Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Su protocolo apunta a la prevención de la violencia y el acoso

Ley Karin, una oportunidad de cambio para todos

Ley Karin, una oportunidad de cambio para todos

Con experiencia en este tipo de materias –pues recuerda que en la Unidad de Prevención y Vigilancia de esa cartera crearon, validaron y controlan la aplicación del Cuestionario de Evaluación del Ambiente Laboral, CEAL-SM, instrumento que es de aplicación obligatoria en todos los centros de trabajo-, el doctor Pérez señala que el advenimiento del nuevo cuerpo legal tiene relación no sólo con el lamentable hecho que le da el nombre coloquial, sino que también “con el convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que Chile ratificó el año pasado, y que apunta a eliminar toda forma de violencia y acoso en los espacios laborales. Cuando se depositó su ratificación en la sede de la OIT en Ginebra el 12 de junio del 2023, Chile tuvo un año para modificar todas las leyes para que fueran congruentes con el convenio, para lo cual muchos ministerios nos pidieron asesoría y, finalmente, fue un requisito que se cumplió. En ese sentido, la Ley 21.643 modificó el Código del Trabajo, el Estatuto Administrativo y la Ley Orgánica de Municipalidades, entre otras leyes, para que concordaran con los lineamientos del Convenio 190”.

Así, añade, “cuando se publicó la ley Karin en enero de 2024, una de las partes decía que debía existir un protocolo para que fuera aplicado en todas las empresas e instituciones de Chile y que tenía que ser generado por esta superintendencia. Fue así como revisamos el proyecto de ley y el Convenio 190, para lo cual participé de un curso que ofreció la OIT para dar a conocer qué se hace en el mundo en materia de violencia y acoso en el trabajo, y todo eso se plasmó en el protocolo”.

Un camino de cambio que incluye a todos

El doctor Pérez explica que el documento que emanaron “es un modelo que todas las empresas e instituciones tienen que tomar y ver cómo aplicar en sus unidades laborales, conteniendo como mínimo los estándares que se proponen en él”. Pero detalla que, a diferencia de lo que se ha dado a conocer, “es un protocolo centrado fundamentalmente en la prevención. Uno de los temas que aprendimos en este curso de la OIT es que a nivel mundial es muy frecuente que las leyes se enfoquen sobre la corrección de las conductas, y eso significa que ya hubo violencia y acoso, hechos que hay que denunciar, investigar, sancionar y reparar, lo que es correcto, pero es insuficiente. Más importante que eso es la prevención; la idea es no llegar a eso”.

En todo caso, añade, “yo no tengo tan claro si las personas comprenden que este protocolo es preventivo, porque antes del 1 de agosto se hizo mucha difusión de una lista de conductas que serían sancionadas cuando rigiera la ley. Pero nosotros no hicimos ninguna lista de ese tipo; lo que en el protocolo pedimos a las personas, a los centros de trabajo con sus colaboradores, porque debe ser de manera participativa, es que elaboren un compilado de conductas que ellos consideren como inaceptables, tal como dice la OIT. Entonces yo creo que va a pasar un tiempo en que las personas van a estar concentradas en esto de la denuncia y cómo se hace, cuáles son los canales, etc., pero nosotros esperamos que ese tiempo pase, porque en realidad lo que tiene que ser más más profundo es la prevención y eso es lo que contiene el protocolo”.

¿La prevención evidentemente pasa en primer lugar por educación?

Pasa por conciencia y claro, por educación de alguna manera, pero primero por conciencia y esencialmente lo que busca este protocolo es eso. Hay tres elementos que nosotros creemos que son esenciales para que exista prevención. 

El primero de esos elementos, explica “está hace rato ya vigente en Chile, que es el protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, es obligatorio para todas las empresas y todas las instituciones desde el año 2013, y está asociado a un cuestionario que nosotros validamos y que se actualizó en enero de 2023. Entre otras cosas tiene una dimensión que es violencia y acoso, pero tiene otras 11 dimensiones –carga de trabajo, reconocimiento, claridad de rol, conflicto de rol, vulnerabilidad, confianza, justicia organizacional, entre otras- y nosotros sabemos que cuando alguna o muchas están mal gestionadas pueden llevar a la violencia y al acoso. Previniendo desniveles o excesos en la carga de trabajo se podría evitar llegar a situaciones que sean caldo de cultivo para que surjan la violencia y el acoso. También velando porque estén bien repartidas las tareas, haya equidad de cualquier naturaleza, no haya temor de defender los derechos laborales. El cuestionario es obligatorio, participativo y hay que hacer grupos de discusión una vez que tenemos sus resultados, con participación de los directivos y trabajadores. Sabemos que no siempre se hace, pero es obligatorio. Si tenemos bien gestionado el riesgo psicosocial con todas las dimensiones, incluyendo una escala de salud mental, claramente puede ser un impedimento para que se desarrolle la violencia y el acoso.

