Ir al contenido
English

Más noticias

Investigación releva la necesidad de una buena formación en el ámbito del lenguaje en español para académicos y futuros profesionales del área de la salud

Abordan la necesidad de incorporar las habilidades de comunicación en español al currículum

La importancia del dominio del lenguaje en la educación médica

El doctor Carlos Silva Rosas, director del Departamento de Neurología y Neurocirugía de Hospital Clínico de la Universidad de Chile, participó en el artículo “Estudio correlacional del género ficha clínica. Un análisis multidimensional e interdisciplinario”, publicado en la prestigiosa Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistic (RESLA).

Del 2 al 5 de octubre se efectuará la VIII Jornada Internacional de Trauma Psíquico

Del 2 al 5 de octubre se efectuará la VIII Jornada Internacional de Trauma Psíquico

Jornadas de investigación abordarán impacto del trauma psíquico

Vivir experiencias extremas y de riesgo vital en cualquier etapa del desarrollo, en especial durante la infancia, puede afectar negativamente la estabilidad y la capacidad de llevar una existencia normal. Además, pueden derivar en la aparición de enfermedades mentales como ansiedad y depresión, y variantes más graves como trastorno de estrés postraumático complejo, trastornos disociativos y trastorno límite de la personalidad. El encuentro internacional para abordar esta temática, conocer la evidencia científica y nuevas formas de tratamiento, será organizado por la Asociación de Estrés Traumático (ACET) y patrocinado por la Facultad de Medicina.

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

Abordan la necesidad de incorporar las habilidades de comunicación en español al currículum

La importancia del dominio del lenguaje en la educación médica

La importancia del dominio del lenguaje en la educación médica

La autora correspondiente es la profesora Paulina Meza, doctora en Lingüística e investigadora en el discurso académico, profesional y científico, y académica de la Universidad de La Serena. Además del profesor Silva, los otros dos coautores son los profesores Erlantz Velasco, doctor en Educación y académico de la Universidad de Deusto, País Vasco, España, y Fernando Lillo-Fuentes, profesor de Castellano y Comunicación, magíster en Lingüística, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Según explica el doctor Silva, “Mi interés en una buena comunicación en nuestra lengua en el ámbito médico, sin ser lingüista ni pedagogo, nace del artículo que publiqué en la Revista Médica de Chile “El buen uso del idioma español en la literatura médica”.

En ese sentido, añade, “fue un gran honor el haber sido invitado a dicho trabajo científico. La directriz experta de la destacada profesora Paulina Meza, cuyas líneas de desarrollo son el lenguaje académico, profesional y científico; el aporte de los dos expertos en educación, como son los profesores Velasco y Lillo-Fuentes, y mi contribución en la disciplina médica, permitieron estructurar una investigación centrada en cómo es la percepción de los alumnos de Medicina y sus tutores en la elaboración de un instrumento esencial en el quehacer médico como es la Ficha Clínica”.

A ello, agregó que “no dejó de sorprendernos que algunos médicos docentes consideran que las cuestiones lingüísticas son irrelevantes y asumen que sus estudiantes de Medicina serán malos redactores y tendrán problemas de ortografía. La Educación Médica del docente no asegura un dominio de la Calidad Lingüística-Discursiva, por lo que, en algunos casos, el desinterés podría asociarse a desconocimiento. Por otra lado, los estudiantes se perciben como mejor capacitados al utilizar una mayor cantidad de siglas en sus textos. Esto se podría asociar al hecho que, en los últimos años, el uso de siglas en medicina ha crecido exponencialmente y ha pasado a ser una práctica discursiva común en la disciplina”.

¿La educación médica debería incorporar la enseñanza de habilidades en español?

- Al fin y al cabo, es la lengua en la que nos comunicamos en el día a día y, sobre todo, en el plano de la información médica que debemos transmitir. El género Ficha Clínica incluye la anamnesis, el examen clínico, la hipótesis diagnóstica, los exámenes complementarios, el diagnóstico y su fundamentación, la evolución del paciente y la epicrisis. Este último es el instrumento que comunica a otros médicos y personal de la salud la síntesis de la información del paciente y debe reunir la claridad de expresión, objetividad y precisión. Por otra parte, también debemos elaborar apuntes docentes, informes, proyectos de investigación y ponencias, entre otros. El futuro médico no queda ajeno a estas acciones.

A ello, agrega que "en las mallas curriculares las competencias de idioma inglés están integradas, habiendo un consenso en su importancia; sin embargo, nuestro artículo y otros trabajos reafirman la necesidad de incorporar las habilidades de comunicación en español con las características y singularidades de un lenguaje profesional. Al parecer, los altos puntajes en las pruebas de lenguaje en los exámenes de selección universitaria no son un predictor de un buen desarrollo en este ámbito o del dominio en la Calidad Ligústico-Discursivas".

Finalmente, el doctor Silva destacó la colaboración de académicos de tres universidades chilenas, como son la de La Serena, la Católica de Valparaíso y la de Chile, en conjunto con una española, como es la de Deusto, del País Vasco.