Ir al contenido
English

Más noticias

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Abordan la necesidad de incorporar las habilidades de comunicación en español al currículum

La importancia del dominio del lenguaje en la educación médica

La importancia del dominio del lenguaje en la educación médica

La autora correspondiente es la profesora Paulina Meza, doctora en Lingüística e investigadora en el discurso académico, profesional y científico, y académica de la Universidad de La Serena. Además del profesor Silva, los otros dos coautores son los profesores Erlantz Velasco, doctor en Educación y académico de la Universidad de Deusto, País Vasco, España, y Fernando Lillo-Fuentes, profesor de Castellano y Comunicación, magíster en Lingüística, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Según explica el doctor Silva, “Mi interés en una buena comunicación en nuestra lengua en el ámbito médico, sin ser lingüista ni pedagogo, nace del artículo que publiqué en la Revista Médica de Chile “El buen uso del idioma español en la literatura médica”.

En ese sentido, añade, “fue un gran honor el haber sido invitado a dicho trabajo científico. La directriz experta de la destacada profesora Paulina Meza, cuyas líneas de desarrollo son el lenguaje académico, profesional y científico; el aporte de los dos expertos en educación, como son los profesores Velasco y Lillo-Fuentes, y mi contribución en la disciplina médica, permitieron estructurar una investigación centrada en cómo es la percepción de los alumnos de Medicina y sus tutores en la elaboración de un instrumento esencial en el quehacer médico como es la Ficha Clínica”.

A ello, agregó que “no dejó de sorprendernos que algunos médicos docentes consideran que las cuestiones lingüísticas son irrelevantes y asumen que sus estudiantes de Medicina serán malos redactores y tendrán problemas de ortografía. La Educación Médica del docente no asegura un dominio de la Calidad Lingüística-Discursiva, por lo que, en algunos casos, el desinterés podría asociarse a desconocimiento. Por otra lado, los estudiantes se perciben como mejor capacitados al utilizar una mayor cantidad de siglas en sus textos. Esto se podría asociar al hecho que, en los últimos años, el uso de siglas en medicina ha crecido exponencialmente y ha pasado a ser una práctica discursiva común en la disciplina”.

¿La educación médica debería incorporar la enseñanza de habilidades en español?

- Al fin y al cabo, es la lengua en la que nos comunicamos en el día a día y, sobre todo, en el plano de la información médica que debemos transmitir. El género Ficha Clínica incluye la anamnesis, el examen clínico, la hipótesis diagnóstica, los exámenes complementarios, el diagnóstico y su fundamentación, la evolución del paciente y la epicrisis. Este último es el instrumento que comunica a otros médicos y personal de la salud la síntesis de la información del paciente y debe reunir la claridad de expresión, objetividad y precisión. Por otra parte, también debemos elaborar apuntes docentes, informes, proyectos de investigación y ponencias, entre otros. El futuro médico no queda ajeno a estas acciones.

A ello, agrega que "en las mallas curriculares las competencias de idioma inglés están integradas, habiendo un consenso en su importancia; sin embargo, nuestro artículo y otros trabajos reafirman la necesidad de incorporar las habilidades de comunicación en español con las características y singularidades de un lenguaje profesional. Al parecer, los altos puntajes en las pruebas de lenguaje en los exámenes de selección universitaria no son un predictor de un buen desarrollo en este ámbito o del dominio en la Calidad Ligústico-Discursivas".

Finalmente, el doctor Silva destacó la colaboración de académicos de tres universidades chilenas, como son la de La Serena, la Católica de Valparaíso y la de Chile, en conjunto con una española, como es la de Deusto, del País Vasco.