados costos que conlleva. Sin la ayuda de la beca de la Fundación Oscar y Elsa Braun junto con la DRI, no hubiera podido lograrlo. Aprenderé mucho y participaré en todo lo que pueda. Es una oportunidad única para mí”, afirmó.

Respeto de las proyecciones futuras de la entrega de la beca Fundación Oscar y Elsa Braun, la directora de la DRI, Margarita Ahumada, mencionó que “esperamos lanzar otra convocatoria para la beca durante el segundo semestre de este año. Justamente en eso estoy trabajando ahora”, señaló. Mientras que a posteriori, “planeamos que se realice un llamado cada semestre. Eso sería lo ideal”, concluyó.