Ir al contenido
English

Más noticias

El equipo docente del programa “Conversando y aprendiendo: autonomía de las personas con discapacidad en residencias”, junto a participantes de las primeras jornadas realizadas en la Región Metropolitana.

Dirigidas a aproximadamente 250 trabajadores

U. de Chile y Senadis inician capacitaciones en siete regiones

Durante agosto se dio inicio al programa “Conversando y aprendiendo: autonomía de las personas con discapacidad en residencias”, que se extenderá hasta diciembre de 2024. Esta iniciativa, implementada por académicas y académicos de los departamentos de Kinesiología, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, cuenta con el financiamiento del Servicio Nacional de la Discapacidad y tiene como propósito mejorar la calidad de vida de las personas adultas con discapacidad beneficiarias de esta entidad y que viven en residencias a lo largo del país.

Profesora Marcela Munizaga, doctor Miguel O'Ryan, profesor Leonardo Basso, doctor Juan Pablo Torres, doctora Rosa Devés, profesor Luis Vargas, profesor Francisco Martínez y profesora Viviana Meruane.

Consolidando avances y creando nuevas metas

Nace la Iniciativa Ingeniería y Salud

En un encuentro presidido por la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, y convocado por las máximas autoridades de las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas y de Medicina, se consolidó la institucionalización de esta iniciativa de articulación orientada a potenciar proyectos integrados por académicos de ambos planteles, con el fin de dar respuesta con sentido de realidad a las necesidades del país.

En colaboración con el Centro de Genética y Genómica de la Universidad del Desarrollo

Exitosa realización del UCSC Genome Browser Workshop en la FMUCH

El seminario fue dictado por el doctor Robert Kuhn, quien dirigió el UCSC Genome Browser por más de 20 años, y contó con la participación de más de 50 investigadores y estudiantes, que recibieron capacitación en el uso de esta herramienta clave para la medicina de precisión y la investigación genómica.

Profesor Luis Enrique Mandiola Cerda

Se dedicó a dos disciplinas: Educación para la Salud y Docencia Universitaria.

La Facultad de Medicina despide al profesor Enrique Mandiola

El Departamento de Educación en Ciencias de la Salud lamenta el sensible fallecimiento del querido profesor Luis Enrique Mandiola Cerda, a la edad de 102 años, tras haber dedicado 70 años de su vida a la Universidad de Chile.

De izq. a der los integrantes del Advisory Board de América Latina del British Medical Journal, doctores Julio Croda, de Brasil; Kamran Abassi, editor jefe del BMJ; Deisy Ventura, de Brasil; Miguel O'Ryan, de Chile; Mercedes Colomar, de Uruguay; Pedro Cahn, de Argentina, y Jocelyn Clark, editora internacional de BMJ.

Con especial interés en la salud global

BMJ afianza su vinculación con Latinoamérica

Su primera reunión tuvo el Advisory Board de América Latina del British Medical Journal, BMJ, entre el 4 y 5 de septiembre de 2024 en Sao Paulo. El equipo de expertos está liderado por sus co-chairs, doctores Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y Deisy Ventura, directora del programa de PhD en Salud Global y Sustentabilidad de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de São Paulo, Brasil.

El profesor Eduardo Cerda y la representante nacional del ISL, Aída Chacón Barraza, firmaron el convenio de colaboración.

Descentralizando la educación de postítulo

Departamento de Kinesiología imparte Diploma de Ergonomía al ISL

El 6 de septiembre de 2024 se inició la primera sesión sincrónica de este programa, creado gracias al convenio establecido con el ISL, a través del cual sus expertos y expertas en prevención de riesgos laborales podrán especializarse en Ergonomía, obteniendo así mayores y mejores competencias para fortalecer la salud laboral de los y las trabajadores de nuestro país.

Mantener rutinas constantes y evitar la sobreestimulación en niños, son algunos de los consejos para minimizar los trastornos del sueño asociados al cambio de hora.

Este sábado 7 de septiembre

Expertos U. de Chile comparten claves para adaptarse al cambio de hora

Este sábado, todo Chile continental, excepto la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, además de Chile insular, cambiará del horario estándar UTC-4 a UTC-3. Los médicos Pablo Salinas y Guillermo Zepeda recomiendan hábitos para mantener una buena higiene del sueño, mientras que Jaime Fuentes, oficial de Seguridad de la Información de la U. de Chile, entrega consejos sobre el ajuste de dispositivos tecnológicos.

En colaboración con el Departamento de Enfermería

VI y I Jornadas de Enfermería de Cuidados Críticos Pediátricos

El evento coorganizado por el Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina, reunió a expertos y profesionales de la enfermería, para actualizar conocimientos en cuidados críticos pediátricos, resaltando la importancia de fortalecer el vínculo entre el saber académico y la práctica en el cuidado de niños, niñas y adolescentes.

