Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Abordan la necesidad de incorporar las habilidades de comunicación en español al currículum

La importancia del dominio del lenguaje en la educación médica

La importancia del dominio del lenguaje en la educación médica

La autora correspondiente es la profesora Paulina Meza, doctora en Lingüística e investigadora en el discurso académico, profesional y científico, y académica de la Universidad de La Serena. Además del profesor Silva, los otros dos coautores son los profesores Erlantz Velasco, doctor en Educación y académico de la Universidad de Deusto, País Vasco, España, y Fernando Lillo-Fuentes, profesor de Castellano y Comunicación, magíster en Lingüística, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Según explica el doctor Silva, “Mi interés en una buena comunicación en nuestra lengua en el ámbito médico, sin ser lingüista ni pedagogo, nace del artículo que publiqué en la Revista Médica de Chile “El buen uso del idioma español en la literatura médica”.

En ese sentido, añade, “fue un gran honor el haber sido invitado a dicho trabajo científico. La directriz experta de la destacada profesora Paulina Meza, cuyas líneas de desarrollo son el lenguaje académico, profesional y científico; el aporte de los dos expertos en educación, como son los profesores Velasco y Lillo-Fuentes, y mi contribución en la disciplina médica, permitieron estructurar una investigación centrada en cómo es la percepción de los alumnos de Medicina y sus tutores en la elaboración de un instrumento esencial en el quehacer médico como es la Ficha Clínica”.

A ello, agregó que “no dejó de sorprendernos que algunos médicos docentes consideran que las cuestiones lingüísticas son irrelevantes y asumen que sus estudiantes de Medicina serán malos redactores y tendrán problemas de ortografía. La Educación Médica del docente no asegura un dominio de la Calidad Lingüística-Discursiva, por lo que, en algunos casos, el desinterés podría asociarse a desconocimiento. Por otra lado, los estudiantes se perciben como mejor capacitados al utilizar una mayor cantidad de siglas en sus textos. Esto se podría asociar al hecho que, en los últimos años, el uso de siglas en medicina ha crecido exponencialmente y ha pasado a ser una práctica discursiva común en la disciplina”.

¿La educación médica debería incorporar la enseñanza de habilidades en español?

- Al fin y al cabo, es la lengua en la que nos comunicamos en el día a día y, sobre todo, en el plano de la información médica que debemos transmitir. El género Ficha Clínica incluye la anamnesis, el examen clínico, la hipótesis diagnóstica, los exámenes complementarios, el diagnóstico y su fundamentación, la evolución del paciente y la epicrisis. Este último es el instrumento que comunica a otros médicos y personal de la salud la síntesis de la información del paciente y debe reunir la claridad de expresión, objetividad y precisión. Por otra parte, también debemos elaborar apuntes docentes, informes, proyectos de investigación y ponencias, entre otros. El futuro médico no queda ajeno a estas acciones.

A ello, agrega que "en las mallas curriculares las competencias de idioma inglés están integradas, habiendo un consenso en su importancia; sin embargo, nuestro artículo y otros trabajos reafirman la necesidad de incorporar las habilidades de comunicación en español con las características y singularidades de un lenguaje profesional. Al parecer, los altos puntajes en las pruebas de lenguaje en los exámenes de selección universitaria no son un predictor de un buen desarrollo en este ámbito o del dominio en la Calidad Ligústico-Discursivas".

Finalmente, el doctor Silva destacó la colaboración de académicos de tres universidades chilenas, como son la de La Serena, la Católica de Valparaíso y la de Chile, en conjunto con una española, como es la de Deusto, del País Vasco.