Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Liderado por las universidades Carlos III de Madrid y de Nápoles Federico II

Facultad de Medicina integra consorcio del proyecto MOCHILA financiado por la Unión Europea

Facultad de Medicina integra consorcio del proyecto MOCHILA

Así lo dio a conocer la doctora Ulrike Kemmerling, directora académica de nuestro plantel, explicando que el proyecto MOCHILA —acrónimo en inglés de Microcredenciales en Educación Superior para América Latina y el Caribe— apunta a cubrir la necesidad cada vez mayor de validar los dominios de una habilidad o conocimiento específico de profesionales en diferentes áreas, desde las perspectivas académica y tecnológica, mediante programas educativos cortos, flexibles y articulables.

“En Chile utilizamos el sistema de créditos para medir la cantidad de tiempo que una persona utiliza para el aprendizaje de una determinada asignatura; por ejemplo, en pregrado tenemos cursos de diversa cantidad de créditos, estimando que un crédito corresponde a 27 horas cronológicas de actividades directas o indirecta. Sin embargo, no acredita los aprendizajes o competencias, sino solo el tiempo de dedicación”, explica.

De esta forma, añade, “un curso en formato de microcredencial debería equivaler un crédito, es decir a 27 horas. Este es un sistema de certificación de aprendizaje y de formación continua mucho más flexible, porque buena parte de nuestros académicos son expertos en sus respectivas disciplinas debido a que dedican la mayoría de su tiempo a actividades básicas o clínicas, por lo que no cuentan con disponibilidad horaria para hacer programas de diploma, magíster o doctorado. En Europa se está instalando este sistema de microcredenciales digitales en el afán de ofrecer esta flexibilidad tanto en la formación de pre y postgrado, tal y como en el perfeccionamiento continuo porque, además, está diseñado para certificar que la competencia o habilidad está adquirida. Incluso, son escalables, porque el profesional puede cursar varias microcredenciales en un determinado ámbito, lo que potencialmente podría ser considerado como equivalente a un programa mayor. Este sistema más flexible de perfeccionamiento continuo está muy alineado con instalar una cultura de calidad, particularmente de calidad educativa en nuestra facultad, permitiendo la generación de capacidades y competencias en nuestro cuerpo académico”.

Ocho programas piloto

“Microcredentials in Higher Education for Latin America and the Caribbean”, coordinado por el doctor Carlos Alario Hoyos, académico del Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III de Madrid, incluye en Latinoamérica a las universidades de Chile y Concepción en nuestro país; al Instituto Tecnológico de Monterrey y a la Universidad Jesuita de Guadalajara, de México y a las universidades Galileo y San Carlos de Guatemala; en el Caribe, incluye al Instituto Tecnológico de Santo Domingo y a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, ambas de República Dominicana. Cuenta con casi 800.000 euros de financiamiento proveniente del Programa Erasmus+, perteneciente a la Unión Europea, que respalda la educación y la formación en ese continente, por lo que, además, es una iniciativa que está integrada por la Universidad de Nápoles Federico II, Italia. Al 8 de agosto de 2024, el consorcio ya ha firmado ante la Unión Europea la Declaración de Honor y está en Preparación del Convenio de Subvención.

En la Facultad de Medicina, el coordinador de este proyecto es el profesor Óscar Jerez, director del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, y académico del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, quien junto a los equipos liderados por los doctores Ulrike Kemmerling y Boris Marinkovic, de la Dirección Académica, iniciarán en febrero de 2025 el programa de trabajo establecido para 36 meses, el cual se desarrollará en tres fases: Preparación para la Construcción de Capacidades, durante la cual realizarán diagnósticos institucionales y análisis de la normativa orientada a la formación mediante este sistema de micro credenciales. Luego, durante la Construcción de Capacidades se estipula la instalación de unidades y la formación de personal académico y técnico y la realización de talleres —que en Chile abordarán el tema de “Criterios y orientaciones en relación con las micro credenciales: aseguramiento de la calidad”. Y en la fase de Demostración de Capacidades se espera la implementación de ocho programas piloto, uno en cada una de las instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe, para lo cual contarán con el apoyo de las universidades europeas participantes, y que son el primer paso hacia la definición de ocho planes institucionales a cinco años con la estrategia a seguir en relación con la emisión de microcredenciales.

“Nosotros como Facultad de Medicina haremos un piloto de Primeros Auxilios, que permitirá, entre otros, estandarizar los métodos de enseñanza de estos contenidos en los cursos de introducción a la práctica profesional de las ocho carreras de la salud”, agrega la doctora Kemmerling. A su vez, la Universidad de Concepción hará un piloto sobre Procedimientos Básicos de Enfermería.

Por ello, finaliza, el proyecto MOCHILA consideró los diferentes contextos y avances en términos de enseñanza digital de cada una de las instituciones participantes; “nosotros ya hemos tenido experiencias exitosas, especialmente con cursos Coursera y, además, durante la pandemia. Pero paralelamente vamos a contribuir en el diseño y propuesta de criterios y orientaciones en relación al aseguramiento de la calidad del sistema de microcredenciales; a través, por ejemplo, de las formas de evaluación de las competencias que se deben adquirir. En ese sentido, como Universidad de Chile ya tenemos una base, que es la plataforma EOL de Educación Online, administrada por la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información”.