Ir al contenido
English

Más noticias

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Abordan la necesidad de incorporar las habilidades de comunicación en español al currículum

La importancia del dominio del lenguaje en la educación médica

La importancia del dominio del lenguaje en la educación médica

La autora correspondiente es la profesora Paulina Meza, doctora en Lingüística e investigadora en el discurso académico, profesional y científico, y académica de la Universidad de La Serena. Además del profesor Silva, los otros dos coautores son los profesores Erlantz Velasco, doctor en Educación y académico de la Universidad de Deusto, País Vasco, España, y Fernando Lillo-Fuentes, profesor de Castellano y Comunicación, magíster en Lingüística, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Según explica el doctor Silva, “Mi interés en una buena comunicación en nuestra lengua en el ámbito médico, sin ser lingüista ni pedagogo, nace del artículo que publiqué en la Revista Médica de Chile “El buen uso del idioma español en la literatura médica”.

En ese sentido, añade, “fue un gran honor el haber sido invitado a dicho trabajo científico. La directriz experta de la destacada profesora Paulina Meza, cuyas líneas de desarrollo son el lenguaje académico, profesional y científico; el aporte de los dos expertos en educación, como son los profesores Velasco y Lillo-Fuentes, y mi contribución en la disciplina médica, permitieron estructurar una investigación centrada en cómo es la percepción de los alumnos de Medicina y sus tutores en la elaboración de un instrumento esencial en el quehacer médico como es la Ficha Clínica”.

A ello, agregó que “no dejó de sorprendernos que algunos médicos docentes consideran que las cuestiones lingüísticas son irrelevantes y asumen que sus estudiantes de Medicina serán malos redactores y tendrán problemas de ortografía. La Educación Médica del docente no asegura un dominio de la Calidad Lingüística-Discursiva, por lo que, en algunos casos, el desinterés podría asociarse a desconocimiento. Por otra lado, los estudiantes se perciben como mejor capacitados al utilizar una mayor cantidad de siglas en sus textos. Esto se podría asociar al hecho que, en los últimos años, el uso de siglas en medicina ha crecido exponencialmente y ha pasado a ser una práctica discursiva común en la disciplina”.

¿La educación médica debería incorporar la enseñanza de habilidades en español?

- Al fin y al cabo, es la lengua en la que nos comunicamos en el día a día y, sobre todo, en el plano de la información médica que debemos transmitir. El género Ficha Clínica incluye la anamnesis, el examen clínico, la hipótesis diagnóstica, los exámenes complementarios, el diagnóstico y su fundamentación, la evolución del paciente y la epicrisis. Este último es el instrumento que comunica a otros médicos y personal de la salud la síntesis de la información del paciente y debe reunir la claridad de expresión, objetividad y precisión. Por otra parte, también debemos elaborar apuntes docentes, informes, proyectos de investigación y ponencias, entre otros. El futuro médico no queda ajeno a estas acciones.

A ello, agrega que "en las mallas curriculares las competencias de idioma inglés están integradas, habiendo un consenso en su importancia; sin embargo, nuestro artículo y otros trabajos reafirman la necesidad de incorporar las habilidades de comunicación en español con las características y singularidades de un lenguaje profesional. Al parecer, los altos puntajes en las pruebas de lenguaje en los exámenes de selección universitaria no son un predictor de un buen desarrollo en este ámbito o del dominio en la Calidad Ligústico-Discursivas".

Finalmente, el doctor Silva destacó la colaboración de académicos de tres universidades chilenas, como son la de La Serena, la Católica de Valparaíso y la de Chile, en conjunto con una española, como es la de Deusto, del País Vasco.