Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Ofrecerá curso en línea para reforzar la materia

Facultad de Medicina elimina prueba de Matemáticas 2 como requisito para postular a sus carreras de la salud

Facultad de Medicina elimina prueba de Matemáticas 2

Así lo informó la Dirección de Pregrado de nuestro plantel, agregando que la nueva forma de postulación regirá desde el proceso de admisión 2025. Los profesores Marcela Díaz y Pablo Quiroga, directora y subdirector de Pregrado de nuestro plantel, explican que “ya desde el 2023 estábamos analizando si efectivamente era conveniente seguir solicitando la prueba de Matemáticas 2 como parte de los requisitos para postular a nuestras ocho carreras. Esto, porque en estricto rigor el aporte que ofrece esta prueba en términos de selección es que parece ser más sensible entre quienes obtienen puntajes más altos; y, además, uno habría esperado que esos estudiantes tuvieran un mejor desempeño académico en términos de aprendizaje a lo largo de la carrera, que estuviera mejor preparado para los desafíos curriculares”.

En ese sentido, la profesora Díaz recuerda que la Facultad de Medicina estableció la prueba de Matemáticas 2 como requisito por primera vez cuando se puso en marcha la Prueba de Admisión a la Educación Superior, PAES, en 2023; pero, añade, desde el proceso de ese año algunas universidades pidieron rendir la misma prueba, pero no necesariamente ponderaron sus resultados. Pero al año 2024 “quedamos como la única institución dentro del área de la salud que incluía este puntaje para postular a sus carreras”.

Este cambio, junto al término de uso de puntajes normalizados y a la eliminación del requisito de postular a las carreras de la Universidad de Chile entre las cuatro primeras preferencias “hicieron que el universo de futuros estudiantes también variara”. De esta forma, explican, “en base a los resultados que obtuvieron los estudiantes que rindieron la PAES con Matemáticas 2 incluida para el proceso de admisión 2023 –y que todas nuestras carreras ponderaban en 10%, a excepción de Terapia Ocupacional, que lo hacía en un 5%-, se hizo una evaluación del rendimiento de esos alumnos al término del primer año en relación a las ciencias básicas, como química, física, biología y matemáticas, para ver si haber rendido esa prueba específica tenía una correlación con un mejor rendimiento; por ejemplo, con tener menor cantidad de cursos reprobados. Y pudimos establecer que sí, a mayor puntaje, menor probabilidad o menos cursos reprobados”.

Pero, sentencian, “como establecer una correlación no define causalidad, debimos aplicar otras pruebas estadísticas. En ese sentido, tuvimos la colaboración del profesor Gabriel Cavada, que pertenece a la Escuela de Salud Pública y también es académico del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y Recién Nacido, con quien tuvimos varias jornadas de trabajo analizando esos datos y vimos que el haber tenido un buen resultado en la prueba de Matemáticas 2 no es un factor causal por sí mismo para tener un buen rendimiento; de hecho, no se diferencia tanto de la prueba de Matemáticas 1. Incluso pareciera –y esto, con la limitante que representa el haber analizado solo una cohorte-, que la prueba de Ciencias puede seleccionar un poco mejor entre los estudiantes que van a tener una buena progresión académica”.

A lo anterior, la profesora Díaz agrega que “en esta admisión 2024 nosotros hicimos otro análisis en el cual vimos cómo los estudiantes respondieron una prueba de diagnóstico que solicitamos en las materias de matemática, física, química y biología, y la verdad es que se produce el mismo fenómeno: quienes tuvieron mejores resultados en Matemáticas 2 se correlacionan también tuvieron mejores puntajes en estas pruebas diagnósticas, pero todavía no podemos establecer relación causal con lo que será su desempeño académico”.

Cómo afectan los cambios curriculares en Enseñanza Media

Considerando entonces que la prueba de Matemáticas 2 no resultaría ser tan buen predictor del desempeño académico, aclara la profesora Díaz, y dado que ninguna otra universidad que imparta carreras sanitarias la solicita entre sus requisitos de postulación, actualmente pasa que “el abanico de oferta que el estudiante tiene para optar a una carrera del área de la salud es muy amplio: existen más de 32 facultades de ciencias de la salud. Entonces, los postulantes pueden preferir enfocarse en las pruebas para las que tendrían más interés si su vocación es la salud, como es la Ciencias; más aún, si no visualizan la importancia de la matemática para su formación en esta área. Todas estas consideraciones nos llevaron a tomar esta decisión, que ya fue informada al Departamento de Medición y Registro, DEMRE, de manera que ya es válida para el proceso de admisión 2025 e incluso desde la PAES de invierno recientemente rendida”.

Por su parte, el profesor Quiroga agrega que “hay que entender otro fenómeno, como son los cambios curriculares a los que se han visto sometidos los colegios, pudiendo ofrecer en su malla curricular diferentes módulos o temáticas que pueden o no tener un alto impacto en la PAES. Así, un estudiante puede no tener cursos que involucren algunas habilidades matemáticas, pero después, para entrar a nuestra Facultad de Medicina, tenía que haber rendido Matemáticas 2 y, por lo tanto, invertir recursos para poder nivelar esos conocimientos. O también podría no hacerlo y dar la prueba igual, pero eso hacía que fuera muy complejo el ingreso. En ese sentido también hicimos un análisis de qué módulos cursaron nuestros estudiantes durante la Enseñanza Media y resultó que mayoritariamente hacían de biología, pero muy pocos de física o relacionados a la matemática u otros conceptos que ayudaran en la prueba M2. Entonces en las conversaciones que tuvimos con los servicios centrales de admisión determinamos que la virtud más grande que tenía la M2 era poder seleccionar mejor a los estudiantes en puntajes muy altos, pero para el resto no representaba ninguna utilidad. Bajo esa lógica no tenía sentido”.

Curso autoadministrado

La directora Díaz aclara que “esta decisión no significa que como facultad no valoremos y no creamos que el aporte de las matemáticas, del pensamiento lógico matemático, es necesario para adquirir habilidades indispensables para quien se quiere dedicar a hacer ciencia. Es por eso mismo que ahora estamos trabajando como Pregrado en conjunto con la Unidad de Matemáticas y con el equipo de la Plataforma de Educación Online EOL de la Universidad de Chile, en poder establecer un curso en línea, autoadministrado, en base a módulos en diferentes temas para que los estudiantes puedan en primer término medir su conocimiento y sus posibles falencias, para así reforzar lo que les pueda faltar cursando uno o varios de ellos”.

De esta manera, cuando el estudiante se matricule podrá acceder a estos cursos, pues las matemáticas son algo que los va a acompañar el resto de sus vidas, incluso en cosas que son muy sencillas en algunos casos. La idea es poder prepararlos en estas habilidades y conocimientos, que les permitan tener éxito en los otros cursos. Pero también servirán para que cualquier estudiante que pueda tener dudas o dificultades en ciertas áreas del orden matemático pueda optar a reforzar sus conocimientos con algún módulo, porque el curso va a estar abierto todo el año. Esperamos que esté en línea para el proceso 2025”.