Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Ofrecerá curso en línea para reforzar la materia

Facultad de Medicina elimina prueba de Matemáticas 2 como requisito para postular a sus carreras de la salud

Facultad de Medicina elimina prueba de Matemáticas 2

Así lo informó la Dirección de Pregrado de nuestro plantel, agregando que la nueva forma de postulación regirá desde el proceso de admisión 2025. Los profesores Marcela Díaz y Pablo Quiroga, directora y subdirector de Pregrado de nuestro plantel, explican que “ya desde el 2023 estábamos analizando si efectivamente era conveniente seguir solicitando la prueba de Matemáticas 2 como parte de los requisitos para postular a nuestras ocho carreras. Esto, porque en estricto rigor el aporte que ofrece esta prueba en términos de selección es que parece ser más sensible entre quienes obtienen puntajes más altos; y, además, uno habría esperado que esos estudiantes tuvieran un mejor desempeño académico en términos de aprendizaje a lo largo de la carrera, que estuviera mejor preparado para los desafíos curriculares”.

En ese sentido, la profesora Díaz recuerda que la Facultad de Medicina estableció la prueba de Matemáticas 2 como requisito por primera vez cuando se puso en marcha la Prueba de Admisión a la Educación Superior, PAES, en 2023; pero, añade, desde el proceso de ese año algunas universidades pidieron rendir la misma prueba, pero no necesariamente ponderaron sus resultados. Pero al año 2024 “quedamos como la única institución dentro del área de la salud que incluía este puntaje para postular a sus carreras”.

Este cambio, junto al término de uso de puntajes normalizados y a la eliminación del requisito de postular a las carreras de la Universidad de Chile entre las cuatro primeras preferencias “hicieron que el universo de futuros estudiantes también variara”. De esta forma, explican, “en base a los resultados que obtuvieron los estudiantes que rindieron la PAES con Matemáticas 2 incluida para el proceso de admisión 2023 –y que todas nuestras carreras ponderaban en 10%, a excepción de Terapia Ocupacional, que lo hacía en un 5%-, se hizo una evaluación del rendimiento de esos alumnos al término del primer año en relación a las ciencias básicas, como química, física, biología y matemáticas, para ver si haber rendido esa prueba específica tenía una correlación con un mejor rendimiento; por ejemplo, con tener menor cantidad de cursos reprobados. Y pudimos establecer que sí, a mayor puntaje, menor probabilidad o menos cursos reprobados”.

Pero, sentencian, “como establecer una correlación no define causalidad, debimos aplicar otras pruebas estadísticas. En ese sentido, tuvimos la colaboración del profesor Gabriel Cavada, que pertenece a la Escuela de Salud Pública y también es académico del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y Recién Nacido, con quien tuvimos varias jornadas de trabajo analizando esos datos y vimos que el haber tenido un buen resultado en la prueba de Matemáticas 2 no es un factor causal por sí mismo para tener un buen rendimiento; de hecho, no se diferencia tanto de la prueba de Matemáticas 1. Incluso pareciera –y esto, con la limitante que representa el haber analizado solo una cohorte-, que la prueba de Ciencias puede seleccionar un poco mejor entre los estudiantes que van a tener una buena progresión académica”.

A lo anterior, la profesora Díaz agrega que “en esta admisión 2024 nosotros hicimos otro análisis en el cual vimos cómo los estudiantes respondieron una prueba de diagnóstico que solicitamos en las materias de matemática, física, química y biología, y la verdad es que se produce el mismo fenómeno: quienes tuvieron mejores resultados en Matemáticas 2 se correlacionan también tuvieron mejores puntajes en estas pruebas diagnósticas, pero todavía no podemos establecer relación causal con lo que será su desempeño académico”.

Cómo afectan los cambios curriculares en Enseñanza Media

Considerando entonces que la prueba de Matemáticas 2 no resultaría ser tan buen predictor del desempeño académico, aclara la profesora Díaz, y dado que ninguna otra universidad que imparta carreras sanitarias la solicita entre sus requisitos de postulación, actualmente pasa que “el abanico de oferta que el estudiante tiene para optar a una carrera del área de la salud es muy amplio: existen más de 32 facultades de ciencias de la salud. Entonces, los postulantes pueden preferir enfocarse en las pruebas para las que tendrían más interés si su vocación es la salud, como es la Ciencias; más aún, si no visualizan la importancia de la matemática para su formación en esta área. Todas estas consideraciones nos llevaron a tomar esta decisión, que ya fue informada al Departamento de Medición y Registro, DEMRE, de manera que ya es válida para el proceso de admisión 2025 e incluso desde la PAES de invierno recientemente rendida”.

Por su parte, el profesor Quiroga agrega que “hay que entender otro fenómeno, como son los cambios curriculares a los que se han visto sometidos los colegios, pudiendo ofrecer en su malla curricular diferentes módulos o temáticas que pueden o no tener un alto impacto en la PAES. Así, un estudiante puede no tener cursos que involucren algunas habilidades matemáticas, pero después, para entrar a nuestra Facultad de Medicina, tenía que haber rendido Matemáticas 2 y, por lo tanto, invertir recursos para poder nivelar esos conocimientos. O también podría no hacerlo y dar la prueba igual, pero eso hacía que fuera muy complejo el ingreso. En ese sentido también hicimos un análisis de qué módulos cursaron nuestros estudiantes durante la Enseñanza Media y resultó que mayoritariamente hacían de biología, pero muy pocos de física o relacionados a la matemática u otros conceptos que ayudaran en la prueba M2. Entonces en las conversaciones que tuvimos con los servicios centrales de admisión determinamos que la virtud más grande que tenía la M2 era poder seleccionar mejor a los estudiantes en puntajes muy altos, pero para el resto no representaba ninguna utilidad. Bajo esa lógica no tenía sentido”.

Curso autoadministrado

La directora Díaz aclara que “esta decisión no significa que como facultad no valoremos y no creamos que el aporte de las matemáticas, del pensamiento lógico matemático, es necesario para adquirir habilidades indispensables para quien se quiere dedicar a hacer ciencia. Es por eso mismo que ahora estamos trabajando como Pregrado en conjunto con la Unidad de Matemáticas y con el equipo de la Plataforma de Educación Online EOL de la Universidad de Chile, en poder establecer un curso en línea, autoadministrado, en base a módulos en diferentes temas para que los estudiantes puedan en primer término medir su conocimiento y sus posibles falencias, para así reforzar lo que les pueda faltar cursando uno o varios de ellos”.

De esta manera, cuando el estudiante se matricule podrá acceder a estos cursos, pues las matemáticas son algo que los va a acompañar el resto de sus vidas, incluso en cosas que son muy sencillas en algunos casos. La idea es poder prepararlos en estas habilidades y conocimientos, que les permitan tener éxito en los otros cursos. Pero también servirán para que cualquier estudiante que pueda tener dudas o dificultades en ciertas áreas del orden matemático pueda optar a reforzar sus conocimientos con algún módulo, porque el curso va a estar abierto todo el año. Esperamos que esté en línea para el proceso 2025”.