Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

En el NTT Medical Center Tokyo

Residente de gastroenterología obtuvo beca para estudiar en Japón

Residente de gastroenterología obtuvo beca para estudiar en Japón

La Fundación Oscar y Elsa Braun es una organización fundada en 1956 con el objetivo de aportar y promover el desarrollo, crecimiento y avance de la medicina y la salud en Chile. Con este propósito en mente, la entidad otorga, de forma periódica, becas para Programas de Formación Internacional en Formación Avanzada de Especialistas, buscando que los profesionales en Chile se mantengan en los primeros niveles en cuanto a medicina e investigación en salud.

En ese contexto, y en colaboración con la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI), la fundación recibió postulaciones de los becarios de las especialidades de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, para realizar estudios o pasantías en el extranjero, atingentes a temáticas relevantes para la salud pública de nuestro país.

Así lo explicó la directora de Relaciones Exteriores de nuestra Facultad, Margarita Ahumada, quien mencionó que “la Dirección de Relaciones Internacionales genera una serie de contactos nacionales e internacionales en la búsqueda de financiamiento externo, y esta beca apareció. Se hizo un lobby y llegamos al resultado que tenemos hoy, con la doctora Dannette Guíñez preparando su viaje”.

Sobre lo mismo, la directora de la DRI destacó que “esta beca es un apoyo de financiamiento para médicos chilenos que quieran hacer un curso o una pasantía en el exterior. El beneficio de esto, es lograr perfeccionar a nuestros residentes o becados en el exterior, para que regresen a Chile con mayores conocimientos y aporten al hospital y a nuestra facultad”.

Una pasantía en el extranjero

La doctora Dannette Guíñez es médica cirujana, especialista en medicina interna y magíster en Ciencias Biomédicas de nuestra facultad. Actualmente, se encuentra cursando su residencia en gastroenterología en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

La postulación de la doctora Guíñez fue seleccionada por la fundación, otorgándole la posibilidad de realizar una pasantía observacional de dos meses en el prestigioso NTT Medical Center Tokyo, Japón.

Durante ese tiempo, la becaria de gastroenterología tendrá la posibilidad de interiorizarse en un procedimiento llamado disección endoscópica submucosa: “Se trata de una técnica avanzada para el tratamiento de cánceres gastrointestinales en etapas iniciales —aquellos que aún no comprometen todo el grosor de la pared del tubo digestivo— que permite sacar solo la parte comprometida por la enfermedad, logrando así curar el cáncer si se detecta a tiempo”, comentó la doctora Guíñez.

El interés de la doctora por estudiar en Japón surge principalmente por la excelencia en la aplicación de la disección endoscópica submucosa, realizada el NTT Medical Center Tokyo, dada la extensa experiencia que tienen los médicos japoneses en su implementación: “Japón es donde se introdujo esta técnica y comenzaron a hacer este tipo de tratamientos a finales de 1980 y principios de 1990, entonces llevan más de 20 años practicándola”, señaló.

Además, se mostró interesada en la posibilidad de aprender sobre la innovación tecnológica aplicada en este campo: “Dada su efectividad, poco a poco este tipo de procedimientos se ha ido distribuyendo en occidente. En nuestro país también se realiza, pero no de forma tan masiva y experta como en Japón u otros países de oriente. En el lugar donde me voy a formar, solo durante el año pasado registraron alrededor de mil procedimientos de este tipo”, indicó.

La doctora Dannette Guíñez iniciará su viaje a Japón el 4 de julio, y su pasantía comenzará el 8 de julio, extendiéndose por dos meses, durante los cuales la becaria podrá involucrarse en diversos procedimientos y discusiones de casos, así como participar en debates bibliográficos: “Este centro recibe de forma frecuente a personas extranjeras que buscan interiorizarse en estas técnicas, por lo que cuentan una ruta guía para un mejor aprendizaje, tanto para gente que va por cortos o largos periodos de tiempo”, añadió.

Respecto de lo anterior, recalcó que su visita estará centrada en observar “cómo se realiza la disección endoscópica submucosa en un lugar donde la practican muy bien”, declaró. “Todavía estoy formándome, por lo que aún no tengo la experiencia para hacer este procedimiento, pero me ayudará a tener una visión que podré integrar en mi práctica futura”, aseveró.

Por otra parte, sobre la barrera idiomática, la doctora Dannette Guíñez destacó que “el no saber hablar japonés no es un problema, ya que el NTT Medical Center Tokyo facilita la integración de médicos extranjeros”, aseguró. Esto porque, “al recibir a tantas personas extranjeras, tienen la ventaja de que todas las charlas y lo relacionado con los procedimientos, se realiza en inglés”, expresó. Por lo demás, “he estado aprendiendo algunas cosas básicas en japonés, pero probablemente Google Translate será mi gran aliado estos dos meses”, compartió.

Finalmente, la actual becaria del Programa de Título Profesional Especialista en Gastroenterología, expresó su agradecimiento y expectativas sobre esta oportunidad única: “Por lo general, la mayoría de los residentes de especialidades médicas no podemos acceder a este tipo de becas, dado los elevados costos que conlleva. Sin la ayuda de la beca de la Fundación Oscar y Elsa Braun junto con la DRI, no hubiera podido lograrlo. Aprenderé mucho y participaré en todo lo que pueda. Es una oportunidad única para mí”, afirmó.

Respeto de las proyecciones futuras de la entrega de la beca Fundación Oscar y Elsa Braun, la directora de la DRI, Margarita Ahumada, mencionó que “esperamos lanzar otra convocatoria para la beca durante el segundo semestre de este año. Justamente en eso estoy trabajando ahora”, señaló. Mientras que a posteriori, “planeamos que se realice un llamado cada semestre. Eso sería lo ideal”, concluyó.