Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

En el NTT Medical Center Tokyo

Residente de gastroenterología obtuvo beca para estudiar en Japón

Residente de gastroenterología obtuvo beca para estudiar en Japón

La Fundación Oscar y Elsa Braun es una organización fundada en 1956 con el objetivo de aportar y promover el desarrollo, crecimiento y avance de la medicina y la salud en Chile. Con este propósito en mente, la entidad otorga, de forma periódica, becas para Programas de Formación Internacional en Formación Avanzada de Especialistas, buscando que los profesionales en Chile se mantengan en los primeros niveles en cuanto a medicina e investigación en salud.

En ese contexto, y en colaboración con la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI), la fundación recibió postulaciones de los becarios de las especialidades de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, para realizar estudios o pasantías en el extranjero, atingentes a temáticas relevantes para la salud pública de nuestro país.

Así lo explicó la directora de Relaciones Exteriores de nuestra Facultad, Margarita Ahumada, quien mencionó que “la Dirección de Relaciones Internacionales genera una serie de contactos nacionales e internacionales en la búsqueda de financiamiento externo, y esta beca apareció. Se hizo un lobby y llegamos al resultado que tenemos hoy, con la doctora Dannette Guíñez preparando su viaje”.

Sobre lo mismo, la directora de la DRI destacó que “esta beca es un apoyo de financiamiento para médicos chilenos que quieran hacer un curso o una pasantía en el exterior. El beneficio de esto, es lograr perfeccionar a nuestros residentes o becados en el exterior, para que regresen a Chile con mayores conocimientos y aporten al hospital y a nuestra facultad”.

Una pasantía en el extranjero

La doctora Dannette Guíñez es médica cirujana, especialista en medicina interna y magíster en Ciencias Biomédicas de nuestra facultad. Actualmente, se encuentra cursando su residencia en gastroenterología en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

La postulación de la doctora Guíñez fue seleccionada por la fundación, otorgándole la posibilidad de realizar una pasantía observacional de dos meses en el prestigioso NTT Medical Center Tokyo, Japón.

Durante ese tiempo, la becaria de gastroenterología tendrá la posibilidad de interiorizarse en un procedimiento llamado disección endoscópica submucosa: “Se trata de una técnica avanzada para el tratamiento de cánceres gastrointestinales en etapas iniciales —aquellos que aún no comprometen todo el grosor de la pared del tubo digestivo— que permite sacar solo la parte comprometida por la enfermedad, logrando así curar el cáncer si se detecta a tiempo”, comentó la doctora Guíñez.

El interés de la doctora por estudiar en Japón surge principalmente por la excelencia en la aplicación de la disección endoscópica submucosa, realizada el NTT Medical Center Tokyo, dada la extensa experiencia que tienen los médicos japoneses en su implementación: “Japón es donde se introdujo esta técnica y comenzaron a hacer este tipo de tratamientos a finales de 1980 y principios de 1990, entonces llevan más de 20 años practicándola”, señaló.

Además, se mostró interesada en la posibilidad de aprender sobre la innovación tecnológica aplicada en este campo: “Dada su efectividad, poco a poco este tipo de procedimientos se ha ido distribuyendo en occidente. En nuestro país también se realiza, pero no de forma tan masiva y experta como en Japón u otros países de oriente. En el lugar donde me voy a formar, solo durante el año pasado registraron alrededor de mil procedimientos de este tipo”, indicó.

La doctora Dannette Guíñez iniciará su viaje a Japón el 4 de julio, y su pasantía comenzará el 8 de julio, extendiéndose por dos meses, durante los cuales la becaria podrá involucrarse en diversos procedimientos y discusiones de casos, así como participar en debates bibliográficos: “Este centro recibe de forma frecuente a personas extranjeras que buscan interiorizarse en estas técnicas, por lo que cuentan una ruta guía para un mejor aprendizaje, tanto para gente que va por cortos o largos periodos de tiempo”, añadió.

Respecto de lo anterior, recalcó que su visita estará centrada en observar “cómo se realiza la disección endoscópica submucosa en un lugar donde la practican muy bien”, declaró. “Todavía estoy formándome, por lo que aún no tengo la experiencia para hacer este procedimiento, pero me ayudará a tener una visión que podré integrar en mi práctica futura”, aseveró.

Por otra parte, sobre la barrera idiomática, la doctora Dannette Guíñez destacó que “el no saber hablar japonés no es un problema, ya que el NTT Medical Center Tokyo facilita la integración de médicos extranjeros”, aseguró. Esto porque, “al recibir a tantas personas extranjeras, tienen la ventaja de que todas las charlas y lo relacionado con los procedimientos, se realiza en inglés”, expresó. Por lo demás, “he estado aprendiendo algunas cosas básicas en japonés, pero probablemente Google Translate será mi gran aliado estos dos meses”, compartió.

Finalmente, la actual becaria del Programa de Título Profesional Especialista en Gastroenterología, expresó su agradecimiento y expectativas sobre esta oportunidad única: “Por lo general, la mayoría de los residentes de especialidades médicas no podemos acceder a este tipo de becas, dado los elevados costos que conlleva. Sin la ayuda de la beca de la Fundación Oscar y Elsa Braun junto con la DRI, no hubiera podido lograrlo. Aprenderé mucho y participaré en todo lo que pueda. Es una oportunidad única para mí”, afirmó.

Respeto de las proyecciones futuras de la entrega de la beca Fundación Oscar y Elsa Braun, la directora de la DRI, Margarita Ahumada, mencionó que “esperamos lanzar otra convocatoria para la beca durante el segundo semestre de este año. Justamente en eso estoy trabajando ahora”, señaló. Mientras que a posteriori, “planeamos que se realice un llamado cada semestre. Eso sería lo ideal”, concluyó.