El segundo, agrega, “son lo que llamamos conductas incívicas o incivismos, que son aquellas actitudes de pequeña o gran cuantía que no se van a tolerar. Por ejemplo, si yo estoy en la oficina y boto un papel sucio al suelo, es algo molesto, pero no grave; pero si se acepta, puede ser el inicio de una escalada de hechos y de ahí podemos pasar a que está permitido gritar o la agresión física, y eso partió de un papel sucio que tiré al suelo hace tres años y no se hizo nada. Eso se tiene que discutir al interior de cada organización, para explicitar cuáles son las conductas incívicas que no se van a aceptar”.

Y el tercer elemento, añade, “es el sexismo. Eso tiene que ser parte de la prevención, pues tenemos un sexismo hostil que es el más abierto, como los chistes groseros o los comentarios sobre el cuerpo, pero también un sexismo benevolente, no necesariamente ofensivo, que considera a las mujeres en segundo lugar, que aparece, por ejemplo, cuando un hombre le da una explicación a una mujer que esta no ha solicitado, o cuando se interrumpe a una mujer en una reunión. Con esos tres elementos creemos que sembramos una semillita de un cambio cultural cuyos frutos vamos a ver, no sé en cuánto tiempo, pero en el equipo nos sentimos muy orgullosos de haber colaborado con eso”.

Desde incluso antes de la implementación de la ley, y que se contradice con esa “semilla de cambio”, están las frases de “ya no se les puede decir nada”, o “es culpa de las feministas”... ¿Cómo procesan ustedes este relato cuando deben hacer capacitaciones, en épocas en que pareciera que estamos más resistentes al cambio, por miles de razones que quizás no cabe aquí hacer?

Yo creo que esta época es así, en el sentido de que hay mucho cuestionamiento de muchas partes. El feminismo no es una pura línea, son muchas, fuera que además hemos tenido estudiar bastante y participar en muchísimas mesas de trabajo sobre transversalización de género. Yo creo es que será una época confusa; de hecho, asistí hace poco a un seminario de la Contraloría General de la República sobre esta ley Karin porque querían aclarar algunas cosas y muchos abogados y abogadas estaban conscientes de esto y de que va a tener que pasar tiempo hasta que esto se “asiente”, por decirlo de alguna manera.

De hecho, el doctor Pérez recuerda que, según datos del Servicio Civil, “las denuncias por acoso han ido aumentando cada vez más, porque la gente está más consciente, y la mayoría de quienes denuncian son mujeres, lo cual no fue ninguna sorpresa para nosotros. Pero la mayoría de las denunciadas son también mujeres, lo cual sí nos sorprendió”. En ese sentido, añade, “tengo la impresión de que esto se relaciona con el llamado “techo de cristal”, porque las mujeres que llegan a cargos más altos están mucho más expuestas y tienen que defender más por qué están ahí, y recibir muchas más críticas. Por eso va a tener que pasar un tiempo hasta que nos acostumbremos; por ejemplo, podría pasar que jefaturas que deban hacer legítima crítica de algo que se deba corregir sea considerado por el trabajador como acoso. Esto va a pasar y para las jefaturas va a ser complicadísimo, y sobre todo para las jefaturas mujeres; sigamos trabajando porque evidentemente nos acostumbraremos a esta nueva situación donde podamos convivir y a lo mejor esto va a ser parte de lo que tengamos que conversar en la cotidianidad. Nuestra ley no tiene la suficiente densidad para poder hacer distinciones finas; lo grueso sí, pero habrá muchos hechos intermedios que no tendremos claros. La academia tiene que aportar también estudios en esto, nosotros estamos propiciando acá investigaciones, hay millones de cosas que deberán suceder hasta que pase este período un poquito confuso, convulso, de búsqueda, de estudios, también de pelear, seguro, hasta que tengamos una cultura, a lo mejor un poco diferente.

El caso que le da un nombre a la ley está referido a una trabajadora de la salud que se sufrió acoso laboral. En la Facultad de Medicina se forman profesionales de la salud; ¿cómo ve usted, como parte de los creadores de este protocolo, el tema de enseñar y actuar en salud desde esta nueva mirada?

Yo creo que la facultad específicamente está preocupada del tema. Estuve en un curso de docencia como alumno y justamente tocaba muy de modo muy específico el tema del acoso. Ahora, está la ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior, sobre la cual la Superintendencia de Educación quería saber cómo conversaba esa ley con nuestro protocolo, y lo hace bastante bien. Estoy pensando en las nuevas generaciones; el mero hecho de que esto se esté conversando ya es bastante, porque hace tan poco como tres años ni siquiera se hacía. Apuntemos a que las nuevas generaciones se empapen de esto. Porque cosas, por ejemplo, como que un profesor le solicite a un becado que se encargue de labores que le corresponden a él en la clínica, y que el estudiante acepta para no quedar mal con su docente, son situaciones que deben cambiar y sobre las cuales ya hay experiencias en hospitales que han hecho transformaciones bien interesantes. El protocolo no está escrito en piedra así que, si hay necesidad de modificar algo, tendríamos que hacerlo. Lo mismo esta conversación con la ley de acoso en las universidades, porque el Convenio 190 sí considera a los estudiantes como parte del ambiente de trabajo en sus protocolos; si algo les pasa a ellos, o si ellos están involucrados en un hecho, para cualquiera de los dos lados hay que considerarlos como parte del ambiente de trabajo.