Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

Ofrecerá curso en línea para reforzar la materia

Facultad de Medicina elimina prueba de Matemáticas 2 como requisito para postular a sus carreras de la salud

Facultad de Medicina elimina prueba de Matemáticas 2

Así lo informó la Dirección de Pregrado de nuestro plantel, agregando que la nueva forma de postulación regirá desde el proceso de admisión 2025. Los profesores Marcela Díaz y Pablo Quiroga, directora y subdirector de Pregrado de nuestro plantel, explican que “ya desde el 2023 estábamos analizando si efectivamente era conveniente seguir solicitando la prueba de Matemáticas 2 como parte de los requisitos para postular a nuestras ocho carreras. Esto, porque en estricto rigor el aporte que ofrece esta prueba en términos de selección es que parece ser más sensible entre quienes obtienen puntajes más altos; y, además, uno habría esperado que esos estudiantes tuvieran un mejor desempeño académico en términos de aprendizaje a lo largo de la carrera, que estuviera mejor preparado para los desafíos curriculares”.

En ese sentido, la profesora Díaz recuerda que la Facultad de Medicina estableció la prueba de Matemáticas 2 como requisito por primera vez cuando se puso en marcha la Prueba de Admisión a la Educación Superior, PAES, en 2023; pero, añade, desde el proceso de ese año algunas universidades pidieron rendir la misma prueba, pero no necesariamente ponderaron sus resultados. Pero al año 2024 “quedamos como la única institución dentro del área de la salud que incluía este puntaje para postular a sus carreras”.

Este cambio, junto al término de uso de puntajes normalizados y a la eliminación del requisito de postular a las carreras de la Universidad de Chile entre las cuatro primeras preferencias “hicieron que el universo de futuros estudiantes también variara”. De esta forma, explican, “en base a los resultados que obtuvieron los estudiantes que rindieron la PAES con Matemáticas 2 incluida para el proceso de admisión 2023 –y que todas nuestras carreras ponderaban en 10%, a excepción de Terapia Ocupacional, que lo hacía en un 5%-, se hizo una evaluación del rendimiento de esos alumnos al término del primer año en relación a las ciencias básicas, como química, física, biología y matemáticas, para ver si haber rendido esa prueba específica tenía una correlación con un mejor rendimiento; por ejemplo, con tener menor cantidad de cursos reprobados. Y pudimos establecer que sí, a mayor puntaje, menor probabilidad o menos cursos reprobados”.

Pero, sentencian, “como establecer una correlación no define causalidad, debimos aplicar otras pruebas estadísticas. En ese sentido, tuvimos la colaboración del profesor Gabriel Cavada, que pertenece a la Escuela de Salud Pública y también es académico del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y Recién Nacido, con quien tuvimos varias jornadas de trabajo analizando esos datos y vimos que el haber tenido un buen resultado en la prueba de Matemáticas 2 no es un factor causal por sí mismo para tener un buen rendimiento; de hecho, no se diferencia tanto de la prueba de Matemáticas 1. Incluso pareciera –y esto, con la limitante que representa el haber analizado solo una cohorte-, que la prueba de Ciencias puede seleccionar un poco mejor entre los estudiantes que van a tener una buena progresión académica”.

A lo anterior, la profesora Díaz agrega que “en esta admisión 2024 nosotros hicimos otro análisis en el cual vimos cómo los estudiantes respondieron una prueba de diagnóstico que solicitamos en las materias de matemática, física, química y biología, y la verdad es que se produce el mismo fenómeno: quienes tuvieron mejores resultados en Matemáticas 2 se correlacionan también tuvieron mejores puntajes en estas pruebas diagnósticas, pero todavía no podemos establecer relación causal con lo que será su desempeño académico”.

Cómo afectan los cambios curriculares en Enseñanza Media

Considerando entonces que la prueba de Matemáticas 2 no resultaría ser tan buen predictor del desempeño académico, aclara la profesora Díaz, y dado que ninguna otra universidad que imparta carreras sanitarias la solicita entre sus requisitos de postulación, actualmente pasa que “el abanico de oferta que el estudiante tiene para optar a una carrera del área de la salud es muy amplio: existen más de 32 facultades de ciencias de la salud. Entonces, los postulantes pueden preferir enfocarse en las pruebas para las que tendrían más interés si su vocación es la salud, como es la Ciencias; más aún, si no visualizan la importancia de la matemática para su formación en esta área. Todas estas consideraciones nos llevaron a tomar esta decisión, que ya fue informada al Departamento de Medición y Registro, DEMRE, de manera que ya es válida para el proceso de admisión 2025 e incluso desde la PAES de invierno recientemente rendida”.

Por su parte, el profesor Quiroga agrega que “hay que entender otro fenómeno, como son los cambios curriculares a los que se han visto sometidos los colegios, pudiendo ofrecer en su malla curricular diferentes módulos o temáticas que pueden o no tener un alto impacto en la PAES. Así, un estudiante puede no tener cursos que involucren algunas habilidades matemáticas, pero después, para entrar a nuestra Facultad de Medicina, tenía que haber rendido Matemáticas 2 y, por lo tanto, invertir recursos para poder nivelar esos conocimientos. O también podría no hacerlo y dar la prueba igual, pero eso hacía que fuera muy complejo el ingreso. En ese sentido también hicimos un análisis de qué módulos cursaron nuestros estudiantes durante la Enseñanza Media y resultó que mayoritariamente hacían de biología, pero muy pocos de física o relacionados a la matemática u otros conceptos que ayudaran en la prueba M2. Entonces en las conversaciones que tuvimos con los servicios centrales de admisión determinamos que la virtud más grande que tenía la M2 era poder seleccionar mejor a los estudiantes en puntajes muy altos, pero para el resto no representaba ninguna utilidad. Bajo esa lógica no tenía sentido”.

Curso autoadministrado

La directora Díaz aclara que “esta decisión no significa que como facultad no valoremos y no creamos que el aporte de las matemáticas, del pensamiento lógico matemático, es necesario para adquirir habilidades indispensables para quien se quiere dedicar a hacer ciencia. Es por eso mismo que ahora estamos trabajando como Pregrado en conjunto con la Unidad de Matemáticas y con el equipo de la Plataforma de Educación Online EOL de la Universidad de Chile, en poder establecer un curso en línea, autoadministrado, en base a módulos en diferentes temas para que los estudiantes puedan en primer término medir su conocimiento y sus posibles falencias, para así reforzar lo que les pueda faltar cursando uno o varios de ellos”.

De esta manera, cuando el estudiante se matricule podrá acceder a estos cursos, pues las matemáticas son algo que los va a acompañar el resto de sus vidas, incluso en cosas que son muy sencillas en algunos casos. La idea es poder prepararlos en estas habilidades y conocimientos, que les permitan tener éxito en los otros cursos. Pero también servirán para que cualquier estudiante que pueda tener dudas o dificultades en ciertas áreas del orden matemático pueda optar a reforzar sus conocimientos con algún módulo, porque el curso va a estar abierto todo el año. Esperamos que esté en línea para el proceso 2025”.