Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Del 2 al 5 de octubre se efectuará la VIII Jornada Internacional de Trauma Psíquico

Jornadas de investigación abordarán impacto del trauma psíquico complejo en el desarrollo emocional

Jornadas de investigación abordarán impacto del trauma psíquico

El trauma complejo se refiere a la exposición prolongada y repetitiva a eventos potencialmente traumáticos, generalmente de naturaleza interpersonal, como abuso físico, emocional o sexual, negligencia y violencia doméstica, que generalmente ocurren en la infancia. A diferencia del trauma simple, que suele ser un evento aislado como un accidente o un desastre natural, el trauma complejo tiene un impacto profundo y duradero en el desarrollo psicológico y emocional de una persona. “Es una sombra persistente que acompaña a muchas personas a lo largo de sus vidas y tiene importantes repercusiones en la psicopatología y los trastornos psiquiátricos”, comenta el doctor Rodrigo Gillibrand, académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Universidad de Chile.

“Este tipo de trauma afecta la capacidad de un individuo para regular sus emociones, formar relaciones saludables y mantener una autoestima positiva. En muchos casos, los individuos que han experimentado trauma complejo muestran síntomas más severos y persistentes en comparación con aquellos que han sufrido un trauma único”, agrega el académico, quien además es presidente de la Asociación Chilena de Estrés Traumático (ACET).

Las repercusiones del trauma complejo son vastas y variadas, señala el psiquiatra. Pueden incluir la aparición y desarrollo de trastornos de ansiedad, depresión y trastornos de estrés postraumático (TEPT), así como sus variantes más severas, como son los trastornos de Estrés Postraumático Complejo (TEPTc), los Disociativos y los de la Personalidad, especialmente el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP).

“La investigación ha mostrado que alrededor del 80% de las personas que presentan un Trastorno Límite de la Personalidad han experimentado algún tipo de evento potencialmente traumático en la infancia. Además, aquellos que presentan un trauma complejo tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de adicción y comportamientos autodestructivos”, puntualiza el doctor Gillibrand.

Estudios internacionales indican que entre el 30% y el 50% de la población ha experimentado algún tipo de trauma en la infancia, y en una pequeña parte de los casos, llegan a desarrollar traumas complejos. En términos de psicopatología, se estima que el 50% de los adultos con Trastornos de Estrés Postraumático Complejo han sufrido abusos prolongados durante su niñez. Además, un 90% de las personas con trastornos disociativos reportan antecedentes de trauma infantil severo.

“Estos números son alarmantes y subrayan la necesidad de una intervención temprana y efectiva. En Chile, aunque no hay estadísticas exactas, se estima que las cifras son comparables a las internacionales, lo que indica una alta prevalencia de trauma infantil y sus repercusiones a largo plazo”, menciona el profesional.

Capacitar para mejorar el diagnóstico y abordaje del trauma psíquico

Un estudio desarrollado en el 2006 evidenció que, en Chile, el 39,7% de la población ha experimentado trauma a lo largo de su vida. Esta proporción de personas aumentó sustancialmente luego del terremoto del 2010 y tras la pandemia, ya que la demanda por atención de salud mental se incrementó producto del trauma que significó para muchos la confrontación con la muerte de familiares y/o cercanos.

Frente a este escenario y a la necesidad de formar a profesionales que estén capacitados para enfrentar el trauma psíquico en sus diversas manifestaciones, el doctor Rodrigo Gillibrand, que cuenta con años de experiencia y estudio en el origen y tratamiento de este problema de salud mental, decidió crear el Diploma de Postítulo “Diagnóstico y Tratamiento del Trauma Psíquico”, dictado por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina, que ya va en su 5ta. versión y que, hasta la fecha, ha capacitado a más de 250 psicólogos y psiquiatras, tanto de Chile como del extranjero.

Al respecto, el psiquiatra comenta que “la formación especializada que reciben los estudiantes les permite ofrecer intervenciones más efectivas y sensibles al trauma, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para los pacientes. Los participantes del diplomado aprenden sobre las últimas investigaciones y técnicas terapéuticas, lo que les permite abordar de manera integral y sensible los complejos problemas asociados con el trauma. Este enfoque no solo mejora la atención clínica, sino que también cambia ciertos paradigmas de la atención, fomenta la resiliencia y el empoderamiento de los pacientes”.

 

Sin embargo, indica el profesional, aún persisten desafíos significativos en esta área: “uno de los mayores retos es la falta de acceso a tratamiento especializado, principalmente en comunidades con recursos limitados. Además, el estigma asociado con los trastornos mentales y el trauma complejo puede disuadir a las personas de buscar ayuda. Por ello, es crucial que continuemos trabajando para aumentar la concienciación y reducir el estigma, así como para ampliar el acceso a servicios de salud mental de alta calidad”.

Pero su visión a futuro es optimista. “Creo firmemente que, a través de la educación, la investigación y la colaboración, podemos mejorar significativamente la calidad de vida de aquellas personas afectados por el trauma complejo. Espero ver un aumento en la disponibilidad y accesibilidad de tratamientos especializados en todo el país, así como una mayor concienciación pública sobre la importancia de abordar el trauma infantil y sus repercusiones a largo plazo”, señala el psiquiatra.

Compartiendo experiencias y nuevas formas de abordaje

Con el objetivo de llegar a un mayor público interesado en conocer y formarse en esta temática, el doctor Gillibrand, presidente de la Asociación de Estrés Traumático (ACET), está organizando, junto a un sólido comité científico liderado por el doctor Nicolás Rodríguez, la “VIII Jornada Internacional de Trauma Psíquico” que se llevará a cabo desde el 2 al 5 de octubre de 2024 en el Campus Peñalolén de la Universidad Adolfo Ibañez. Este encuentro, patrocinado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y otras instituciones académicas, no solo ofrecerá una oportunidad única para actualizar conocimientos y compartir investigaciones, sino también para fomentar la colaboración y el intercambio de experiencias entre profesionales de distintas partes.

El programa del evento incluye una serie de actividades y talleres dictados por especialistas en el tema, como las doctoras Bethany Brand y Debra Kaysen, reconocidas investigadores internacionales en el abordaje del trauma psíquico. Además, se desarrollarán simposios sobre psicoterapias basadas en la evidencia para el TEPT, investigaciones nacionales para el tratamiento del estrés traumático, y estrategias terapéuticas culturalmente competentes, entre otros. Asimismo, se presentarán nuevos tratamientos para el estrés traumático, se discutirán las emociones del trauma y se abordarán las intervenciones en trauma infantil y juvenil. También se explorará la co-ocurrencia de trastornos relacionados al estrés traumático junto a otros trastornos mentales, y se destacará el rol del psicoterapeuta en el tratamiento del trauma.

“El trauma complejo es una cuestión de profunda importancia que requiere atención y acción continuas. Gracias al trabajo incansable de muchos profesionales y organizaciones como la ACET, estamos avanzando hacia un futuro en el que las personas afectadas por esta situación puedan recibir el apoyo y el tratamiento que necesitan para sanar y prosperar. La VIII Jornada Internacional de Trauma Psíquico de la ACET representa una oportunidad invaluable para continuar este importante trabajo, y esperamos que muchos se unan a nosotros en este esfuerzo vital”, finaliza el psiquiatra y líder del encuentro.

Para conocer más sobre la VIII Jornada Internacional de Trauma Psíquico e inscribirse, visita el siguiente enlace