Liderado por las universidades Carlos III de Madrid y de Nápoles Federico II

Facultad de Medicina integra consorcio del proyecto MOCHILA financiado por la Unión Europea

Facultad de Medicina integra consorcio del proyecto MOCHILA

Así lo dio a conocer la doctora Ulrike Kemmerling, directora académica de nuestro plantel, explicando que el proyecto MOCHILA —acrónimo en inglés de Microcredenciales en Educación Superior para América Latina y el Caribe— apunta a cubrir la necesidad cada vez mayor de validar los dominios de una habilidad o conocimiento específico de profesionales en diferentes áreas, desde las perspectivas académica y tecnológica, mediante programas educativos cortos, flexibles y articulables.

“En Chile utilizamos el sistema de créditos para medir la cantidad de tiempo que una persona utiliza para el aprendizaje de una determinada asignatura; por ejemplo, en pregrado tenemos cursos de diversa cantidad de créditos, estimando que un crédito corresponde a 27 horas cronológicas de actividades directas o indirecta. Sin embargo, no acredita los aprendizajes o competencias, sino solo el tiempo de dedicación”, explica.

De esta forma, añade, “un curso en formato de microcredencial debería equivaler un crédito, es decir a 27 horas. Este es un sistema de certificación de aprendizaje y de formación continua mucho más flexible, porque buena parte de nuestros académicos son expertos en sus respectivas disciplinas debido a que dedican la mayoría de su tiempo a actividades básicas o clínicas, por lo que no cuentan con disponibilidad horaria para hacer programas de diploma, magíster o doctorado. En Europa se está instalando este sistema de microcredenciales digitales en el afán de ofrecer esta flexibilidad tanto en la formación de pre y postgrado, tal y como en el perfeccionamiento continuo porque, además, está diseñado para certificar que la competencia o habilidad está adquirida. Incluso, son escalables, porque el profesional puede cursar varias microcredenciales en un determinado ámbito, lo que potencialmente podría ser considerado como equivalente a un programa mayor. Este sistema más flexible de perfeccionamiento continuo está muy alineado con instalar una cultura de calidad, particularmente de calidad educativa en nuestra facultad, permitiendo la generación de capacidades y competencias en nuestro cuerpo académico”.

Ocho programas piloto

“Microcredentials in Higher Education for Latin America and the Caribbean”, coordinado por el doctor Carlos Alario Hoyos, académico del Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III de Madrid, incluye en Latinoamérica a las universidades de Chile y Concepción en nuestro país; al Instituto Tecnológico de Monterrey y a la Universidad Jesuita de Guadalajara, de México y a las universidades Galileo y San Carlos de Guatemala; en el Caribe, incluye al Instituto Tecnológico de Santo Domingo y a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, ambas de República Dominicana. Cuenta con casi 800.000 euros de financiamiento proveniente del Programa Erasmus+, perteneciente a la Unión Europea, que respalda la educación y la formación en ese continente, por lo que, además, es una iniciativa que está integrada por la Universidad de Nápoles Federico II, Italia. Al 8 de agosto de 2024, el consorcio ya ha firmado ante la Unión Europea la Declaración de Honor y está en Preparación del Convenio de Subvención.

En la Facultad de Medicina, el coordinador de este proyecto es el profesor Óscar Jerez, director del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, y académico del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, quien junto a los equipos liderados por los doctores Ulrike Kemmerling y Boris Marinkovic, de la Dirección Académica, iniciarán en febrero de 2025 el programa de trabajo establecido para 36 meses, el cual se desarrollará en tres fases: Preparación para la Construcción de Capacidades, durante la cual realizarán diagnósticos institucionales y análisis de la normativa orientada a la formación mediante este sistema de micro credenciales. Luego, durante la Construcción de Capacidades se estipula la instalación de unidades y la formación de personal académico y técnico y la realización de talleres —que en Chile abordarán el tema de “Criterios y orientaciones en relación con las micro credenciales: aseguramiento de la calidad”. Y en la fase de Demostración de Capacidades se espera la implementación de ocho programas piloto, uno en cada una de las instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe, para lo cual contarán con el apoyo de las universidades europeas participantes, y que son el primer paso hacia la definición de ocho planes institucionales a cinco años con la estrategia a seguir en relación con la emisión de microcredenciales.

“Nosotros como Facultad de Medicina haremos un piloto de Primeros Auxilios, que permitirá, entre otros, estandarizar los métodos de enseñanza de estos contenidos en los cursos de introducción a la práctica profesional de las ocho carreras de la salud”, agrega la doctora Kemmerling. A su vez, la Universidad de Concepción hará un piloto sobre Procedimientos Básicos de Enfermería.

Por ello, finaliza, el proyecto MOCHILA consideró los diferentes contextos y avances en términos de enseñanza digital de cada una de las instituciones participantes; “nosotros ya hemos tenido experiencias exitosas, especialmente con cursos Coursera y, además, durante la pandemia. Pero paralelamente vamos a contribuir en el diseño y propuesta de criterios y orientaciones en relación al aseguramiento de la calidad del sistema de microcredenciales; a través, por ejemplo, de las formas de evaluación de las competencias que se deben adquirir. En ese sentido, como Universidad de Chile ya tenemos una base, que es la plataforma EOL de Educación Online, administrada por la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información”.