Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Proyecto Fondecyt 2024 vincula al Hospital Calvo Mackenna y a Microbiología del ICBM

Estudiarán rol de la microbiota en la inducción de la diarrea causada por E. coli productora de Shiga Toxina en niños

Estudiarán rol de la microbiota en inducción de diarrea

Así lo da a conocer el doctor Farfán, académico del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de la Facultad de Medicina y jefe de la Unidad de Investigación del Hospital Luis Calvo Mackenna, quien desarrolla este proyecto junto al doctor Roberto Vidal, del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas, como resultado de una larga trayectoria científica conjunta que han dedicado al estudio de la microbiota intestinal.

Ellos, junto a las doctoras Mariana Izquierdo y María Paz Muñoz, ambas del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, desarrollarán el proyecto Fondecyt 2024 “Bacterias productoras de acetato de la microbiota intestinal como actores clave en la patogénesis de E. coli productora de Shiga Toxina”.

“En proyectos anteriores desarrollados en el marco del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Calvo Mackenna, al ser centro centinela de vigilancia de Rotavirus, hemos podido enrolar un importante número de pacientes con diarrea para hacer estudios de microbiota y de metaboloma, entre otros. En base a esos avances, en este proyecto nos estamos enfocando en conocer los mecanismos que regulan los factores de virulencia uno de los patógenos que causan diarrea, como es la Escherichia coli productora de Shiga Toxina, STEC, que es una infección que si se complica puede producir el síndrome hemolítico urémico, SHU, que afecta a los riñones y puede llevar incluso a la muerte. En Chile tenemos muy pocos casos, pero en países vecinos como Argentina la prevalencia es mayor, en particular por el consumo de carne contaminada con esta bacteria”.

Dos bacterias en estudio

Así, explica el doctor Farfán, quien además es subdirector de Innovación de nuestro plantel, muchos de los patógenos que producen cuadros de diarrea conviven habitualmente en nuestro ambiente sin producir ninguna enfermedad; pero variaciones en ciertas condiciones tan diversas como la temperatura o el pH intestinal, entre otras, podrían llevar a que algunos metabolitos presentes en la microbiota induzcan la expresión de factores de virulencia de esos patógenos, llevándolos a producir daño. “Y en el último tiempo, en los estudios del rol de la microbiota y en enfermedades tanto intestinales como sistémicas, se ha visto que efectivamente podría tener un impacto en la regulación de la virulencia de patógenos intestinales como STEC”.

Gracias a la generación de nuevo conocimiento en base a sucesivas investigaciones, el equipo del doctor Farfán, en conjunto con los investigadores del CICA Calvo Mackenna, ha podido establecer diferencias entre la microbiota intestinal normal y la de niños afectados por un cuadro de diarrea. “Incluso estamos realizando estudios haciendo seguimientos de estos cuadros luego de su recuperación, de modo de ver si efectivamente hay un restablecimiento de su microbiota intestinal y buscar cuáles cambios en esta pudieran estar asociados al desarrollo de la diarrea, y hemos podido ver en resultados preliminares que, a pesar de no haber síntomas, la microbiota no se restablece en su totalidad, que toma tiempo, y que posiblemente sea consecuencia de la diarrea y la etapa de maduración de la microbiota intestinal en los niños”.

En cuanto a la principal diferencia que han detectado se centrarán en el aumento en la concentración de ácidos grasos de cadena corta, tales como el acetato. “En condiciones y niveles normales, se ha visto que estos ácidos grasos tienen efecto incluso sistémico, o sea que pueden viajar por el torrente sanguíneo, llegar a otro órgano y tener funciones de modulación en éste. Pero, al estar tan aumentado en los casos de diarrea por STEC, postulamos que el acetato producido por la microbiota intestinal podría inducir los factores de virulencia de este patógeno”.

De esta forma, en el proyecto Fondecyt investigarán si efectivamente el acetato cumple ese rol, “modulando la acción de dos bacterias que son las que producen este ácido graso de cadena corta, que hemos encontrado en estudios previos utilizando análisis de metagenomas y metaboloma, dilucidando el mecanismo por el cual esta molécula incidiría en la potencia de esta infección”.

La investigación se basará en el uso de modelos tanto in vitro como in vivo: “hay muy pocos modelos animales que sean un fiel reflejo de lo que ocurre en cuadros de diarrea en humanos, pero en el último tiempo se han desarrollado algunos modelos en animales que permite recapitular tanto ese cuadro como el daño renal ocasionado por el SHU. Lo que proponemos es que si logramos bloquear las bacterias que son productoras de acetato, si nuestra hipótesis es correcta, veríamos una disminución en el daño renal. Queremos ver estrategias que permitan, por una parte, sacar o disminuir el acetato producido por estas bacterias, para que no se induzca la expresión de factores de virulencia de la STEC y, así, disminuir el daño intestinal y renal de manera significativa”. 

¿La idea sería, al conocer el funcionamiento de estos mecanismos, en un futuro poder ya sea o fomentar otras bacterias que podrían anular este efecto o crear algún medicamento que bajara la expresión de estas bacterias favorecedoras de la toxina, para así cortar este proceso?

Claro; hoy en día hay un desarrollo importante de estrategias para cambiar la microbiota, porque se ha visto que puede tener un efecto en diferentes enfermedades, entonces tiene lógica que restaurarla podría tener efecto en proteger frente a esta enfermedad que podría desarrollarse, o tratarla. En ese sentido hay varios desarrollos, los más conocidos son el uso de probióticos, pero dirigidos con información científica concreta de que efectivamente es necesario para eliminar esta bacteria, mediante diseño genético, para cambiar la capacidad de la bacteria de producir ciertos metabolitos, por ejemplo; o probióticos bacteriófagos, que son virus que atacan ciertas bacterias.

Otros desarrollos en estudios de microbiota

Por último, el doctor Farfán cuenta que el CICA Calvo Mackenna cuenta con otras destacadas líneas de investigación en el ámbito de la microbiota: “una es la que lidera el doctor Juan Pablo Torres, estudiando el impacto de la microbiota respiratoria en infecciones virales y ha tenido resultados muy interesantes, orientados a que cambios en la microbiota respiratoria eventualmente se asocian a la severidad del cuadro patológico”.

Otras líneas apuntan a buscar la relación de los cambios en la microbiota intestinal en menores en condición de autismo, el rol de la microbiota en el trasplante de propulsores hematopoyéticos, y los beneficios de una alimentación rica en fibras para llegar a una microbiota intestinal más sana y que sea coadyuvante en el tratamiento de niños con epilepsia refractaria a medicamentos.

Uno de los puntos que destaca el doctor Farfan, es la importancia del CICA Calvo Mackenna para permitir el desarrollo de proyectos de investigación básico-clínica dentro de un recinto hospitalario, como es este recinto asistencial pediátrico. En este sentido, añade que  “estamos a meses de tener un nuevo edificio para nuestro CICA; ha sido un proceso largo, pero estamos muy orgullosos del trabajo conjunto entre el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil del Campus Oriente, las autoridades de la Facultad de Medicina y este hospital, que pronto nos permitirá fomentar la generación de conocimiento básico-clínico, así como albergar nuevas líneas científicas y fortalecer la red CICAs en nuestro plantel".