Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Liderado por las universidades Carlos III de Madrid y de Nápoles Federico II

Facultad de Medicina integra consorcio del proyecto MOCHILA financiado por la Unión Europea

Facultad de Medicina integra consorcio del proyecto MOCHILA

Así lo dio a conocer la doctora Ulrike Kemmerling, directora académica de nuestro plantel, explicando que el proyecto MOCHILA —acrónimo en inglés de Microcredenciales en Educación Superior para América Latina y el Caribe— apunta a cubrir la necesidad cada vez mayor de validar los dominios de una habilidad o conocimiento específico de profesionales en diferentes áreas, desde las perspectivas académica y tecnológica, mediante programas educativos cortos, flexibles y articulables.

“En Chile utilizamos el sistema de créditos para medir la cantidad de tiempo que una persona utiliza para el aprendizaje de una determinada asignatura; por ejemplo, en pregrado tenemos cursos de diversa cantidad de créditos, estimando que un crédito corresponde a 27 horas cronológicas de actividades directas o indirecta. Sin embargo, no acredita los aprendizajes o competencias, sino solo el tiempo de dedicación”, explica.

De esta forma, añade, “un curso en formato de microcredencial debería equivaler un crédito, es decir a 27 horas. Este es un sistema de certificación de aprendizaje y de formación continua mucho más flexible, porque buena parte de nuestros académicos son expertos en sus respectivas disciplinas debido a que dedican la mayoría de su tiempo a actividades básicas o clínicas, por lo que no cuentan con disponibilidad horaria para hacer programas de diploma, magíster o doctorado. En Europa se está instalando este sistema de microcredenciales digitales en el afán de ofrecer esta flexibilidad tanto en la formación de pre y postgrado, tal y como en el perfeccionamiento continuo porque, además, está diseñado para certificar que la competencia o habilidad está adquirida. Incluso, son escalables, porque el profesional puede cursar varias microcredenciales en un determinado ámbito, lo que potencialmente podría ser considerado como equivalente a un programa mayor. Este sistema más flexible de perfeccionamiento continuo está muy alineado con instalar una cultura de calidad, particularmente de calidad educativa en nuestra facultad, permitiendo la generación de capacidades y competencias en nuestro cuerpo académico”.

Ocho programas piloto

“Microcredentials in Higher Education for Latin America and the Caribbean”, coordinado por el doctor Carlos Alario Hoyos, académico del Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III de Madrid, incluye en Latinoamérica a las universidades de Chile y Concepción en nuestro país; al Instituto Tecnológico de Monterrey y a la Universidad Jesuita de Guadalajara, de México y a las universidades Galileo y San Carlos de Guatemala; en el Caribe, incluye al Instituto Tecnológico de Santo Domingo y a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, ambas de República Dominicana. Cuenta con casi 800.000 euros de financiamiento proveniente del Programa Erasmus+, perteneciente a la Unión Europea, que respalda la educación y la formación en ese continente, por lo que, además, es una iniciativa que está integrada por la Universidad de Nápoles Federico II, Italia. Al 8 de agosto de 2024, el consorcio ya ha firmado ante la Unión Europea la Declaración de Honor y está en Preparación del Convenio de Subvención.

En la Facultad de Medicina, el coordinador de este proyecto es el profesor Óscar Jerez, director del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, y académico del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, quien junto a los equipos liderados por los doctores Ulrike Kemmerling y Boris Marinkovic, de la Dirección Académica, iniciarán en febrero de 2025 el programa de trabajo establecido para 36 meses, el cual se desarrollará en tres fases: Preparación para la Construcción de Capacidades, durante la cual realizarán diagnósticos institucionales y análisis de la normativa orientada a la formación mediante este sistema de micro credenciales. Luego, durante la Construcción de Capacidades se estipula la instalación de unidades y la formación de personal académico y técnico y la realización de talleres —que en Chile abordarán el tema de “Criterios y orientaciones en relación con las micro credenciales: aseguramiento de la calidad”. Y en la fase de Demostración de Capacidades se espera la implementación de ocho programas piloto, uno en cada una de las instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe, para lo cual contarán con el apoyo de las universidades europeas participantes, y que son el primer paso hacia la definición de ocho planes institucionales a cinco años con la estrategia a seguir en relación con la emisión de microcredenciales.

“Nosotros como Facultad de Medicina haremos un piloto de Primeros Auxilios, que permitirá, entre otros, estandarizar los métodos de enseñanza de estos contenidos en los cursos de introducción a la práctica profesional de las ocho carreras de la salud”, agrega la doctora Kemmerling. A su vez, la Universidad de Concepción hará un piloto sobre Procedimientos Básicos de Enfermería.

Por ello, finaliza, el proyecto MOCHILA consideró los diferentes contextos y avances en términos de enseñanza digital de cada una de las instituciones participantes; “nosotros ya hemos tenido experiencias exitosas, especialmente con cursos Coursera y, además, durante la pandemia. Pero paralelamente vamos a contribuir en el diseño y propuesta de criterios y orientaciones en relación al aseguramiento de la calidad del sistema de microcredenciales; a través, por ejemplo, de las formas de evaluación de las competencias que se deben adquirir. En ese sentido, como Universidad de Chile ya tenemos una base, que es la plataforma EOL de Educación Online, administrada por la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información”.